
La huella francesa en Cuba
La huella distinguida de Francia.Escuche el programa aquí:
La huella distinguida de Francia.
Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona.
Y se dice que también en esa zona, están también los restos conservados del cafetal Buenavista, la que fue la primera hacienda en todo el país fundada en 1801 por refugiados franceses procedentes de Haití.
Un francés apellidado Rouvier, se asentó en los alrededores de la ciudad de Matanzas y creó el cafetal La Dionisia. Es impresionante el buen estado en que se encuentra la casa de vivienda original, la noria para extraer agua del pozo, los secaderos, barracones y almacenes.
Algunos franceses, no pocos, llegaron a Cuba con lo que tenían puesto y el desfase cultural no ayudó a la relación con los cubanos, hasta el punto de que algunos se quejaron para que se elevara una queja al rey sobre el lastimoso estado de la ciudad por la entrada de miles de franceses y haitianos, algunos de los cuales llevaban una vida licenciosa y deshonesta.
Pero en poco tiempo los franceses superaron todas las barreras y no solo se volvieron exitosos económicamente, sino que desarrollaron todo lo que los rodeara. Así fue que nos dejaron su impronta en varios lugares, fundando poblados, algunos de los cuales se constituirán en ciudades de primera importancia.
En 1803 fundaron Madruga, al este de La Habana, en 1828 San Juan de Dios de Cárdenas en Matanzas, no obstante el carácter sumamente precario en que se fundaban los pueblos en esos siglo, las que estaban sujetas a problemas climáticos, geográficos, sociales y políticos, con construcciones frágiles y muy poca infraestructura, como ocurrió con Sancti Spíritus, que cambió de ubicación siete años después de ser fundada en 1514 por una plaga de hormigas carnívoras de las que nunca se han encontrado rastros y La Habana, trasladada de su ubicación en la costa al sur de su actual sitio y que obedecían a intereses económicos fundamentalmente. Pero el caso que vamos a analizar formó parte de un proceso acelerado de incrementar la población blanca, la que se quintuplicó en medio siglo, lo que indicaba la prosperidad de la Isla a principios del siglo XIX.
Por eso la más importante aportación francesa fue Fernandina de Jagua, hoy conocida como Cienfuegos, es una de las ciudades más hermosas de la Isla.
Entre 1733 y 1745 en la Bahía de Jagua fue construido el Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua con una guarnición para eliminar el contrabando y el secuestro de vecinos ricos de las zona, porque aunque no existía la ciudad, sí había mucho comercio de ganado, tabaco, café y azúcar, era una zona muy próspera con mucha gente pudiente.
Pero en 1817, ya atenuados estos problemas y con un incremento de la población negra esclava notable y teniendo en cuenta lo que había pasado en Haití, se entendió urgente fomentar el incremento de los pobladores blancos. Es así que aprovechando esta oportunidad, Louis de Clouet, un hijo de franceses nacido en Nueva Orleans y coronel del ejército español, entusiasma a varios franceses, alrededor de cuarenta, a asentarse en la Bahía de Jagua.
Fue así que a inicios de 1819 llegaron franceses de todas las ocupaciones y oficios, fundando la colonia de Fernandina de Jagua a unos siete kilómetros de la entrada de la bahía. Por primera vez se producía un asentamiento francés en territorio español del Caribe donde de forma absoluta implantaron su idioma y sus costumbres.
Y como había ocurrido con la emigración procedente de Haití, no solo se limitó a la fundación de asentamientos, sino también con ellos vinieron sus muebles, adornos, y en resumen toda su forma de vida, gustos y costumbres, su refinamiento y hasta sus ideas. Para ello importaron cuanto necesitaban desde puertos franceses o desde Nueva Orleans en Estados Unidos.
Así llegaron a Cuba maravillas no conocidas, música de contradanza, modales y urbanidad, las obras de los grandes literatos franceses, gracias a estos cultos franceses, los que los cubanos comenzaron a asimilar. Recordemos que el Estado Mayor de Antonio Maceo, según narrara el General Miró Argenter en sus memorias de la Guerra, estaba integrado por muchos jóvenes que se consideraban afrancesados, tanto por su cultura como por sus modales e ideas.
Fueron pocas las posesiones francesas en América, aparte de Haití, están la Guayana Francesa- Antillas: Saint-Domingue, Santa Lucía y la Dominica, así como Guadalupe y Martinica y su enorme influencia en gran parte del actual Estados Unidos y Canadá, la llamada Nueva Francia en sus «provincias» de Acadia, Canadá (Nueva Francia), el Pays d’en Haut (Grandes Lagos) y de Luisiana, Montreal y Bâton-Rouge, Detroit, Mobile, La Nouvelle-Orléans à Saint-Louis,
En este proyecto hubo dos influencias significativas: el Obispo de La Habana, Juan José Díaz de Espada, muy respetado, quien trabajó con el Superintendente de Hacienda Alejandro Ramírez y la Sociedad Económicia de Amigos del País en la abolición de la trata de esclavos y en el fomentar poblaciones predominantemente con personas de la raza blanca, uno de cuyos pasos más importantes fue Cienfuegos. La Perla del Sur tuvo un crecimiento meteórico, superando en menos de ocho décadas un poder económico y el doble de la población de Santa Clara, con una antigüedad de dos siglos, lo que cambió al trazarse la Carretera Central al no atravesar por la ciudad.
Esa colonización francesa todavía podemos verla en su diseño urbano, la arquitectura de estilos art nouveau y neoclásico y también un siglo después de fundada con el art decó, los nombres de algunas calles, las tumbas en sus exquisitos cementerios Acea y de la Reina, y en los apellidos de sus descendientes, aunque no tan abundantes como en la zona más oriental del país.
Uno de los descendientes de los fundadores franceses de Cienfuegos fue Pablo Ladislao Rousseau, destacado periodista e investigador, hizo conciencia de conservar la huella de la cultura gala en Cuba y en particular en la llamada “Perla del Sur”.
Un inmueble que conserva la huella francesa es el antiguo Palacio Leblanc, erigido en un terreno del fundador de la colonia, Luis D’ Clouet, y que fuera construido por un norteamericano pero que pasó a manos de Julio Leblanc Bressol, natural de la zona gala de Burdeos, de quien toma su nombre el palacio y quien fuera procurador de ese lugar. Tras su muerte el inmueble cumplió diversas funciones, la perfumería y venta de objetos de arte La Alhambra, una óptica, una sucursal del National City Bank of New York, la agencia de Seguros Liverpool, y una ferretería.
Se recuperó como atractivo cultural y en ella se desarrollan las Tardes Francesas, donde también se reúnen los franceses residentes en el lugar y sus descendientes.
Y Cienfuegos se llama así porque, aunque le dieron el nombre del capitán general de la Isla, como una forma de atenuar la gran influencia francesa, eso no redujo en nada el que Cienfuegos siga siendo la más francesas de las ciudades cubanas, y por eso, igual que a Beny Moré, Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí.
Hubo otro intento francés, también de familias procedentes de Nueva Orleans, para fundar en la bahía de Nuevitas el poblado de Bagá, donde se asentaron en 1818, construyeron infraestructura portuaria y exportaron madera, miel de abejas, cera, azúcar y cuero principalmente, pero un huracán destruyó las casas e instalaciones, mudándose el pueblo tierra adentro. Cuatro años después ya no quedaba allí ningún francés.
Las artes
París, y no Nueva York, será la meca de la aristocracia y la burguesía cubana, el segundo representaba el poder económico, pero el refinamiento y el gusto era, y sigue siendo, sin duda de París.
Muchos personajes cubanos pudientes vivieron en París, como fueron María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlin, que fue amante del príncipe Jerónimo Bonaparte, y que alternaba con Víctor Hugo, Lamartine y Musset. Tenían también casa en París Catalina Lasa y su esposo Juan Pedro Baró,
La mansión de Rosalía Abreu se convierte, por decisión de su propietaria, en La Casa Cuba, albergue de estudiantes cubanos que cursan estudios en La Sorbona, mientras que Napoleón III se declara perdido de amor, a los pies de la cubana Serafina Montalvo, III condesa de Fernandina.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...
Bailar en La Habana del ayer
Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....