Los ñáñigos en Cuba
La Sociedad Secreta Abakuá en la historia

Escuche el programa aquí:

La Sociedad Secreta Abakuá en la historia

La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente americano, y Ñáñigo es el nombre que reciben sus miembros. Esta asociación surgió en las primeras décadas el siglo XIX en los momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro, quienes, ante el acoso, solo hallaron un medio apropiado para evadir la represión: una agrupación mutualista bajo la expresión más desarrollada de su conciencia social, la religiosa.

A diferencia del resto de los grupos culturales sincréticos cubanos (santería y palo monte), sobre los ñáñigos se puede precisar su fecha y lugar de origen: fue en el Municipio de Regla, en la Provincia de Ciudad de La Habana, Cuba, en el año 1836, debido a su fuerte carácter de asociación y a su proyección dentro de la sociedad colonial; cuando el cabildo habanero de los negros carabalíes esclavos y libres de la rama Appapá inició en sus cultos secretos a un grupo de criollos, muchos de ellos esclavos o sirvientes de familias adineradas, en el barrio capitalino de Belén. Aunque el nombre del primer juego, potencia o agrupación ñáñiga fue Acuabutón, muy pronto fueron conocidos por Los Belenistas.

Como se dijo los primeros integrantes, aunque criollos, eran negros descendientes de africanos, y entre los fines fundamentales estaba la emancipación de la esclavitud, debido a lo cual fueron mal mirados por las autoridades colonialistas, que los calificaron despectivamente como ñáñigos o arrastrados. El carácter popular de estas agrupaciones exclusivas para hombres, las cuales en contraposición a los cabildos de africanos permitía la asociación entre negros de diferentes orígenes étnicos y su utilidad mutualista, hizo multiplicar rápidamente a las potencias ñáñigas y ya en el año 1840 existían más de 40 de esos grupos en la capital del país.

Asi, el 24 de diciembre de 1862 el cabildo de los Carabalí Bríkamos Niño de Jesús de Matanzas inicia a un grupo de negros criollos de la Ciudad de Matanzas, Cuba, en el Abakuá, el cual toma el nombre de Biabanga, dando comienzo al ñañiguismo yumurino (toma el nombre por el Rio Yumurí), el más prestigioso de Cuba, y luego se extiende al municipio de Cárdenas, en la misma provincia, lugares donde hasta hoy continúa operando el ñañiguismo. Un año más tarde, el 24 de diciembre de 1863 en La Habana, se fundó la primera sociedad de blancos y llevó el nombre de Akanarán Efó Muñón Ekobio Mucarán. Su creador fue Andrés Facundo de los Dolores Petit (1829-1878), uno de los jefes del capitalino juego Bakokó IFOR, célebre también por sus aportes a la Regla de Palo con la elaboración del cuerpo conceptual y ritual de la variante Kimbisa, quien también influyó en la diseminación de esta asociación entre otras personas nacidas en Cuba y poseedoras de los más disímiles oficios, ocupaciones y creencias religiosas. En este sentido, por su condición inclusiva, la sociedad Abakuá es un cimero ejemplo del ejercicio del antirracismo y la inclusión social.

Claro que ésta práctica cubana, a la que desde mediados del siglo XIX se le habían incorporado mestizos, chinos y hasta blancos, y que las autoridades de la época las seguían considerando “prácticas de negros”, tuvo que padecer la persecución y el acoso de sus miembros, tanto africanos, como criollos y cubanos, debido al desconocimiento histórico de las autoridades coloniales y neocoloniales sobre el papel que desempeñan las diversas formas asociativas según la pertenencia de género y como vehículo de control social y transmisión de valores culturales entre sus miembros, donde resaltan la cosmovisión religiosa, las artes y ceremonias, los espacios y recintos para los ritos, la pintura corporal y de otros objetos y los sitios identificados como sagrados. Motivo este por el cual, a lo largo de ese siglo y la mitad del siguiente, en el Código Penal Cubano, se sancionaba el ejercicio del ñañiguismo por sus “manifestaciones de violencia, exhibicionismo prepotente, intolerancia, inclinación a tomarse la justicia por cuenta propia…”, entre otras tipificaciones.

Tanto en La Habana como en Matanzas, algunas potencias alcanzaron características gremiales vinculadas específicamente a actividades económicas como los trabajos de estibas en los puertos, los torcedores de tabaco y los zapateros, siendo muchas veces penetradas por los intereses de las clases dominantes, utilizándolas como instrumentos de explotación y represión hacia el proletariado en ambas ciudades. No obstante y pese a limitarse la presencia ñáñiga a los barrios habaneros de Regla, Guanabacoa, Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y Marianao; así como a Matanzas y Cárdenas, la incidencia de los Abakuá en lo cotidiano cubano es muy amplia.
La sociedad Abakuá cubana es heredera y depositaria de las tradiciones asociativas masculinas del Calabar (donde se asentaban las etnias Efik, Ibo, Ibibio, entre otras), en los actuales territorios de Nigeria sudoriental y Camerún sudoccidental. Su presencia en Cuba es resultado de la trata trasatlántica de africanos esclavizados durante la época colonial y fue reconstruida en diversas zonas portuarias de Cuba como La Habana, Matanzas y Cárdenas. El ñañiguismo no puede desvincularse de las creencias africanas acerca de la influencia que ejercen los antepasados (espíritus), por lo que en todas sus ceremonias se les convoca para garantizar el desarrollo del acto religioso, según rigurosas normas litúrgicas. Un elemento simbólico indispensable en la dramaturgia con que se desarrolla el ritual es llamado “Íreme” o diablito, un representante de la naturaleza que vigila los pasos de los participantes e interviene aún como protagonista en algunos de ellos.

Sus antecedentes, en cuanto a su caracterización como asociación exclusiva para hombres, se encuentran en sociedades similares estructuradas en África, cuyo fin fundamental era el fortalecimiento de la jefatura tribal (en manos de los hombres) contra los peligros de desintegración interna y ante el peligro de enemigos territoriales y coloniales. Su organización y contenido tiene como base una leyenda africana que narra la historia de la violación de un secreto por una mujer: “la princesa Sikan encuentra al pez sagrado Tanze. Cuando este muere, los miembros de la tribu buscan la manera de reproducir su bramido en el tambor sagrado Ekue, para lo cual realizan varios intentos entre los que figura el sacrificio de la princesa para utilizar su piel como parche del tambor”.

Los negros africanos, al ser trasladados a Cuba y ante las nuevas circunstancias, retoman algunos de los rasgos de esas sociedades, ya consolidadas en África en el siglo XVIII, y reorientando sus funciones y sus objetivos, crean en aquellos lugares que propiciaron su surgimiento. El primer factor histórico que acelera el surgimiento de estas asociaciones fue el desarrollo comercial debido al auge azucarero del siglo XVIII. Esto generó una necesidad de aumentar la mano de obra, la cual fue cubierta en parte por negros esclavos que fueron desviados de las plantaciones hacia los puertos. A esta mano de obra esclava se le sumó, en el siglo XIX, un número cada vez mayor de obreros libres (negros libertos o esclavos de alquiler) quienes mostraron una preferencia por este tipo de trabajo debido a dos razones fundamentales: una, por no requerir para ella el conocimiento de un oficio ni calificación alguna (dependiendo sólo de la fuerza y la resistencia física), y dos, el trato recibido hacia ellos por parte del contratista siempre era menos despótico que el recibido por el mayoral en las plantaciones.

Esta concentración de hombres negros, con mayores libertades y necesidades de protección ante la actividad laboral y los jefes, es la primera causa del origen de estas sociedades y justifica a la vez la regla de la exclusión femenina de las mismas. Su objetivo ya no responde a un interés de fortalecer la autoridad tribal ni defenderse contra otros grupos, la intención de los ñáñigos no era desarrollarse para actuar en contra de la sociedad colonial que los oprimía, sino cumplir con todas las reglas emanadas de su asociación para garantizar el orden interno de su grupo. Constituían especies de gremios que amparaban al negro en determinada actividad laboral, esto exigía una gran conexión entre sus miembros.

A pesar que en su adaptación al nuevo mundo se variaron diversas características de las originarias asociaciones africanas, se mantuvieron rasgos como: el valor de la hermandad y la solidaridad incondicional a éste (ekobio) y el culto a la hombría (vinculado en África al tránsito del matriarcado al patriarcado y a la propia evolución de la estructura tribal). Este aspecto, al ser trasladado a Cuba, se lleva a su extremo, llegando a ser la esencia de las asociaciones Abakuá la supervaloración del macho a partir de reglas de conducta muy rígidas en las cuales radica este culto a la hombría: no ser amanerado, no delatar, no retractarse, ser buen hijo, buen padre y buen amigo, no enamorar a mujer de un ekobio, y/o no ser el pasivo en una relación homosexual. Violar cualquiera de estas reglas supone una sanción, la cual puede ser desde una simple amonestación hasta un castigo con sangre.

Si bien, como ya se mencionó, las primeras sociedades Abakuá se gestaron y asentaron en las ciudades y barrios cercanos a los puertos (Regla, Guanabacoa, Cárdenas), a lo largo del siglo XIX y durante la República se extendieron a otros centros urbanos (Marianao, Belén, Cayo Hueso, Cerro) y laborales (mataderos, transportistas, etc.). En la segunda mitad del siglo XIX se produce lo que ha quedado en la historia como la “Reforma Abakuá” y que fuera iniciada por Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, “caballero de color”, conocido por el nombre de Andrés Petit en La Habana del siglo pasado, alto dignatario de la potencia ñáñiga habanera Bacocó Efó, personaje que ejemplifica el curioso y peculiar sincretismo criollo, temido mayombero (congo-palero) de la orden católica de San Francisco y creador de la Regla del Santo Cristo del Buen Viaje del Palo Monte.

Gracias a la gestión de Petit, de quien aseguran que era congo, lucumí, espiritista, ñáñigo y católico, se funda en 1863 la primera asociación de ñáñigos integrada exclusivamente por blancos, hecho que marcó el inicio de la “Reforma Protestante el Ñáñiguismo”. Ante este suceso, se produjeron enérgicas protestas por parte de los integrantes de las viejas potencias de ñáñigos negros quienes estaban negados a reconocer como “hermanos” a los hombres blancos jurados como Abakuá. Luego de numerosas reyertas y enfrentamientos, en 1872 se pacta la paz y como acuerdo se establece la posibilidad de continuar las sectas con independencia y separadas la de los blancos de las de miembros negros.

Posteriormente, como consecuencia de la abolición de la esclavitud se crea una gran masa de desposeídos que sólo dependían de su fuerza física para sobrevivir, la existencia de este incipiente proletariado de gran heterogeneidad racial propicia que, poco a poco, se fuera excluyendo el racismo dentro de las sociedades Abakuá. A partir de ese momento y hasta la actualidad, el ñáñiguismo, que hasta entonces era “cosa de negros” pasaría a ser lo que desde entonces es: “cosa de cubanos”.

De todas formas, cabe destacar que los miembros de las sociedades Abakuá, han participado en diversos hechos históricos relacionados con el origen y formación de la nación cubana, como la protección al General Antonio Maceo en el barrio de San Isidro durante su presencia clandestina en La Habana; el intento de rescatar a los ocho estudiantes de medicina en 1871 antes que se cometiera uno de los crímenes políticos más horrendos en la historia de Cuba; el apoyo financiero a José Martí durante sus campañas de organización en Tampa y Cayo Hueso para lo que el propio Héroe Nacional de Cuba denominó “La guerra necesaria de 1895” y, consecuentemente, en la participación en la contienda independentista, entre otros acontecimientos.

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

Registre su empresa
Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading