Gitana tropical
Víctor Manuel un hombre tristeEscuche el programa aquí:
Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor.
Ernesto Fernández
mayo 31, 2021
A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde revelaban mis fotos en colores. La última vez creo que fue a mediados del 57 o 58, fui a que me revelaran unas fotos que le había tomado a Lucho Gatica. Y digo la última vez, pues después de esa foto, Miguel Quevedo, director entonces de la revista Bohemia y dueño también, de Carteles y Vanidades llamó a su oficina a Carlos Fernández para felicitarlo por su buen trabajo de director artístico en Carteles y para decirle que le aumentaba el sueldo, por extensión a mí también me dieron un poquito más, pero con la condición de que no nos esforzáramos más pues Carteles le estaba creando problemas de circulación a Bohemia.
Entonces se acabaron para mí todas las grandes fotos y me quedé de ayudante de los fotógrafos y haciendo colaboraciones que me pagaban aparte, por lo tanto, no fui más a El arte a revelar nada. Vi a Víctor Manuel muchas veces en aquella tienda cambiando cuadros por materiales y otras vendiendo su pintura de una forma que hace daño decirla.
Ya después del triunfo de la Revolución empezamos una amistad que la vorágine de la época no permitió continuar.
Vicente Baez Mitchel, administrador del periódico y de ediciones R, me dio una lista de artistas de la plástica para hacerle fotos para el libro Pintores cubanos. Así volvimos a vernos, muchas veces lo visité en su estudio mientras pintaba y de nuevo fui testigo del abuso de los compradores. La cerveza escaseaba mucho y solo se vendía en los restaurantes. Por suerte para él, al restaurante que estaba debajo de su estudio le habían ordenado que le sirvieran dos cervezas diarias. Recuerdo que él se asomaba a la ventana y lanzaba un cordel con una jaba y por ahí las subía. Caminamos mucho por la calle Obispo.
Le hice algunas fotos. siempre estaba como ido y triste. Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Y he visto la pintura muchas veces, es de los cuadros que cuelgan en más hogares cubanos.
Victor Manuel García
Hacia 1913 matricula en la Academia de San Alejandro y años después es nombrado profesor auxiliar de dibujo elemental.
En 1927 regresa de su estancia en Paris, donde se había puesto al corriente acerca del arte moderno a partir de los postimpresionistas, y a su llegada se convierte en uno de los líderes de la corriente contra el academicismo. Este mismo año realiza una muestra personal, devenida punto cardinal en la irrupción de un arte nuevo en el contexto nacional de las artes plásticas. Expone en Arte Nuevo, exposición colectiva que consolidaría este fenómeno, celebrada unos meses después, y en la que Víctor Manuel tendría una participación esencial.
En la década siguiente ha llegado a la madurez en sus temas fundamentales: las cabezas femeninas y el paisaje cubano. En 1937 es fundador del Estudio Libre de Pintura y Escultura, y en 1938 Gitana Tropical obtiene el primer premio en el Exposición Nacional de Pintura y Escultura. Esta obra se convirtió no sólo en un símbolo de su pintura, sino del arte cubano de vanguardia.
En 1959, el Salón Nacional de Pintura y Escultura le rinde homenaje con una exposición colateral representativa de su obra. Entre 1964 y 1968 trabaja la litografía en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. A su muerte en 1969 el Museo Nacional organiza la más amplia exposición retrospectiva de su obra.
Mientras se escapaban las últimas gotas de vida del pincel de Víctor Manuel García la ciudad de La Habana, donde había echado su arte y su suerte, transcurría impávida en el letargo del invierno anodino del trópico.
Fue un 2 de febrero de 1969 cuando se apagó finalmente la paleta del «pionero» de la pintura modernista cubana, baluarte fundamental para la renovación en el joven ambiente pictórico nacional.
Mientras corría entre las aulas de «San Alejandro«, donde trabajaba su padre, se acostumbró al olor a pintura, el tensar de lienzos, las formas y los paraísos visuales de la pintura. Pero de aquel primer juego de infante inocente nació un genuino interés por dominar las formas, dar sentido al color y el más genuino de los deseos de hallar un mecanismo de expresión propio.
Todo esto lo leyó a la perfección el maestro Leopoldo Romañach, quien conmovido por la audacia y técnica del joven, ayudó a que fuese, primero de forma extraoficial, designado profesor auxiliar de dibujo en la más longeva institución de este tipo en Hispanoamérica, cargo que ocuparía durante 14 años.
Víctor Manuel, más allá de Gitana Tropical
Estaba en París, donde encontraba el universo cultural de entonces el sentido, cuando le ocurrió como a doña Lydia Cabrera, aquel descubrimiento de La Habana a orillas del Sena marcó el interés de Víctor Manuel por recorrer nuevos rumbos pictóricos. Fechada en la capital europea en el año 1929, su Gitana Tropical constituyó un símbolo del nuevo arte cubano.
A diferencia del genio Wifredo Lam, los viajes a la ciudad de la luz de Víctor Manuel serían fugaces aspiraciones de oxígeno creativo. Siempre volvía a La Habana, ciudad donde había nacido un 31 de octubre de 1897 y donde vivió toda su vida entre el arte, los pigmentos y la bohemia.
Su primera exposición personal se produjo en «Las Galerías» de San Rafael en el año 1924, tenía entonces Víctor Manuel apenas veintisiete años. Entre los esbozos, en palabras de Loló de la Torriente, «de aquella primera colección expuesta se advertían ya que aspiraba a reducir los medios tonos hasta llegar casi a eliminarlos, acumulando volúmenes luminosos, tan extendidos y seguros que resaltaban sobre placas yuxtapuestas el modelo de trazado con finas y sutiles formas que contrastaban, sobre fondo sin sombras de relación, la emoción del conjunto«.
A su regreso del primer viaje que realizó por Europa en 1925, donde conoció la obra de los impresionistas y postimpresionistas, influenciado sobretodo por el primitivismo de Paul Gauguin, formó parte de los pintores anti-academicistas por naturaleza que encabezaba junto a figuras como Carlos Enríquez, Eduardo Abela y Fidelio Ponce de León, pero que acogería a gran parte del grupo de artistas que emergería en las décadas siguientes hasta el surgimiento en los años 50 de la nueva generación aunada alrededor del Grupo de los Once.
Esa cercanía personal no es extensible a su pintura. Víctor Manuel es Víctor Manuel, su pintura no encaja en ningún molde del momento, y él, lejos de sentirse desamparado, continúa en el tránsito de profundizar en sus propios canales expresivos, auqnue estos le alejen de sus contemporáneos.
«Anotemos la fecha de hoy, porque ella señala el acceso a la vida inmortal de quien contribuyó como pionero juvenil, tanto como con obra madura y hecha, al nacimiento y auge de la pintura moderna en Cuba. Pudiera pensarse que esta palabra, pionero, denota un sentido de elementalidad de esfuerzo ciego en la arrancada como los soldados a quien se aplica pero en nadie como en Víctor Manuel sería falso un juicio o suposición semejante.
El maestro cuyo cuerpo vamos a dejar tendido en la tierra que lo sostuvo amorosamente, fue no solo un gran dotado, sino un trabajador consciente, un artista de rapidísima vibración espiritual. En su obra se aúnan el hallazgo plástico de lo criollo y nacional, y su expresión más exigente, en una síntesis de motivaciones y recursos que sólo a un poderoso artista le es dable ofrecer.
Hace apenas unos meses trajimos aquí a la grande Amelia cuya fabulosa exposición es en estos días pasmo de legos y versados.
Ahora te traemos a ti, pobrecito, mínimo, franciscano y volteriano Víctor Manuel. A partir de hoy, ya no te abandonaremos, ya no nos abandonarás. No desapareces, te integras a nuestra vida, más vivo que antes y más fuerte, tú que acabas de morir y parecías tan débil
Palabras de Nicolás Guillén en el sepelio de Víctor Manuel.
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...