Gonzalo Quesada
Un asturiano odiado en CubaEscuche el programa aquí:
José Antonio Vega
El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del nuestro, como consecuencia del fusilamiento de ocho estudiantes de medicina acusados injustamente de profanar el sepulcro del periodista Gonzalo Castañón (1834-1870). Para unos este personaje nació en La Villa de Mieres y, para otros, en el concejo de Lena, pero en esta historia esto no tiene importancia y algún día se esclarecerá de forma definitiva el lugar de nacimiento. Nuestro paisano, había sido en vida un periodista que gozó de gran notoriedad y que fundó el periódico La Voz de Cuba, siendo también su director. Comenzaba sus artículos con la frase ¡Sangre y fuego! y predicaba un colonialismo a ultranza. El periodista viajó a Cayo Hueso, Estados Unidos, para batirse en duelo con el director del periódico El Republicano que allí se editaba, quien le había rebatido en términos que el asturiano consideró injuriosos. Su viaje a esta isla situada a 91 millas de Cuba buscaba, más que la realización del duelo propiamente dicho, la publicidad que éste atraería sobre sí. Sin embargo, las cosas no salieron como él pensaba y fue muerto a tiros el 31 de enero de 1870, en el hotel Russell House por el cubano Mateo Orozco, a quien había agredido junto con su compañero de aventuras el capitán de voluntarios Felipe Alonso. Al día siguiente, un coche funerario llevaría el féretro de Castañón al muelle. La procesión fúnebre seria encabezada por un pequeño grupo de españoles junto con dos sacerdotes y los cónsules de España y Francia, siendo este cortejo protegido por una escolta militar. El cadáver seria conservado en hielo y llegaría a Cuba en el vapor Lavaca.
En La Habana seria enterrado con honores militares en el antiguo cementerio de Espada. Previamente su cadáver sería embalsamado por el médico y profesor universitario Antonio Caro Carecio. Además seria amortajado con el uniforme de ralladillo, pues el finado pertenecía al Cuerpo de Voluntarios de la Isla de Cuba. Los hechos de la supuesta profanación sucedieron en la tarde del 24 de noviembre de 1871, cuando los alumnos de primer año de Medicina esperaban en el Anfiteatro Anatómico la llegada de su profesor, el lugar estaba ubicado en el entonces cementerio de Espada y que aún no estaba clausurado. Al conocer que el profesor se retrasaría algunos estudiantes asistieron a las prácticas de disección que explicaba el doctor Domingo Fernández Cubas. Otros entraron en el cementerio y recorrieron sus patios, y unos terceros, al salir del anfiteatro, vieron el vehículo en el cual se conducían los cadáveres destinados a la sala de disección, montaron en este y lo pasearon por la plaza que se encontraba delante del cementerio. Estos fueron vistos por el vigilante del cementerio, teniendo algún roce con el grupo de jóvenes, y por eso hizo una falsa denuncia al gobernador político Dionisio López Roberts, declarando que los estudiantes habían rayado el cristal que cubría el nicho de Gonzalo de Castañón, además de tirar las coronas y sacado el cadáver del ataúd.
A los pocos días de esta visita al cementerio, concretamente el día 27 de noviembre, ocho de estos estudiantes serian condenados a la pena de muerte en un juicio sumarísimo, como ejemplo y escarmiento a la participación del estudiantado universitario en la insurrección contra el poder español. Ese mismo día sería realizada la ejecución, frente a la pared del edificio usado como depósito del Cuerpo de Ingenieros, a un costado de la explanada de La Punta, en La Habana, fueron fusilados los primeros, a las cuatro y veinte minutos. De manera indigna sucedería la ejecución. Los vendaron, ataron las manos a la espalda y los obligaron a ponerse de rodillas. El cumplimiento fue de dos en dos, haciéndola más dolorosa.
Cuando la familia Castañón, años después de estos hechos, tomó la decisión de llevar los restos del periodista a Asturias, se descubrió que la gran injusticia que se había cometido años antes con los jóvenes cubanos y todos ellos estudiantes de medicina. Sería Fernando, como primogénito del periodista, quien fue a la Habana, y en el momento de la exhumación del cadáver, acompañado de numerosos testigos, y ante la gran sorpresa de todos se evidenció que la tumba estaba intacta, que no se había quebrado ni siquiera el cristal que cubría la lápida del nicho, que las dos cajas que contenían el cadáver, también estaban intactas.
Ante esto se levantó acta y el mismo hijo de Castañón, tendería la mano al doctor Valdés Domínguez, que era compañero de los estudiantes fusilados y que estaba luchando para que se supiese la verdad. Por ello el hijo del periodista atestiguaría públicamente, en una carta que sería publicada en los periódicos de Cuba, que ni siquiera hubo intento de profanación sobre la tumba de su padre. Desde ese momento, una emoción indescriptible se apoderaría en aquella isla de todos los ánimos.
También, en esos días, se había encontrado el lugar en que hacinados, descansaban los restos de los ocho adolescentes que murieron bajo las balas del pelotón de voluntarios encargados de la injusta ejecución. Esos restos, que yacían en campo abierto, fueron trasladados al cementerio, y a la par que los estudiantes supervivientes otorgarían al elocuente diputado Miguel Figueroa, un poder para obtener la revisión de sentencia, todas las clases sociales y los elementos políticos del país cubano se asociaron para levantar un mausoleo a modo de monumento expiatorio, para cubrir para siempre los cadáveres de aquellas inocentes criaturas. Para ello se iniciaría una subscripción popular en Cuba con un éxito extraordinario.
La construcción del mausoleo en recuerdo a los estudiantes de La Habana, fue, un acto de reparación justiciera. Este sería inaugurado, finalmente en 1921 y un fragmento del paredón de fusilamiento ocupa el centro del monumento.
Siguiendo con la historia del difunto lenense, sería el viernes 14 de enero de 1887, cuando fueron trasladados sus restos, desde el cementerio de Espada de La Habana al vapor-correo España, para ser conducido a España por disposición de su familia. Para ello se organizó un acto solemne y que fue concurridísimo.
Sería presidido el duelo por Leopoldo Carvajal, en representación del Casino Español de la Habana. Entre los asistentes se distinguirían representaciones de la Sociedad Asturiana de Beneficencia, Centro Asturiano y otras varias de los batallones de voluntarios. Además, acudirían numerosos amigos y representantes de toda la prensa conservadora completaban el fúnebre concurso. Una vez llegado al vapor-correo a España al muelle de Santander, el 1 de febrero, a las once y media de la mañana se efectuaría la conducción de los restos de Gonzalo Castañón, desde el muelle de la Monja hasta la estación del Norte. El traslado del féretro se efectuaría en una nueva carroza de la funeraria de Pedro del Río formando el duelo Enrique Casares Castañón, y los literatos montañeses como: José María de Pereda y Amós de Escalante y muchos ilustres cántabros. A este séquito se unirían gentes de esta ciudad. Los restos serian depositados en la estación del Norte rumbo a la de Campomanes.
Por fin, el 8 de febrero, se celebraría la última ceremonia de este traslado y que tendría lugar en el centro de la parroquia de Santa María de Telledo, donde se alzaría un túmulo cubierto de flores, palmas y coronas dedicadas a la memoria del vecino del lugar. Sobre el túmulo se coloraría el féretro cubierto de paños negros siendo custodiado constantemente por ocho vecinos de Telledo. Esta pequeña iglesia se llenaría, por lo que gran multitud de gentes permanecería a la puerta y en los alrededores del templo. A la una de la tarde, en hombros de algunos vecinos de la Cortina y Telledo, saldría de la iglesia el féretro, abriéndose en dos filas para darle pasó el apretado grupo que formaban los concurrentes. Llevarían las cintas el catedrático de Universidad de Oviedo, Fermín Canella, Ramón Argüelles, apoderado de la casa; Demetrio Jaes, redactor de El Carbayón; seguidos de otros ilustres de la región. Formaban el duelo en representación de la familia del muerto Enrique Casares Castañón y Juan Bautista Castañón, y el amigo de ella José Miranda, Teniente-Alcalde del Ayuntamiento de Madrid.
Ya en el modesto cementerio, levantaron la cubierta del féretro y, a través del cristal, la multitud contempló los restos, que poco después fueron depositados en el panteón. Después se cubriría el féretro con la misma lápida del sepulcro que en la Habana habían labrado a Gonzalo Castañón sus compatriotas. Aquel día la familia del malogrado Gonzalo Castañón socorrió a los pobres, a los cuales se sirvió una comida.
Hoy la figura de Gonzalo Castañón apenas es recordada en las Cuencas. En cambio, el 27 de noviembre de cada año en la isla de Cuba se conmemora un día de Duelo Nacional y los estudiantes marchan, encabezados por los de Medicina, hacia el monumento erigido en memoria a los jóvenes, ubicado a la salida del túnel, a la izquierda del malecón habanero. Ya son 147 años los que nos separan de aquel acontecimiento vergonzoso, y aún no se borran los sentimientos por aquella lamentable infamia cometida alrededor de los restos de un paisano nuestro.
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...