Cristóbal Colón, Primer Viaje
"Nos descubrieron, por fin nos descubrieron"

Escuche el programa aquí:

«The Mysterious History of Columbus»

Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables

Juan Cueto-Roig, Miami | 04/02/2022 5:26 pm

Es imposible comentar la abrumadora cantidad de datos ni la minuciosa transcripción de textos, cartas y opiniones de este libro, que más que una biografía es un análisis de todo lo que se ha escrito sobre Cristóbal Colón, desde que comenzaron a documentarse sus viajes y descubrimientos. Me referiré solo a los temas que más motivaron mi interés. Y al final, anotaré un compendio de datos que creí de utilidad.

El autor cuestiona la palabra descubrimiento, mencionando anteriores desembarcos polinesios, chinos, africanos y fenicios. Y en una disquisición puramente semántica insinúa que el descubridor no descubrió nada, puesto que los indios ya habían descubierto esos territorios. Y destaca, además, la crueldad del Gran Almirante durante la Conquista.

Sea de ello lo que fuere, la importancia de lo ocurrido aquel 12 de octubre de 1492 (by any other name) consistió en establecer un permanente y definidor vínculo entre Europa y el entonces llamado «Nuevo Mundo».

En cuanto a la crueldad, es cierto que hubo maltratos y crímenes en la colonización, incluso por parte de Colón, a pesar de ser este, según reconoce Wilford, un hombre noble y piadoso, católico practicante y con el nombre de Dios inscrito siempre en sus cartas y alocuciones. Lo cual no lo excusa, al contrario, agrava su culpabilidad en cualquier atrocidad que se le impute.

Pero es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables. Y siglos más tarde, a finales del XIX, bajo las órdenes del monarca belga, Leopoldo II, la llamada Force Publique masacraba a los negros en el Congo. Y los colonizadores en Norteamérica mataban a sus originales pobladores, hechos que han sido frívolamente narrados a todo color en los Westerns hollywoodenses. Y sin ir más lejos, en pleno siglo XX en el Deep South el abuso, la discriminación, los asesinatos y linchamientos que infligían los supremacistas blancos a los afroamericanos son una mácula vergonzosa que, para mayor infamia, quieren ahora borrar de los libros de historia en las escuelas de Estados Unidos. Todos los imperios, todas las naciones, todas las épocas tienen sus propias Black Legends.

Por otra parte, Wilford reconoce que América debió llamarse Colombia, pues los tres o cuatro viajes (dos de ellos puestos siempre en duda y finalmente declarados falsos) de Américo Vespucio a América del Sur fueron posteriores a los de Colón. Al respecto, Wilford cita una frase de Víctor Hugo: «Hay hombres con mala suerte. Cristóbal Colón fue incapaz de darle nombre a su descubrimiento, mientras que Guillotin nunca pudo excluir el suyo de su invento». En 1777, el historiador William Robertson llamó a Vespucio «impostor con suerte». Ralph Waldo Emerson expresó su indignación de que toda América llevara el nombre de un ladrón».

Quizás, las explícitas y amenas descripciones de la región que visitó el navegante florentino hicieron más popular su nombre, entre sus contemporáneos, que el del genovés.

Según crónicas escritas por el propio Vespucio, los habitantes de lo que hoy es Brasil eran muy limpios, se bañaban con frecuencia, en contraste con los europeos. Solían orinar en público, aun en medio de una conversación, aunque defecaban privadamente. Las mujeres eran muy bellas y extremadamente libidinosas. Para satisfacer su lujuria aplicaban un veneno extraído de insectos en el pene de sus amantes para incrementar su turgencia. No existía la monogamia. Vespucio cuenta que conoció un hombre que tenía diez esposas.

Y en medio de esa idílica y sensual existencia, practicaban el canibalismo.
El destino de los restos mortales de Colón es tan discutido como la nacionalidad que a lo largo de los años le han adjudicado: genovés, judío español exiliado en Italia, catalán, gallego, etc. Sus huesos o cenizas han viajado tanto como él: Sevilla, Santo Domingo, Génova y hasta La Habana.
Y aún no se sabe a ciencia cierta el lugar donde reposan.

Buscarle la quinta pata al gato, después de tantos siglos, es fútil tarea. La indiscutible verdad es que Colón fue el primero en establecer en América una «civilización europea», la de su época, con sus bondades, errores y horrores.

Estas son las palabras con que John Noble Wilford concluye su libro:
«Los defectos de Colón, así como sus ambiciones y su valentía son verdades históricas —y son todas humanas.»

Con los pies más ligeros en Regla.

Con los pies más ligeros en Regla.

Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...

La hora del cañonazo

La hora del cañonazo

Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

La Voz sorprende a La Habana

La Voz sorprende a La Habana

Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

Vida de José de La Luz y Caballero.

Vida de José de La Luz y Caballero.

Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...

Los peces de Cuba.

Los peces de Cuba.

Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...

El río Almendares

El río Almendares

Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...

La décima en Cuba

La décima en Cuba

Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...

Los sabores que nos refrescaban

Los sabores que nos refrescaban

Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...

La historia de Nuevitas.

La historia de Nuevitas.

Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...

Casa Potín

Casa Potín

Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...

La música de Pepé Delgado

La música de Pepé Delgado

Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...

La huella distinguida de Francia

La huella distinguida de Francia

Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...

“José Martí en “El Abra”.

“José Martí en “El Abra”.

Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa