Gitana tropical

Víctor Manuel un hombre triste

Escuche el programa aquí:

Víctor Manuel un hombre triste

Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor.

Ernesto Fernández
mayo 31, 2021

A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde revelaban mis fotos en colores. La última vez creo que fue a mediados del 57 o 58, fui a que me revelaran unas fotos que le había tomado a Lucho Gatica. Y digo la última vez, pues después de esa foto, Miguel Quevedo, director entonces de la revista Bohemia y dueño también, de Carteles y Vanidades llamó a su oficina a Carlos Fernández para felicitarlo por su buen trabajo de director artístico en Carteles y para decirle que le aumentaba el sueldo, por extensión a mí también me dieron un poquito más, pero con la condición de que no nos esforzáramos más pues Carteles le estaba creando problemas de circulación a Bohemia.

Entonces se acabaron para mí todas las grandes fotos y me quedé de ayudante de los fotógrafos y haciendo colaboraciones que me pagaban aparte, por lo tanto, no fui más a El arte a revelar nada. Vi a Víctor Manuel muchas veces en aquella tienda cambiando cuadros por materiales y otras vendiendo su pintura de una forma que hace daño decirla.

Ya después del triunfo de la Revolución empezamos una amistad que la vorágine de la época no permitió continuar.

Vicente Baez Mitchel, administrador del periódico y de ediciones R, me dio una lista de artistas de la plástica para hacerle fotos para el libro Pintores cubanos. Así volvimos a vernos, muchas veces lo visité en su estudio mientras pintaba y de nuevo fui testigo del abuso de los compradores. La cerveza escaseaba mucho y solo se vendía en los restaurantes. Por suerte para él, al restaurante que estaba debajo de su estudio le habían ordenado que le sirvieran dos cervezas diarias. Recuerdo que él se asomaba a la ventana y lanzaba un cordel con una jaba y por ahí las subía. Caminamos mucho por la calle Obispo.
Le hice algunas fotos. siempre estaba como ido y triste. Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Y he visto la pintura muchas veces, es de los cuadros que cuelgan en más hogares cubanos.

Victor Manuel García
Hacia 1913 matricula en la Academia de San Alejandro y años después es nombrado profesor auxiliar de dibujo elemental.

En 1927 regresa de su estancia en Paris, donde se había puesto al corriente acerca del arte moderno a partir de los postimpresionistas, y a su llegada se convierte en uno de los líderes de la corriente contra el academicismo. Este mismo año realiza una muestra personal, devenida punto cardinal en la irrupción de un arte nuevo en el contexto nacional de las artes plásticas. Expone en Arte Nuevo, exposición colectiva que consolidaría este fenómeno, celebrada unos meses después, y en la que Víctor Manuel tendría una participación esencial.

En la década siguiente ha llegado a la madurez en sus temas fundamentales: las cabezas femeninas y el paisaje cubano. En 1937 es fundador del Estudio Libre de Pintura y Escultura, y en 1938 Gitana Tropical obtiene el primer premio en el Exposición Nacional de Pintura y Escultura. Esta obra se convirtió no sólo en un símbolo de su pintura, sino del arte cubano de vanguardia.

En 1959, el Salón Nacional de Pintura y Escultura le rinde homenaje con una exposición colateral representativa de su obra. Entre 1964 y 1968 trabaja la litografía en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. A su muerte en 1969 el Museo Nacional organiza la más amplia exposición retrospectiva de su obra.

Mientras se escapaban las últimas gotas de vida del pincel de Víctor Manuel García la ciudad de La Habana, donde había echado su arte y su suerte, transcurría impávida en el letargo del invierno anodino del trópico.

Fue un 2 de febrero de 1969 cuando se apagó finalmente la paleta del «pionero» de la pintura modernista cubana, baluarte fundamental para la renovación en el joven ambiente pictórico nacional.
Mientras corría entre las aulas de «San Alejandro«, donde trabajaba su padre, se acostumbró al olor a pintura, el tensar de lienzos, las formas y los paraísos visuales de la pintura. Pero de aquel primer juego de infante inocente nació un genuino interés por dominar las formas, dar sentido al color y el más genuino de los deseos de hallar un mecanismo de expresión propio.

Todo esto lo leyó a la perfección el maestro Leopoldo Romañach, quien conmovido por la audacia y técnica del joven, ayudó a que fuese, primero de forma extraoficial, designado profesor auxiliar de dibujo en la más longeva institución de este tipo en Hispanoamérica, cargo que ocuparía durante 14 años.

Víctor Manuel, más allá de Gitana Tropical

Estaba en París, donde encontraba el universo cultural de entonces el sentido, cuando le ocurrió como a doña Lydia Cabrera, aquel descubrimiento de La Habana a orillas del Sena marcó el interés de Víctor Manuel por recorrer nuevos rumbos pictóricos. Fechada en la capital europea en el año 1929, su Gitana Tropical constituyó un símbolo del nuevo arte cubano.

A diferencia del genio Wifredo Lam, los viajes a la ciudad de la luz de Víctor Manuel serían fugaces aspiraciones de oxígeno creativo. Siempre volvía a La Habana, ciudad donde había nacido un 31 de octubre de 1897 y donde vivió toda su vida entre el arte, los pigmentos y la bohemia.

Su primera exposición personal se produjo en «Las Galerías» de San Rafael en el año 1924, tenía entonces Víctor Manuel apenas veintisiete años. Entre los esbozos, en palabras de Loló de la Torriente, «de aquella primera colección expuesta se advertían ya que aspiraba a reducir los medios tonos hasta llegar casi a eliminarlos, acumulando volúmenes luminosos, tan extendidos y seguros que resaltaban sobre placas yuxtapuestas el modelo de trazado con finas y sutiles formas que contrastaban, sobre fondo sin sombras de relación, la emoción del conjunto«.

A su regreso del primer viaje que realizó por Europa en 1925, donde conoció la obra de los impresionistas y postimpresionistas, influenciado sobretodo por el primitivismo de Paul Gauguin, formó parte de los pintores anti-academicistas por naturaleza que encabezaba junto a figuras como Carlos Enríquez, Eduardo Abela y Fidelio Ponce de León, pero que acogería a gran parte del grupo de artistas que emergería en las décadas siguientes hasta el surgimiento en los años 50 de la nueva generación aunada alrededor del Grupo de los Once.

Esa cercanía personal no es extensible a su pintura. Víctor Manuel es Víctor Manuel, su pintura no encaja en ningún molde del momento, y él, lejos de sentirse desamparado, continúa en el tránsito de profundizar en sus propios canales expresivos, auqnue estos le alejen de sus contemporáneos.

«Anotemos la fecha de hoy, porque ella señala el acceso a la vida inmortal de quien contribuyó como pionero juvenil, tanto como con obra madura y hecha, al nacimiento y auge de la pintura moderna en Cuba. Pudiera pensarse que esta palabra, pionero, denota un sentido de elementalidad de esfuerzo ciego en la arrancada como los soldados a quien se aplica pero en nadie como en Víctor Manuel sería falso un juicio o suposición semejante.

El maestro cuyo cuerpo vamos a dejar tendido en la tierra que lo sostuvo amorosamente, fue no solo un gran dotado, sino un trabajador consciente, un artista de rapidísima vibración espiritual. En su obra se aúnan el hallazgo plástico de lo criollo y nacional, y su expresión más exigente, en una síntesis de motivaciones y recursos que sólo a un poderoso artista le es dable ofrecer.

Hace apenas unos meses trajimos aquí a la grande Amelia cuya fabulosa exposición es en estos días pasmo de legos y versados.
Ahora te traemos a ti, pobrecito, mínimo, franciscano y volteriano Víctor Manuel. A partir de hoy, ya no te abandonaremos, ya no nos abandonarás. No desapareces, te integras a nuestra vida, más vivo que antes y más fuerte, tú que acabas de morir y parecías tan débil

Palabras de Nicolás Guillén en el sepelio de Víctor Manuel.

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La música de Mario Fernández Porta.

La música de Mario Fernández Porta.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La tragedia del circo Razzore

La tragedia del circo Razzore

Escuche el programa aquí:La tragedia del circo Razzore Por: LUIS HERNÁNDEZ CONTRERAS La noche del sábado 28 de agosto de 1948, Emilio Rogelio Razzore, propietario y director del afamado Circo Razzore, despide a su esposa, hijos, demás familiares...

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Escuche el programa aquí:Crítico tan combatiente como combatido, Emilio Bobadilla convirtió la hiriente ironía y los sarcasmos despectivos en los principales instrumentos de sus textos. Eso le ganó muchos lectores, pero también una legión de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading