La Universidad del Aire
"Cultura universal desde la radio cubana".Escuche el programa aquí:
Dimas Castellanos
Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la recuperación de la nación pueda limitarse a la esfera económica. Se necesita de un proyecto integral que abarque la espiritualidad.
Ese proceso de reconstrucción requiere de la memoria histórica para hurgar en figuras e instituciones, hoy inexistentes. En esta oportunidad me referiré, una vez más, a Jorge Mañach y a una de las instituciones culturales más cercanos en el tiempo al punto donde se torció el camino que condujo al totalitarismo: la Universidad del Aire
¿Por qué Mañach y la Universidad del Aire?
Porque los estudios de Mañach sobre la historia de la cultura cubana, especialmente sus ensayos: “La crisis de la alta cultura en Cuba” e “Indagación del choteo” – a los que dedique las entregas publicadas el 4 y el 11 de agosto- demostró que en las primeras tres décadas de la República, ante la urgencia, los gobiernos pusieron el acento en la economía y desatendieron el componente ético, lo que propició, entre otros males, el surgimiento del choteo, esa burla ligera y sana, pero pervertida por la sistematización.
Mañach en su empeño por la formación cultural del pueblo, retomó la idea de instituciones rectoras de la cultura desde la época colonial, como la Sociedad de Amigos de la República y la Comisión Permanente de Literatura y fundó la “Revista de Avance” (1927-1930), el programa televisivo “Ante la Prensa” (1951), la “Sociedad de Amigos de la República” (1948) y la “Universidad del Aire” (1932); instituciones que despertaron el interés por los temas políticos, literarios, sociales e históricos y coadyuvaron a la formación cívica.
“Cuantos males sufre nuestra democracia -decía Mañach- no son sino el fruto de nuestra ignorancia”. Convencido de que la cultura representa la suprema personalidad de una nación, y de que Cuba sólo podrá ser grande si se convierte en un centro de rica producción intelectual, explica el nacimiento de la Universidad del Aire.
Jorge Domingo Cuadriello escribió que Mañach confiaba que se podía producir un cambio por la acción de la cultura, pero sus aspiraciones desbordaban el plano de la creación artística y se proyectaban con sentido transformador en el ámbito de la realidad social. Y María Angélica, discípula de Mañach, recordaba que una sentencia suya era que, el negocio más serio que Cuba tiene en sus manos es la mejora de su material humano, de lo cual todo lo demás depende[1].
Una breve reseña
Fundada en diciembre de 1932, durante los días más dramáticos del gobierno de Gerardo Machado, la Universidad del Aire -tal como había ocurrido el siglo pasado con las tertulias delmontinas[2]– se convirtió en refugio de la inteligencia cubana que fue impedida de manifestarse por la vía docente y publicitaria.
Surgió durante el llamado Período Romántico de la radio cubana, cuando la publicidad comercial aún no se había impuesto. Luego en 1940 la “Bolsa del Saber” un programa para atraer a intelectuales y eruditos, que pasó a manos de la emisora RHC, “Radio Habana Cuba” con un notado éxito, la CMQ, en competencia con la RHC, retomó en 1949 la Universidad del Aire, que trasmitía dominicalmente cursos sobre diversos aspectos. Las conferencias y las discusiones de cada disertación se publicaban en los “Cuadernos de la Universidad del Aire”, los cuales se vendían al público, contribuyendo a la difusión de la cultura y figuraban en bibliotecas públicas de Estados Unidos. Su éxito fue tal que se hicieron imitaciones en México y Colombia[3].
El elenco de conferencistas estaba integrado por figuras del calibre de Fernando Ortiz, Salvador Massip, Manuel Bisbé, Emeterio Santovenia, Elías Entralgo, Emilio Ballagas, Vicentina Antuña, José María Chacón y Calvo, Salvador Bueno, Camila Henríquez Ureña, Julio Le Riverend y Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros muchos. Entre los conferencistas extranjeros figuraron: Hoffman H. Hays, distinguido crítico norteamericano; Américo Castro, connotado hispanista español, el gran crítico de arte mexicano Fernández; y Gustavo Pittaluga, etc.
Un suceso que no se debe pasar por alto.
El primer domingo de 1952 la Universidad del Aire comenzó el curso dedicado a examinar el proceso histórico cubano durante el medio siglo transcurrido desde la independencia. Tomaban parte dos disertantes en cada edición, quienes enjuiciaban con entera libertad los hechos sociales, económicos, políticos y culturales cubanos. En la medida que el curso se fue acercando a la actualidad, las cuestiones fueron tomando cierto carácter alusivo a los problemas que agitaban la conciencia ciudadana. La situación desembocó en los sucesos del domingo 4 de mayo, fecha en que le correspondía exponer al Doctor Elías Entralgo y a Gerardo Canet.
Ese día, antes de darle la palabra a los conferencistas, teniendo en cuenta que el domingo anterior un grupo de personas habían agredido a varios jóvenes a la salida del Programa, Mañach advirtió al auditorio el carácter cultural, y no político de la Universidad del Aire y solicitó a los presentes observar la debida compostura y corrección.
En su conferencia, Entralgo calificó de injustificada la derogación de la Constitución de 1940, por lo que fue ovacionado prolongadamente. Uno de los presentes gritó: “Aquí se está haciendo política”; sacó un pañuelo del bolsillo como señal para comenzar a gritar y lanzar huevos contra los miembros de la mesa; mientras sembraban el pánico en el público. El atentado prosiguió hasta la calle. En la reyerta resultaron lesionados Armando Hart, vicepresidente de los alumnos de la Facultad de Derecho, Gustavo Arce, Faustino Pérez y Silvio Castillo.
Esa noche Mañach dijo “Como director de la Universidad del Aire -una institución de cultura que honra a Cuba, y por cuya tribuna han desfilado personas de todos los matices políticos y de todas las ideologías- como cubano y como hombre civilizado, denuncio ante la opinión pública y ante la instituciones culturales del país este salvaje atentado, enteramente gratuito y evidentemente amparado por autoridades gubernativas”[4]. Siete meses después, en diciembre de 1952, la Universidad del Aire cesó definitivamente por razones de seguridad.
Fidel Castro, en el alegato La Historia me absolverá, pronunciado en 1953, calificó el hecho como atentado sin precedentes a una institución cultural, donde los gangsters del Servicio de Inteligencia Militar se mezclaron con los mocosos de la juventud del Partido Acción Unitaria[5].
La prueba más fehaciente del retroceso sufrido en las últimas seis décadas es precisamente, que si la Universidad del Aire fue interrumpida en un momento determinado, el proceso revolucionario erradicó definitivamente todo tipo de institución cultural independiente. Y figuras de la cultura cubana de la talla de Jorge Mañach Robato fue atacado por el semanario Lunes de Revolución, la emisora CMQ, en la cual ostentaba la responsabilidad de director del Departamento de Actividades Culturales fue intervenida, le impusieron la jubilación en la Universidad de La Habana y tuvo que marcharse a Puerto Rico, donde falleció en 1961.
La erradicación de esos espacios, instituciones y figuras guarda una relación íntima con el retroceso sufrido por Cuba, desde la economía hasta la espiritualidad. La salida de ese estado impone su restauración.
La Habana, 12 de agosto de 2020
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...