Fuentes de La Habana
Arquitectura e Ingeniería, Cuba

Escuche el programa aquí:

Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad.

A diferencia de otras urbes, donde la principal función de las fuentes es suministrar agua para las actividades de limpieza, aseo, consumo humano y animal, en La Habana, desde su fundación, las fuentes han tenido una misión eminentemente ornamental, embelleciendo parques y plazas con sus estatuas y surtidores.

Las más sobresalientes fuentes de la ciudad se construyeron en los siglos XIX y XX, por la expansión de la ciudad hacia el “Reparto Las Murallas” y “La Habana Nueva”, su extensión hacia el oeste.

El agua que surtía las primitivas fuentes provenía de la Zanja Real, terminada por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli en el siglo XVI, que partía desde la represa del Husillo —actualmente, en el Parque Metropolitano de La Habana—, donde estaba la toma de agua que corría a través de los barrios de Puentes Grandes, Cerro, Príncipe, por las actuales calles Zanja y Dragones, para bifurcarse allí en dos ramales: uno que terminaba en el Callejón del Chorro, en las cercanías de la Plaza de la Catedral y otro en el muelle de Luz.

Las principales fuentes de La Habana son:

Fuente de Neptuno. Construida en 1797, durante el mandato del gobernador y capitán general Juan Procopio Bassecourt, conde de Santa Clara, y ubicada en la intersección del paseo de Isabel II (Prado) y la calle San Antonio (Neptuno). La composición constaba de una pequeña estatua del dios Neptuno con un tridente en la mano derecha, sobre un pedestal de mármol que simulaba riscos. Varios delfines arrojaban agua dentro del conjunto mitológico. La fuente se demolió en 1840 y el pedestal y los delfines pasaron a formar parte de otra fuente, en la Quinta de los Molinos.

Fuente de la India o de la Noble Habana. Se inauguró el 15 de febrero de 1837. Su construcción y su ubicación, al final del paseo de Isabel II (Prado), se debieron a la iniciativa del presidente de la Junta de Fomento Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva. El escultor italiano Giusseppe Gaggini, realizó el trabajo artístico, basado en el diseño que concibiera en La Habana el coronel Miguel Pastor, con modificaciones hechas por el arquitecto italiano Tagliafichi.

La fuente consta de un gran vaso o pilar de forma elíptica, el bocal es liso en su parte interior y su base, tiene forma de cáliz. Por fuera del pilón y envolviendo las piletas se encuentra una banqueta de mármol de planta elíptica que enmarca el monumento.

En el centro de la fuente se levanta un basamento de mármol de planta rectangular en la que se destaca la figura de una doncella india que sostiene en su mano derecha el escudo de armas de la ciudad y el la izquierda un Cuerno de la Abundancia. Está rodeada por delfines de mármol. De sus bocas salen surtidores que arrojan chorros de agua en el pilón.

Para la pila, las piletas, la banqueta, el basamento y los pedestales, se empleó mármol blanco, conocido en Italia con el nombre de Rovaciones, extraído en las mejores canteras de Carrara, de tinte parejo y sin defectos.

Según el poeta Ángel Augier, La India, representa a La Habana, la que durante 150 años ha sido inspiración de poetas como Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) que vivió entre 1809 y 1894 y que le dedicó su poema “A la fuente de la India Habana”. En 1860, José María Heredia y Girard (1842-1905), primo de José María Heredia y Heredia, le dedicó “A la Fontaine de la India”, poema original en francés y Emilio Ballagas (1908-1954), escribió 90 años más tarde el soneto “Fuente Colonial”.

Fuente de los Leones. Debido a la iniciativa del conde de Villanueva se situó en la plaza de San Francisco en La Habana Vieja en 1836 y se encargó a las mismas personas que la fuente de La India.

Consta de cuatro pedestales de mármol de Carrara que sustentan igual número de leones echados con una altura de 2,5 metros. En el centro de la fuente se alza una columna de 1,5 metro de alto y 0,45 de diámetro coronada con una corola que vierte el agua contenida.

En 1944 se trasladó al Parque de la Fraternidad y cuando se iniciaron las obras para la restauración del Casco Histórico de La Habana se volvió a instalar en su lugar de origen.

En el paseo de Tacón o de Carlos III (hoy avenida Salvador Allende), terminado en 1839, se destacaban cuatro fuentes, la Fuente de Ceres o de la Columna, la Fuente de los Aldeanos, la Fuente de los Sátiros y la
Fuente de Esculapio. Debido a modificaciones de esta avenida, en la actualidad no queda ninguna.

Fuente de Las Américas. Erigida como homenaje al descubridor de estas tierras, se inauguró en 1924 como parte de los trabajos proyectados para el nuevo reparto Miramar, al oeste de la Ciudad de La Habana, al inicio de la Quinta Avenida. Fue obra del arquitecto norteamericano John Wilson y del escultor italiano Pietro Manfredi.

Construida en mármol blanco consta de cuatro nereidas que, a manera de cariátides, sostienen sendas valvas de ostras gigantes de las cuales cae suavemente el agua, en sus extremos inferiores se hallan dos piezas talladas que muestran el escudo nacional.

Fuente Luminosa. A mediados del siglo XX, durante el gobierno del doctor Ramón Grau San Martín (1944-1948) se construyó, en la intersección de la avenida 26, la avenida de Rancho Boyeros y la Vía Blanca, una rotonda en cuyo centro se ubicó esta obra.

Su edificación se le atribuye al arquitecto e ingeniero José San Martín, primo del presidente, que ejerció de secretario de Obras Públicas durante su gobierno.

La fuente la conforman tres vasos circulares, construidos en piedra de cantería. Del primero parte una columna que contiene los otros dos que van disminuyendo de tamaño. Los surtidores de agua que se elevan hasta el remate de la misma, le da prestancia a la obra. Estos chorros de agua rebotan en un tope cilíndrico para después depositarse en un estanque, también de forma circular, rematado por un pequeño murete que le sirve de contenedor. Completando la obra y para darle más realce contiene en cada nivel, de abajo hacia arriba juegos de luces, rojas, verdes, azules y amarillas, las que en la caída de la noche hasta el amanecer se mantienen encendidas.
Los sistemas hidráulicos (dos bombas) y eléctrico, se manipulan manualmente desde una caseta soterrada situada en la zona de cimentación.

Fuentes del cabaret Tropicana. En la entrada del mundialmente célebre centro nocturno, al oeste de La Habana, sobresalen dos: la Fuente de las Musas y la Fuente de la Ballerina.

La primera, obra del italiano Aldo Gamba y terminada en 1920, se colocó originalmente en la entrada del desaparecido Casino Nacional. En 1952 se adquirió para el cabaret Tropicana y se halla hoy día en la entrada de autos. Representa un círculo de musas danzantes en el borde de la poceta, el que está realizado en mármol.

La segunda está ubicada en la senda de acceso para autos de los salones Bajo las Estrellas y Arcos de Cristal, sobresale junto a las palmeras y la marquesina del Car Lobby. La Fuente de La Ballerina es una obra en mármol de la escultora cubana Rita Longa, construida en 1950, que se ha convertido en el símbolo del internacionalmente conocido cabaret.

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa