El manatí
Un mamífero acuático y una hermosa bahía

Escuche el programa aquí:

EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA

Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco Polo cuando confundió al rinoceronte de Sumatra con el unicornio. Desde luego, las “sirenas” de Colón no eran más que manatíes. A partir de esa confusión original, las fabulaciones de los Cronistas de Indias se multiplicaron, creándose incluso la leyenda de un cacique de Santo Domingo que navegaba con diez indios en el lomo de un manatí domesticado. Pedro Mártir de Anglería incrementó estos trasvases mitológicos confundiendo a los manatíes con los tritones y aun con las nereidas.

En su inevitable libro Ocaso de sirenas, José Durand nos cuenta que
el conquistador Juan de Salinas Loyola, ante la magnificencia del manatí, equivocó el nombre y escribió “magnatí”. Las denominaciones insólitas proliferaban a medida que aumentaba la confusión taxonómica. Les llamaron “vacas marinas”, porque se alimentan de plantas acuáticas y pastan bajo el agua. También “pez-mujer”, porque tiene tetas y amamanta a sus crías apretándolas contra el pecho con las aletas en forma de “manitas”. Los mexicanos del siglo XV le llamaban “tlacamichin”, es decir, “hombre-pez”, del nahuatl tlacatl (hombre) y michin (pez).

Dócil, pacífico, vegetariano, del rostro del manatí emana cierta nobleza a pesar de su evidente fealdad. Su constitución antropomorfa lo convierte en un enigma biológico, una criatura inclasificable, acaso el animal más desconcertante del planeta junto con el ornitorrinco. Es el único mamífero acuático herbívoro y está remotamente emparentado con el elefante, según los registros fósiles del Eoceno, los restos de proteínas que conserva, sus características dentarias y las uñas de las “manitas”, que son planas y redondeadas.

Así las cosas, no es de extrañar que marineros y científicos de otros tiempos los confundieran no sólo con sirenas, sino también con delfines, focas, morsas y hasta con tiburones. El conde de Buffon, por ejemplo, los clasificó entre los cuadrúpedos y Alexander von Humboldt -que fue el primero en diseccionarlos en la cuenca del Orinoco- los catalogó entre los cetáceos.

Todos se equivocaban con el manatí, al que también denominaron “lamantino”, “lamentin”, o “lamantin”, del francés “lamenter”. “Lamantín” le llama Buffon. “Lamentino” dice el jesuita Clavijero. Y todo ello porque dicen que llora o gime cuando lo matan. En efecto, estos animales emiten chillidos o llantos, como afirma el naturalista Herbert Wendt.

Si en la mitología clásica las sirenas cantaban, en nuestra cruda realidad, los manatíes lloran, sobre todo durante las crueles matanzas a que han sido sometidos hasta ser casi borrados de la faz del planeta.
Experimentamos una vergüenza cósmica al constatar que el animal más manso del mundo es una especie en peligro de extinción por culpa de su principal depredador, que es el hombre, por encima del tiburón y del cocodrilo. Las sirenas homéricas al menos tuvieron mejor suerte al quedar convertidas en arrecifes.

Para colmo de males, el manatí no ha llegado a ser tan famoso como el delfín, porque no es tan “bonito”, es menos hollywoodense, más arcaico y menos post-moderno, en suma, nada circense. Sin embargo, no hay espectáculo más digno de verse que una manatina abrazando a sus manatos cuando les da el pecho a flor de agua. Todo el instinto maternal del universo se concentra en este animal. También se abrazan entre ellos los adultos y juguetean en el fondo de las lagunas, incluso con los humanos, a quienes no guardan rencor por el daño que les infligen. En sus retozos, los manatíes llegan a practicar besuqueos entre ellos.

Sin duda es el animal más tierno de la creación. Tan tierno que hay testimonios según los cuales los indios del Orinoco y de los ríos amazónicos incurrían con las manatinas “en diabólico pecado”. La carne de estos animales siempre ha seducido a los hombres, no sólo como sede de concupiscencia, sino también como manjar. Otro cronista de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo, nos habla del manatí desde el punto de vista gastronómico. Su carne cruda es como ternera, y cocida, tiene sabor a atún. Para Oviedo su manteca es la mejor para hacer huevos fritos y “muy buena para arder en el candil”. Hasta el mismísimo Fray Bartolomé de las Casas nos informa que la carne del manatí es muchísimo mejor que la ternera, sobre todo si es tierna y se hace en adobo. Fray Toribio Motolínia también lo probó. Los conquistadores comían manatí sobre todo en Cuaresma. En días de abstinencia, guisar manatí, en las Antillas y en México, equivalía a saborear ternera que a su vez era pescado. Así burlaban el precepto eclesiástico. Comer manatí en Viernes Santo se convirtió en una tradición del Nuevo Mundo. Humboldt también lo paladeó, para él su carne “se asemeja más al puerco que a la vaca”. Alexander Olivier Exquemelin, el cirujano pirata, llegó más lejos: “he tenido la curiosidad de chupar la leche de algunas de estas hembras que daban de mamar; la he hallado tan buena como la de los animales perfectos por la cópula”.

Su carne se ha aprovechado incluso con fines ceremoniales. Desde tiempos inmemoriales, olmecas y mayas la apreciaban mucho. Ya había terribles matanzas de manatíes en los últimos años del siglo XVIII. Hacia 1768 se extinguió una especie -la “vaca marina de Steller”- debido a la intensa cacería a que fue sometida en el Estrecho de Bering. El dugón –que es el hermano del manatí en aguas del océano Índico y en la costa suroeste del Pacifico- también está en peligro de extinción. El manatí ha desaparecido de las costas antillanas hasta quedar reducido a topónimos en Puerto Rico y en Martinica. En Cuba no quedan, supuestamente cazados para comerse su carne. En Campeche, hacia 1960, se vendía la carne de manatí a 50 pesos el kilogramo. A partir de 1987 la legislación mexicana estableció una multa de 7 millones de pesos por matar uno de estos animales. En 1992 otra ley subió la multa a 26 millones de pesos. A pesar de lo cual siguen vendiéndose artesanías (aretes, collares…) confeccionados con huesos de manatí.

Antiguamente se usaba su piel en la construcción de canoas. Tradicionalmente las mujeres han usado el polvo de su cráneo y de sus costillas para detener el flujo menstrual. La grasa servía como ungüento.
Otro enemigo más moderno del manatí es el turismo, sobre todo las lanchas rápidas cuyas propelas los destrozan, porque el manatí nada muy lentamente casi a flor de agua. Razón por la cual es fácil de cazar ya que emerge para resollar cada dos o tres minutos. Otro enemigo son las redes de pesca, la expansión urbana y la actividad petrolera que modifica la naturaleza de los arroyos, ríos, canales y lagunas, ya que en ellos son vertidos los residuos del petróleo y los deshechos de los ingenios azucareros. Todo eso ha deteriorado gravemente el habitat del manatí en costas y ríos de Florida, México, América Central, Colombia, Venezuela y Brasil.

En los años setenta se introdujeron manatíes en los canales de Xochimilco con la intención de controlar al lirio acuático en los canales del famoso lago. Pero los animales murieron por neumonía debido a las bajas temperaturas del agua, según un folleto editado en 2001 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin embargo, existe otra versión de los hechos, quizá algo exagerada, la que nos dejó el poeta nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez, según la cual: “La Venecia mexicana expiraba de constipado; entonces la Secretaría de Pesca, tan sabia y consecuente, inventó traer los últimos manatíes de la Florida para que se comieran a tiempo la fauna verde. Era de verse: una manada de helicópteros transportó en redes de nylon a todos los que pudieron (manatíes, manatizas, con sus bebeses prendidos a sus tetas) por los aires del Golfo hasta el extransparente Valle más alto del mundo y los depositaron en los taponeados canales de Xochimilco. Los indios implumes creyeron que era milagro y los sacrificaron sin piedad. Y, naturalmente, se los almorzaron con placer…”

Sea como sea, lo cierto es que en los últimos diez años del siglo pasado disminuyó la presencia de estos animales en el estado de Quintana Roo.
Donde más quedan es en la Bahía de Chetumal y en el río Hondo. No hace mucho se llevó a cabo en esa bahía un censo aéreo desde avioneta y se contaron hasta 49 animales. Otras informaciones hablan de entre 90 a 130 individuos en la Bahía de Chetumal, declarada Santuario del Manatí en 1996. De todas maneras, son cifras espeluznantes. Aunque tanto el Colegio de la Frontera Sur como el Instituto de Biología de la UNAM realizan tenaces esfuerzos, la especie ha sido poco estudiada. Por ejemplo, en general se sabe poco sobre su forma de reproducción.

Conmovido por la infinita desgracia del animal más apacible del mundo, fui hasta Chetumal, en la frontera con Belice, para contemplar de cerca esta curiosidad zoológica de tiempos preadánicos y como recién salida del Arca de Noé. Chetumal es el único lugar del planeta donde el manatí tiene el puesto de honor que le corresponde. Se le ve en monumentos públicos, en estatuas, fotos, logotipos, murales… los niños acarician a los manatíes que de noche se acercan a la orilla del boulevar para comer algas.

Y allí está Daniel, una cría en cautiverio, nadando en una “piscina” improvisada en la Laguna Guerrero. Allí tiene todo lo que necesita: mangle en las orillas, pasto acuático, baja profundidad de las aguas cuya temperatura está por encima de los 20 grados centígrados, salinidad variable y existencia de fuentes naturales de agua dulce… Familias enteras van a ver a Daniel, lo acarician, le rascan el lomo con un cepillo. Daniel tiene poco más de veinte meses de edad y ya mide aproximadamente metro y medio. Su cuidador -Eladio Juárez- le da de comer puñados de algas directamente en la boca. Daniel saca la cabeza buscando su condumio y luego gira lentamente en el agua ejecutando cabriolas de alegría.

Mientras me alejo de la laguna Guerrero adentrándome en la selva, entre ruinas mayas, escucho algo que se desliza por debajo del canto de los pájaros, algo así como un lamento, una queja apenas perceptible… Es el llanto ancestral del manatí.

PUBLICADO EN LA REVISTA MEXICANA “DIA SIETE” NUMERO 273, 9 OCTUBRE 2005

La música de Pepé Delgado

La música de Pepé Delgado

Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...

La huella distinguida de Francia

La huella distinguida de Francia

Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...

“José Martí en “El Abra”.

“José Martí en “El Abra”.

Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Bailar en La Habana del ayer

Bailar en La Habana del ayer

Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....

El hijo de Martí

El hijo de Martí

Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading