389 Isolina Carrillo
"Con ellas quiero decir Te quiero"Escuche el programa aquí:
Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también alegría. Porque debajo de toda alegría sincera ronda un amor callado, una pasión que suelta poco a poco sus pétalos y riendas, una luz que es más grande que la mañana.
Isolina Carrillo siempre lo supo desde que nos regaló, no una, sino dos, aquel año de 1947, en que perfumó para siempre la tarde de La Habana, y pudimos desde entonces los mortales tristes, llevar en las manos aquel latido simple y hermoso que ofrendar a los amores posibles.
Pero que no nos llame a engaño. Tras esa seda de pétalos aparentemente inocentes, va la fuerza tremenda de alguien que a los diez años ya se enfrentaba a la vida venciendo obstáculos, negra y mujer, en el difícil terreno del arte, pianista acompañante, inventora de la música que complementaba las maravillas de la pantalla de los cines silentes, sola en la oscuridad de otras historias.
Por eso sus gardenias, dos, son sangrantes músculos de un sentimiento que ha acabado, y ella reclama, exige, ordena, que el destinatario reflexione: “ponle toda tu atención,/ porque son tu corazón y el mío”, para luego, con el golpe de un veneno perdurable y sutil, clavar como un dardo esta amenaza eterna, herida en su abandono: “A tu lado vivirán y te hablarán/ como cuando estás conmigo,/ y hasta creerás que te dirán te quiero.”
La oscura y tozuda mujer que había nacido en La Habana el 9 de diciembre de 1907 no se detuvo en aquellas flores de secreto dolor. Nadie recuerda que su ancha boca jugosa rompió los vientos de la ciudad en 1933, sacando aires de pena a su trompeta, integrante del que fuera tal vez el primer ejército femenino en mi isla, el septeto “Las Trovadoras del Cayo”.
Ella siempre estuvo en todas las cosas, un poco sombra, un poco también en la estremecida quietud de sus gardenias, reinventando el mundo sin que apenas lo notáramos. Por eso, cinco años antes del lamento febril que la consagraría en lo eterno, fundó en 1942 la primera orquesta de danzones de Cuba, cuando ya el género era cosa de obstinación y archivos. Escribió otros testimonios del corazón que no alzaron el vuelo como sus rotundas flores mágicas. Pero igual ternura cargan temas como “Canción sin amor”, “Como yo jamás”, “Eres parte de mi vida” e “Increíble”.
La astucia que le otorgó la vida, y el buen ojo que afiló en su enfrentamiento desigual, la llevó a fundar el conjunto vocal “Siboney”, donde agigantaron su esplendor dos mujeres que también serían inmensas en nuestro cielo musical: Celia Cruz y Olga Guillot. A la primera le adivinó casi el futuro y la encaminó por los senderos afrocubanos que iban a convertirla en la guarachera indomable que es.
En 1996, en la puerta final de la existencia, Isolina Carrillo confesó que la gardenia era, entre todas, su flor, y su perfume el escudo que le protegía de las desolaciones. Tal vez con ese emblema salvaba su memoria, y aquel momento espléndido en que su esposo, el cantante de ópera Guillermo Arronte estrenara sus “Dos gardenias”- registrada en abril de 1948- en los micrófonos de la emisora radial RHC Cadena Azul.
Luego su canto fue enarbolado por otro grande, que la extendió en el horizonte con arreglos de vértigo de un matancero que también asombraría: Dámaso Pérez Prado, quien puso las trampas mortales que usaría el jefe Daniel Santos para sellar la suerte de su canción en la tierra. Por ese sendero transitaron más tarde, con brillos diversos del corazón, Pedro Vargas, Antonio Machín y Nat “King” Cole, y el aire del mundo tuvo olor a gardenia.
El 21 de febrero de 1996 se arrugaron sus pétalos con el aplastante olor de la oscuridad. Una semana antes, los amantes del universo habían sentido muy dentro el compás desolado de su canción que le sobrevive. En el agua eterna de esas gardenias su sombra sigilosa sigue mirando nuestras truncas ternuras, los avisos mortales del deseo en el precipicio de la existencia.
Siempre una voz la llevará en la llama donde las lágrimas se estancan. Ella fue el instrumento que usó una vez la tristeza humana para gritar la incertidumbre.
“Kabiosiles. Los músicos de Cuba” en:
https://www.amazon.com/dp/1950424219
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...
Bailar en La Habana del ayer
Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....
El hijo de Martí
Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...