389 Isolina Carrillo
"Con ellas quiero decir Te quiero"Escuche el programa aquí:
Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también alegría. Porque debajo de toda alegría sincera ronda un amor callado, una pasión que suelta poco a poco sus pétalos y riendas, una luz que es más grande que la mañana.
Isolina Carrillo siempre lo supo desde que nos regaló, no una, sino dos, aquel año de 1947, en que perfumó para siempre la tarde de La Habana, y pudimos desde entonces los mortales tristes, llevar en las manos aquel latido simple y hermoso que ofrendar a los amores posibles.
Pero que no nos llame a engaño. Tras esa seda de pétalos aparentemente inocentes, va la fuerza tremenda de alguien que a los diez años ya se enfrentaba a la vida venciendo obstáculos, negra y mujer, en el difícil terreno del arte, pianista acompañante, inventora de la música que complementaba las maravillas de la pantalla de los cines silentes, sola en la oscuridad de otras historias.
Por eso sus gardenias, dos, son sangrantes músculos de un sentimiento que ha acabado, y ella reclama, exige, ordena, que el destinatario reflexione: “ponle toda tu atención,/ porque son tu corazón y el mío”, para luego, con el golpe de un veneno perdurable y sutil, clavar como un dardo esta amenaza eterna, herida en su abandono: “A tu lado vivirán y te hablarán/ como cuando estás conmigo,/ y hasta creerás que te dirán te quiero.”
La oscura y tozuda mujer que había nacido en La Habana el 9 de diciembre de 1907 no se detuvo en aquellas flores de secreto dolor. Nadie recuerda que su ancha boca jugosa rompió los vientos de la ciudad en 1933, sacando aires de pena a su trompeta, integrante del que fuera tal vez el primer ejército femenino en mi isla, el septeto “Las Trovadoras del Cayo”.
Ella siempre estuvo en todas las cosas, un poco sombra, un poco también en la estremecida quietud de sus gardenias, reinventando el mundo sin que apenas lo notáramos. Por eso, cinco años antes del lamento febril que la consagraría en lo eterno, fundó en 1942 la primera orquesta de danzones de Cuba, cuando ya el género era cosa de obstinación y archivos. Escribió otros testimonios del corazón que no alzaron el vuelo como sus rotundas flores mágicas. Pero igual ternura cargan temas como “Canción sin amor”, “Como yo jamás”, “Eres parte de mi vida” e “Increíble”.
La astucia que le otorgó la vida, y el buen ojo que afiló en su enfrentamiento desigual, la llevó a fundar el conjunto vocal “Siboney”, donde agigantaron su esplendor dos mujeres que también serían inmensas en nuestro cielo musical: Celia Cruz y Olga Guillot. A la primera le adivinó casi el futuro y la encaminó por los senderos afrocubanos que iban a convertirla en la guarachera indomable que es.
En 1996, en la puerta final de la existencia, Isolina Carrillo confesó que la gardenia era, entre todas, su flor, y su perfume el escudo que le protegía de las desolaciones. Tal vez con ese emblema salvaba su memoria, y aquel momento espléndido en que su esposo, el cantante de ópera Guillermo Arronte estrenara sus “Dos gardenias”- registrada en abril de 1948- en los micrófonos de la emisora radial RHC Cadena Azul.
Luego su canto fue enarbolado por otro grande, que la extendió en el horizonte con arreglos de vértigo de un matancero que también asombraría: Dámaso Pérez Prado, quien puso las trampas mortales que usaría el jefe Daniel Santos para sellar la suerte de su canción en la tierra. Por ese sendero transitaron más tarde, con brillos diversos del corazón, Pedro Vargas, Antonio Machín y Nat “King” Cole, y el aire del mundo tuvo olor a gardenia.
El 21 de febrero de 1996 se arrugaron sus pétalos con el aplastante olor de la oscuridad. Una semana antes, los amantes del universo habían sentido muy dentro el compás desolado de su canción que le sobrevive. En el agua eterna de esas gardenias su sombra sigilosa sigue mirando nuestras truncas ternuras, los avisos mortales del deseo en el precipicio de la existencia.
Siempre una voz la llevará en la llama donde las lágrimas se estancan. Ella fue el instrumento que usó una vez la tristeza humana para gritar la incertidumbre.
“Kabiosiles. Los músicos de Cuba” en:
https://www.amazon.com/dp/1950424219
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...