La historia de Chacumbele
El periodista que presidió a Cuba durante 6 horas

Escuche el programa aquí:

Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934

Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934)

Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de Cuba durante seis horas.

Nació en la sede diplomática de la República de Cuba en Armas en Lima, Perú, donde su padre se desempeñaba como delegado mambí, el 28 de agosto de 1872; por lo cual, jurídicamente, fue cubano por nacimiento. A los diez años de edad pasó a residir a Puerto Príncipe (hoy Camagüey, en Cuba), donde cursó la primera enseñanza. En 1889 se graduó como bachiller en el Instituto de Segunda Enseñaza de Puerto Príncipe. Debido a problemas de salud, sus padres lo enviaron a México a reponerse durante un año. Volvió a Camagüey, y en 1891 matriculó en la Universidad de La Habana la carrera de leyes. De vuelta a México, trabajó como empleado bancario y colaboró en diversas publicaciones.

En 1894 conoció a José Martí y se vinculó a los preparativos de la Guerra de Independencia, pero su mala salud le impidió participar en la contienda. En Nueva York trabajó como secretario de Gonzalo de Quesada, quien le encomendó la organización del archivo de José Martí. Partió hacia París en misión de propaganda, y lo mismo hizo más adelante en Madrid.
Terminada la guerra, regresó a Cuba y desempeñó en Camagüey un puesto en la inspección del censo.

Desde muy joven se vinculó al periodismo. A los quince años fundó la revista El Estudiante, y un año después empezó a colaborar en El Pueblo. En 1889 ingresó en la redacción de El Camagüeyano, periódico creado por su padre. Durante su primera estancia en México publicó artículos en El Eco del Comercio y en La Revista de Mérida. Más tarde publicó artículos en La Habana, en el diario La Lucha. En su segunda estancia en México escribió crónicas sobre ajedrez para el Diario del Hogar y publicó la revista El Arte de Philidor (1894). Fundó además el semanario La Lucha, de militancia revolucionaria, y fue corresponsal de La Discusión. En España colaboró en la Revista Internacional de Ajedrez.

Entre sus publicaciones se encuentran los libros:
• “Menudencias de crítica literaria”
• “Hombres de pro”
• “Tristes alegres”
• “Ideas y sensaciones”
• “Psicología profana”
• “La muerte del Libertador”
• “Burla, burlando”
• “La Diplomacia en nuestra historia”
• “Los últimos días del presidente Madero”
• “Las Conferencias de Shoreham”
• “El proceso histórico de la Enmienda Platt”

Durante la Primera ocupación militar de los Estados Unidos en Cuba colaboró en La Verdad. En La Habana escribió para Patria, Cuba libre y El Fígaro (1900 – 1926), que lo eligió como «el mejor escritor joven cubano» en 1903. Colaboró también en El Heraldo y en El País. En 1901 figuró entre los fundadores del periódico El Mundo, en el cual desempeñó el cargo de jefe de redacción. Como corresponsal político de ese diario, fue uno de los dos reporteros que acompañaron a la comisión de la Convención Constituyente de 1901 que viajó a Estados Unidos para discutir con el presidente de ese país, William McKinley, la imposición de la Enmienda Platt.

Fue fundador en 1913 del diario Heraldo de Cuba, el cual abandonó para fundar La Nación tres años más tarde. En este participó intensamente en asuntos políticos, y en la oposición a la campaña para la reelección del presidente Mario García Menocal. El volumen Doctrina de la República recopiló algunos de los textos que escribió en ese período. Por su intensa y brillante ejecutoria, Márquez Sterling ha sido considerado una de las figuras más importantes del periodismo cubano. En 1943, la Escuela Profesional de Periodismo, primera de su tipo en Cuba y cuarta en América Latina, adoptó su nombre.

Su carrera diplomática fue paralela a la periodística. Su primer nombramiento como secretario de la Legación de Cuba en México no tuvo efecto al ser declarado persona non grata por el secretario de Relaciones Exteriores de ese país, a causa de un artículo suyo sobre el presidente Porfirio Díaz. En 1907 fue designado cónsul general de Cuba en Buenos Aires. A partir de ese año y hasta el final de su vida desempeñó cargos diplomáticos en Latinoamérica y Estados Unidos.
En 1913 presentó cartas credenciales al presidente Francisco I. Madero, de México, quien resultó apresado en febrero de ese mismo año como consecuencia de un golpe de Estado. Márquez Sterling denunció la complicidad en estos sucesos del embajador norteamericano Henry Lane Wilson, con el cual finalmente se entrevistó para abogar por la libertad de Madero. Sin embargo, el 22 de febrero de ese año Madero fue asesinado en un costado del Palacio de Lucumberri, en Ciudad México. Una vez muerto este, acompañó a sus familiares a Cuba. Escribió artículos sobre la Revolución mexicana, entre los cuales se destacó el reportaje que sirvió de fuente a su libro Los últimos días del presidente Madero.

En 1924 fue nombrado director de la Oficina Panamericana del Ministerio de Estado. En 1929, durante el gobierno de Gerardo Machado, aceptó su designación como embajador en México, lo que le valió las críticas de muchos revolucionarios. Sin embargo, y a pesar de eso, mantuvo una postura de oposición a la dictadura de Machado.
En 1934, cuando el presidente Carlos Hevia se vio forzado por Fulgencio Batista a dimitir, Márquez Sterling, entonces secretario de Estado, aceptó la presidencia desde las seis de la mañana hasta el mediodía, hora en que trasladó el poder a Carlos Mendieta.

Márquez Sterling acuñó la frase «Contra la injerencia extraña, la virtud doméstica», que signaría su posición política frente a las ambiciones coloniales de Estados Unidos hacia Cuba y fue su lema. En un artículo publicado en La Nación el 13 de febrero de 1917 expresó: «la prueba más alta de patriotismo que a nuestro juicio puede dar un Gobierno Cubano es impedir, con su propia conducta (…) que aquellas advertencias del extranjero poderoso se funden en arbitrariedades cometidas en el ejercicio del poder».

Como embajador en Washington le correspondió, el 29 de mayo de 1934, firmar el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903 entre Cuba y Estados Unidos, con el cual se derogó la Enmienda Platt. Después de rubricar aquel documento, dijo a su secretario personal: «Ya puedo morir tranquilo». Falleció el 9 de diciembre de ese mismo año.

La Universidad Nacional de México le confirió en 1921 el grado de Doctor Honoris Causa. Fue Profesor Titular del Instituto del Servicio Exterior de la Universidad de La Habana, miembro de la sección de literatura de la Academia Nacional de Artes y Letras de CubaAcademia Nacional de Artes y Letras desde 1910 y, desde 1929, miembro de la Academia de la Historia.

No pudo terminar su última obra, Proceso histórico de la Enmienda Platt, que completó su sobrino Carlos Márquez Sterling. Utilizó los seudónimos Tresemes, Manuel Márquez Mola, Carlos Loysel y XXX.

Fue autor de quince libros sobre diversos temas como ajedrez, historia y política. Fue además autor del prólogo de Pláticas agridulces (1906), de Sergio Cuevas Zequeira, y del de Episodios de la revolución cubana, de Manuel de la Cruz y Fernández, en su segunda edición, de 1911.

Con los pies más ligeros en Regla.

Con los pies más ligeros en Regla.

Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...

La hora del cañonazo

La hora del cañonazo

Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

La Voz sorprende a La Habana

La Voz sorprende a La Habana

Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

Vida de José de La Luz y Caballero.

Vida de José de La Luz y Caballero.

Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...

Los peces de Cuba.

Los peces de Cuba.

Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...

El río Almendares

El río Almendares

Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...

La décima en Cuba

La décima en Cuba

Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...

Los sabores que nos refrescaban

Los sabores que nos refrescaban

Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...

La historia de Nuevitas.

La historia de Nuevitas.

Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...

Casa Potín

Casa Potín

Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...

La música de Pepé Delgado

La música de Pepé Delgado

Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...

La huella distinguida de Francia

La huella distinguida de Francia

Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...

“José Martí en “El Abra”.

“José Martí en “El Abra”.

Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa