Fuentes de La Habana
Arquitectura e Ingeniería, CubaEscuche el programa aquí:
A diferencia de otras urbes, donde la principal función de las fuentes es suministrar agua para las actividades de limpieza, aseo, consumo humano y animal, en La Habana, desde su fundación, las fuentes han tenido una misión eminentemente ornamental, embelleciendo parques y plazas con sus estatuas y surtidores.
Las más sobresalientes fuentes de la ciudad se construyeron en los siglos XIX y XX, por la expansión de la ciudad hacia el “Reparto Las Murallas” y “La Habana Nueva”, su extensión hacia el oeste.
El agua que surtía las primitivas fuentes provenía de la Zanja Real, terminada por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli en el siglo XVI, que partía desde la represa del Husillo —actualmente, en el Parque Metropolitano de La Habana—, donde estaba la toma de agua que corría a través de los barrios de Puentes Grandes, Cerro, Príncipe, por las actuales calles Zanja y Dragones, para bifurcarse allí en dos ramales: uno que terminaba en el Callejón del Chorro, en las cercanías de la Plaza de la Catedral y otro en el muelle de Luz.
Las principales fuentes de La Habana son:
Fuente de Neptuno. Construida en 1797, durante el mandato del gobernador y capitán general Juan Procopio Bassecourt, conde de Santa Clara, y ubicada en la intersección del paseo de Isabel II (Prado) y la calle San Antonio (Neptuno). La composición constaba de una pequeña estatua del dios Neptuno con un tridente en la mano derecha, sobre un pedestal de mármol que simulaba riscos. Varios delfines arrojaban agua dentro del conjunto mitológico. La fuente se demolió en 1840 y el pedestal y los delfines pasaron a formar parte de otra fuente, en la Quinta de los Molinos.
Fuente de la India o de la Noble Habana. Se inauguró el 15 de febrero de 1837. Su construcción y su ubicación, al final del paseo de Isabel II (Prado), se debieron a la iniciativa del presidente de la Junta de Fomento Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva. El escultor italiano Giusseppe Gaggini, realizó el trabajo artístico, basado en el diseño que concibiera en La Habana el coronel Miguel Pastor, con modificaciones hechas por el arquitecto italiano Tagliafichi.
La fuente consta de un gran vaso o pilar de forma elíptica, el bocal es liso en su parte interior y su base, tiene forma de cáliz. Por fuera del pilón y envolviendo las piletas se encuentra una banqueta de mármol de planta elíptica que enmarca el monumento.
En el centro de la fuente se levanta un basamento de mármol de planta rectangular en la que se destaca la figura de una doncella india que sostiene en su mano derecha el escudo de armas de la ciudad y el la izquierda un Cuerno de la Abundancia. Está rodeada por delfines de mármol. De sus bocas salen surtidores que arrojan chorros de agua en el pilón.
Para la pila, las piletas, la banqueta, el basamento y los pedestales, se empleó mármol blanco, conocido en Italia con el nombre de Rovaciones, extraído en las mejores canteras de Carrara, de tinte parejo y sin defectos.
Según el poeta Ángel Augier, La India, representa a La Habana, la que durante 150 años ha sido inspiración de poetas como Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) que vivió entre 1809 y 1894 y que le dedicó su poema “A la fuente de la India Habana”. En 1860, José María Heredia y Girard (1842-1905), primo de José María Heredia y Heredia, le dedicó “A la Fontaine de la India”, poema original en francés y Emilio Ballagas (1908-1954), escribió 90 años más tarde el soneto “Fuente Colonial”.
Fuente de los Leones. Debido a la iniciativa del conde de Villanueva se situó en la plaza de San Francisco en La Habana Vieja en 1836 y se encargó a las mismas personas que la fuente de La India.
Consta de cuatro pedestales de mármol de Carrara que sustentan igual número de leones echados con una altura de 2,5 metros. En el centro de la fuente se alza una columna de 1,5 metro de alto y 0,45 de diámetro coronada con una corola que vierte el agua contenida.
En 1944 se trasladó al Parque de la Fraternidad y cuando se iniciaron las obras para la restauración del Casco Histórico de La Habana se volvió a instalar en su lugar de origen.
En el paseo de Tacón o de Carlos III (hoy avenida Salvador Allende), terminado en 1839, se destacaban cuatro fuentes, la Fuente de Ceres o de la Columna, la Fuente de los Aldeanos, la Fuente de los Sátiros y la
Fuente de Esculapio. Debido a modificaciones de esta avenida, en la actualidad no queda ninguna.
Fuente de Las Américas. Erigida como homenaje al descubridor de estas tierras, se inauguró en 1924 como parte de los trabajos proyectados para el nuevo reparto Miramar, al oeste de la Ciudad de La Habana, al inicio de la Quinta Avenida. Fue obra del arquitecto norteamericano John Wilson y del escultor italiano Pietro Manfredi.
Construida en mármol blanco consta de cuatro nereidas que, a manera de cariátides, sostienen sendas valvas de ostras gigantes de las cuales cae suavemente el agua, en sus extremos inferiores se hallan dos piezas talladas que muestran el escudo nacional.
Fuente Luminosa. A mediados del siglo XX, durante el gobierno del doctor Ramón Grau San Martín (1944-1948) se construyó, en la intersección de la avenida 26, la avenida de Rancho Boyeros y la Vía Blanca, una rotonda en cuyo centro se ubicó esta obra.
Su edificación se le atribuye al arquitecto e ingeniero José San Martín, primo del presidente, que ejerció de secretario de Obras Públicas durante su gobierno.
La fuente la conforman tres vasos circulares, construidos en piedra de cantería. Del primero parte una columna que contiene los otros dos que van disminuyendo de tamaño. Los surtidores de agua que se elevan hasta el remate de la misma, le da prestancia a la obra. Estos chorros de agua rebotan en un tope cilíndrico para después depositarse en un estanque, también de forma circular, rematado por un pequeño murete que le sirve de contenedor. Completando la obra y para darle más realce contiene en cada nivel, de abajo hacia arriba juegos de luces, rojas, verdes, azules y amarillas, las que en la caída de la noche hasta el amanecer se mantienen encendidas.
Los sistemas hidráulicos (dos bombas) y eléctrico, se manipulan manualmente desde una caseta soterrada situada en la zona de cimentación.
Fuentes del cabaret Tropicana. En la entrada del mundialmente célebre centro nocturno, al oeste de La Habana, sobresalen dos: la Fuente de las Musas y la Fuente de la Ballerina.
La primera, obra del italiano Aldo Gamba y terminada en 1920, se colocó originalmente en la entrada del desaparecido Casino Nacional. En 1952 se adquirió para el cabaret Tropicana y se halla hoy día en la entrada de autos. Representa un círculo de musas danzantes en el borde de la poceta, el que está realizado en mármol.
La segunda está ubicada en la senda de acceso para autos de los salones Bajo las Estrellas y Arcos de Cristal, sobresale junto a las palmeras y la marquesina del Car Lobby. La Fuente de La Ballerina es una obra en mármol de la escultora cubana Rita Longa, construida en 1950, que se ha convertido en el símbolo del internacionalmente conocido cabaret.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...