Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba.
Todo tiempo pasado fue mejor

Escuche el programa aquí:

Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado

El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En 1919 lo compró John M. Bowman, el dueño de la cadena American Bowman Hotels; en 1924 pasó a llamarse Sevilla Biltmore y sufrió ciertos cambios. En 1939 entró al juego de las posesiones el ciudadano ítalo-uruguayo Amleto Battisti Lora, el más poderoso de los banqueros de juegos de azar y de los prestamistas (o garroteros), participante en la famosa reunión de capos en 1946, en el Hotel Nacional, en la cual se decidió la ejecución de Benjamin “Bugsi” Siegel, “el pionero de Las Vegas” acribillado a balazos en su mansión de Beverly Hills el 20 de junio de 1947. Con tanto plomo que su ojo izquierdo cayó a doce pies de donde lo estaban madurando sin que hasta hoy el FBI sepa quiénes fueron los ejecutores.

Don Amleto le añadió un casino y lo siguió modernizando: también inauguró el primer bar con aire acondicionado de La Habana. Desde los años 20, el Sevilla Biltmore tenía su famoso Roof Garden, diseñado por Schultze & Weaver, otra de las maravillas de la ciudad y espacio de la vida social descrito con entusiasmo por muchos viajeros norteamericanos que pasaban por La Habana de los años 50.

El teatro Shanghái no era el único lugar donde había anhelos al aire. Los orgánicos de la mafia se especializaban no solo en traer a grandes figuras de la canción, a pianistas como Liberace y a la tropicalísima Carmen Miranda, entre otros, sino también a coristas del burlesco, una evolución del vodevil en pleno apogeo en los Estados Unidos que ponía más énfasis en el semidesnudo, el desnudo, la sexualidad y el erotismo tras la envoltura de lo artístico. Tuvo un promotor excepcional: el empresario Harold Minsky, procedente de una familia de larga relación con el género desde sus viejos tiempos en el Lower East Side de Nueva York, y establecido a fines de los años 50 en Las Vegas. Allí podía montar esos espectáculos sin ruido ambiental y siguiendo la tradición: “Burlesque as you ike it –not a family show”.

En La Habana de fines de los años 50 se presentaban varias mujeres del burlesco cuyos nombres y trayectorias artísticas han pasado al olvido: Tybee Afra, “una de las mejores bailarinas de danzas afrocubanas”; Betty Howard, alias Betty Blue Eyes, “la muchacha que lo tenía todo”, “una de las diez primeras bailarinas exóticas del mundo” que, según el Cabaret Yearbook de 1956, repletó varios teatros habaneros, entre ellos el Martí.
Pero también las había cubanas. Además de Conchita López, que se presentaba en el Shanghái, y de otras que aparecen en la prensa de la época, una de las más famosas era Chelo Alonso, conocida en Francia como “la nueva Josephine Baker”, y más tarde en los Estados Unidos como “la Bomba H Cubana”, una mulata clara decididamente escultural que al salir de Cuba a fines de los 50 desarrolló su carrera entre Roma y París con filmes de espada y sandalias como Goliath y los bárbaros (1959), junto a Steve Reeves; Son of Samson (1960) con Mark Forest; y Atlas en la tierra de los cíclopes (1961), con Gordon Mitchell, entre otros.
Un mito erótico. Su verdadero nombre: Isabella Apolonia García Hernández, nacida en el central “Lugareño”, Camagüey, en 1933.

Bubles Darlene, apelativo artístico de Virginia LaChimia, una rubia de origen polaco-irlandés catalogada por el mismo Harold Minsky –quien le puso Bubbles (Burbujas)– como “el cuerpo más excitante de los Estados Unidos”, y que se definía a sí misma como una “strip teaser”, era una de ellas. En 1956 fue contratada para demostrarlo en el Sevilla Biltmore. Se especializaba en unas “danzas exóticas” en las que se incluían lo mismo un mambo que una voodoo dance, caracterizada por contorsiones que dejaban lela a la audiencia y lista para pelar a la corista, según le confesara ella misma en 1956 a la revista Cabaret.

Protagonizó todo un suceso público al bajarse de un automóvil en plena calle Prado, muy cerca del hotel, con una sombrilla negra abierta, las pechugas “tapadas” por una capa de nylon transparente y llevando unos panties también negros. La condujeron a una estación de policía bajo cargos de “exposición indecente e incitación a disturbios”, pero salió libre después de pagar una multa de doscientos pesos. El hecho constituía, dijo, un desafío a “La engañadora”, una manera de demostrar a los cubanos que no todas las chiquitas eran como la que decía Jorrín en aquel chachachá de Prado y Neptuno. En realidad, debe haber sido toda una operación comercial concertada con sus empleadores para promover sus presentaciones en un local del Sevilla –dice la revista– “esa misma noche desbordado de público”. Y la movida le serviría también para un gancho que utilizaría durante toda su carrera alrededor del mundo: “The Dancer That Shocked Havana, Cuba”.

Pero lo más importante no era eso, sino el mensaje que dejaba en el aire el incidente, tomado por muchos cubanos como bacilón y jodedera, según lo sugieren las caras de quienes caminaban a esa hora por el Paseo del Prado. Denotaba la manera como los norteamericanos veían a Cuba, “la ciudad más sexualizada del hemisferio occidental”, en la que prácticamente no había límites. Otros hicieron cosas peores en sus incursiones por luces y sombras de aquella urbe que, como Nueva York, parecía no dormir nunca. En marzo de 1949, no lejos de ahí, en el Parque Central, varios marineros borrachos del barreminas Rodman ultrajaron la estatua de José Martí, contribuyendo sin sospecharlo a profundizar uno de los polos de la dualidad histórica que ha caracterizado a la relación con el Norte, algo que proviene del mismo Martí: la opción del rechazo.

Según una fuente, de regreso a los Estados Unidos la habitación del hotel donde la Burbujas se alojaba fue canibaleada por unos ladrones. Se llevaron una maleta con “fotografías escabrosas, incluyendo algunos desnudos tomados en Cuba”, lo cual la condujo a poner un clasificado en un periódico local ofreciendo la suma de 500 dólares para tratar de recuperarlas. El dato pone a funcionar tanto la imaginación como las neuronas: ¿fotografías nada más? ¿500 dólares, una cantidad respetable en aquella época, por unos desnudos que cualquiera podía obtener comprando un ejemplar de la revista Playboy, ya por entonces disponible en los estanquillos? ¿La maleta habrá caído en manos de defensores de la moral cristiana blanca y protestante a lo “God bless America my sweet home”/Young Men’s Christian Association (YMCA)? ¿O, por el contrario, en las de uno o más fans de sus 37 pulgadas de busto? Si fueron ladrones irreverentes y perversos, habrán hecho zafra con un material explosivo seguramente muy cotizado en el mercado underground. El equipaje nunca apareció, asegura el informante.

Y es que allí también pudo haber otras cosas, además de las fotos. La posibilidad de que a strippers norteamericanas, algunas contratadas por personal de la mafia, las utilizaran como correos para introducir en la Unión películas pornográficas made in Cuba no puede descartarse, aunque por ahora no se hayan localizado pruebas documentales. Como lo ha subrayado Dave Thompson en Black and Blue. Adult Cinema from the Victorian Age to VCR, este es uno de los principales problemas de los historiadores del cine pornográfico, desde su surgimiento hasta su despenalización, una vez que la cadena producción-distribución-comercialización pudo salir de la oscuridad.

Un informante sostiene que los filmes porno filmados en la Isla no solo iban para dentro sino también para fuera. “Una vez terminados”, le dijo a un investigador cubano, “tomaban no solo el camino del teatro Shanghái, sino también se exportaban a la vecina Florida, escondidos bajo los asientos de pequeños aviones de turismo que enlazaban a la Isla con el continente”. Y no hay que pensar únicamente en que se colocaban, como él asegura, “debajo de los asientos de los pequeños aviones de turismo que enlazaban a la isla con el continente” –por cierto, ya hacia fines de los años 50 no eran necesariamente tan pequeños–, sino también en los ferris que cubrían la ruta Habana-Key West, donde los turistas norteamericanos se montaban con esos carros de último modelo que eran como la canción de Nat “King” Cole: la fascinación de muchos habaneros.

Habría entonces que rastrear en los archivos públicos y privados de Miami, y escuchar testimonios de los cubanos que llegaron principios de los años 60, sobre todo los vinculados al show business o a la televisión que aún no han muerto.

En esa aguja del pajar radica, probablemente, la respuesta. Tal vez entonces, un día de estos, podamos ver un poco más de cerca los erizados pelos de una Burbujas en celuloide.

El sello Gema

El sello Gema

Escuche el programa aquí:EL SELLO GEMA Y ÁLVAREZ GUEDES UNA DE LAS CASAS DISCOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DEL CARIBE: GEMA, LA CASA DE LOS HERMANOS ÁLVAREZ GUEDES. Por Rosa Marquetti Posted on junio 15, 2020 Las operaciones que, en...

Gaby, Fofó y Miliki, los payasos de la tele

Gaby, Fofó y Miliki, los payasos de la tele

Escuche el programa aquí:Los Payasos de la Tele Es el nombre con el que popularmente se conocía ala compañía de payasos españoles formada inicialmente por: Gaby (Gabriel Aragón, 1920-1995), Fofó (AlfonsoAragón, 1923-1976) y Miliki (EmilioAragón...

La historia de Cuervo y Sobrinos

La historia de Cuervo y Sobrinos

Escuche el programa aquí:Cuervo y Sobrinos “Alma latina, marca suiza”. Con este lema se presenta a sí misma la manufactura de Cuervo y Sobrinos, gozando de una posición única y que debe a su identidad y tradición cubanas por sus orígenes en La...

Juan Francisco Manzano

Juan Francisco Manzano

Escuche el programa aquí:CÉLEBRE POETA NEGRO Y ESCLAVO JUAN FRANCISCO MANZANO En algún día del mes de agosto de 1797 nació, esclavo, el primer hombre de piel negra que leyó en público en Cuba sus propios poemas. Se trataba del soneto "Mis...

La historia de San José de las Lajas

La historia de San José de las Lajas

Escuche el programa aquí:San José de las Lajas En el centro del corral San José de las Lajas, que le fue mercedado a Manuel Duarte el 15 de febrero de 1698 se erigió una ermita en el camino a Güines en 1778. Alrededor de esta comenzaron a...

Otros bandoleros cubanos

Otros bandoleros cubanos

Escuche el programa aquí: Mariano Rodríguez, Pelea de gallos, 1942. Cortesía de Christie’s. Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se celebraban hace dos mil quinientos años y es posible que mil años...

Martín Dihigo

Martín Dihigo

Escuche el programa aquí:Martín Dihigo. Versátil pelotero de las Ligas Negras, juega en los campeonatos de verano e invierno. Conocido como "El Inmortal" o "El Maestro". Se destaca por haber obtenido más de 260 victorias como lanzador, así como...

El martirio de nuestro apóstol.

El martirio de nuestro apóstol.

Escuche el programa aquí:Desde las vejaciones de su cadáver hasta el mausoleo, cuya única nota discordante es la cercanía de la sepultura de Fidel Castro. ALEJANDRO ANTONIO TORREBLANCA Santiago de Cuba 19 Mayo 2020 - El azaroso peregrinaje del...

Las charangas de Bejucal

Las charangas de Bejucal

Escuche el programa aquí:Las Charangas de Bejucal Cuando Juan Núñez de Castilla, ilustre capitán español, fundó la Villa de Bejucal en 1713, seguro que nunca había bailado una conga y tal vez, ni remotamente imaginó que en aquel mismo poblado,...

Cuando La Habana suspiraba por la ópera

Cuando La Habana suspiraba por la ópera

Escuche el programa aquí:Cuando La Habana suspiraba por la ópera La primera presentación de una ópera en La Habana de la que se tiene noticia ocurrió el 12 de octubre de 1776. Así se desprende de un anuncio aparecido en el Diario del Gobierno de...

Obdulio Morales

Obdulio Morales

Escuche el programa aquí:Segurotodos recuerdan la canción que cantó Rosita Fornés en Tropicana, llamada ´TinTan en La Habana´ llamada ´Yo soy Juana Bacallao´.Elautor de este número y muchos más fue Obdulio Morales. ObdulioMorales Ríos fue un...

Chibás

Chibás

Escuche el programa aquí:Chibás: de la corrupción política a la corrupción generalizada DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 16 de Agosto de 2016 El 16 de agosto de 1951, con 44 años de edad, el abogado, periodista y político Eduardo René Chibás y...

Puerto Padre

Puerto Padre

Escuche el programa aquí:La ciudad de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, te recibe con los brazos abiertos. Tras llegar a la cima de una modesta elevación, te premia con la hermosa vista de un mar azul. Ante tanto encanto no te puedes...

Bandoleros y bandolerismo en Cuba

Bandoleros y bandolerismo en Cuba

Escuche el programa aquí:La génesis del bandolerismo en Cuba. No es extraño que en Cuba surgiera el bandolerismo como un fenómeno inherente a nuestra idiosincrasia. Si revisamos la historia de Cuba veremos que los actos violentos son casi una...

Carlos Hevia y Reyes-Gavilán

Carlos Hevia y Reyes-Gavilán

Escuche el programa aquí:Carlos Hevia y Reyes-Gavilan. Médico y político cubano. Ocupó el cargo de Ministro de Agricultura durante el primer gobierno de Ramón Grau San Martín. A la renuncia de este el Consejo de Gobierno lo nombra presidente...

Campeonato Mundial de Ajedrez de 1921 Capablanca y Lasker

Campeonato Mundial de Ajedrez de 1921 Capablanca y Lasker

Escuche el programa aquí:José Raúl Capablanca un talento natural Autor : Javier Cordero Fernández - © Ajedrez de ataque ) José Raúl Capablanca Grupera nació el 19 de Noviembre de 1888, en La Habana (Cuba). Falleció el 8 de Marzo de 1942 en New...

Cementerio chino de La Habana

Cementerio chino de La Habana

Escuche el programa aquí:Cementerio chino de La Habana. "De Cantón al Nuevo Vedado" Cementerio Chino de La Habana, tesoro de una amalgama cultural Por Raúl Menchaca El Cementerio Chino de La Habana, ubicado en medio de la ciudad, guarda no sólo...

Pedro Flores

Pedro Flores

Escuche el programa aquí:Pedro Flores fue uno de los mejores compositores de baladas y boleros que Puerto Rico ha producido. Nació el 9 de marzo del 1894 en Naguabo, Puerto Rico, en el seno de una familia pobre con 12 hijos. Su familia, al igual...

La Guerrita de La Chambelona

La Guerrita de La Chambelona

Escuche el programa aquí:De cuando las elecciones cubanas eran a golpe de conga. El alzamiento de la Chambelona Hace un siglo, en el mes de febrero de 1917, José Miguel Gómez, Mayor General del Ejército Libertador, segundo presidente de la...

Cuba y México unidos en la música

Cuba y México unidos en la música

Escuche el programa aquí:Cuba y México unidos en la música Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se compuso en el mundo...

Series de radio populares en Cuba.

Series de radio populares en Cuba.

Escuche el programa aquí:Tres series de radio muy populares en Cuba El detective famoso que tiene loca a La Habana, Chan Li Po Por Felicita Rivero Si hablamos de detectives famosos en La Habana será inevitable rememorar las aventuras de Mario...

La primera rebelión contra España

La primera rebelión contra España

Escuche el programa aquí: La conspiración de aponte: mito y realidad Por: Gina Picard José Antonio Aponte, negro libre, ex militar del Batallón de Pardos y Morenos de La Habana, carpintero ebanista, tallador de imágenes sacras y hombre...

20 de mayo de 1902

20 de mayo de 1902

Escuche el programa aquí:Hoy 20 de mayo se cumplen 118 años del nacimiento de la República de Cuba, después de cuatro años de intervención estadounidense y tres décadas de lucha insurgente contra el Gobierno colonial de España. Los cubanos...

Mercedes Matamoros

Mercedes Matamoros

Escuche el programa aquí:Mercedes Matamoros, el último amor de Safo. Matamoros, Mercedes u "Ofelia" (1858-1906). Poetisa, dramaturga y traductora cubano-española, nacida en Cienfuegos (Cuba) el 13 de marzo de 1858, y fallecida en La Habana el 25...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa