Las charangas de Bejucal
Cuando en Bejucal suenan los tambores.Escuche el programa aquí:
Cuando Juan Núñez de Castilla, ilustre capitán español, fundó la Villa de Bejucal en 1713, seguro que nunca había bailado una conga y tal vez, ni remotamente imaginó que en aquel mismo poblado, casi un siglo después, los tambores africanos comenzarían a marcar el paso alegre y desenfrenado de vecinos y forasteros… al menos una vez al año.
Las Charangas de Bejucal, reconocidas en 2015 como Patrimonio Cultural de la Nación, surgen en las primeras décadas del siglo XIX. Pese a su origen navideño, con los años devinieron en celebraciones paganas que reunían en dos bandos rivales a los habitantes del lugar. Por un lado, negros esclavos, criollos y mulatos; por otro, españoles humildes y simpatizantes de la corona, todos bailando al son del tambor.
Lo curioso es que hasta hoy, más de 200 años después, los descendientes de aquellos primeros pobladores defienden aún, a ritmo de conga, los estandartes, emblemas y símbolos de cada agrupación.
La fiesta ya empezó
Si no puedes llegar a tiempo a las charangas ¡¿qué le vamos a hacer?! Pero si estás en Cuba no puedes perderte por nada del mundo lo que ocurre el 24 de diciembre, desde el atardecer hasta el amanecer siguiente. A la luz de los fuegos artificiales, lumínicos y voladores, la noche en Bejucal se torna más clara que el día. La atmósfera arde, se abren las puertas, la vecindad se vuelca a las calles y luce sus mejores galas.
Los bandos rivales llegan a sus puntos habituales de reunión sobre las ocho de la noche y comienza la acción, para ver quién suena más, quién baila más, quién emula al tambor en ritmo y sabor. Mientras las congas del bando azul y el rojo bailan con enconado esmero, retándose mutuamente con sus evoluciones, entre los visitantes y bailadores se mueve la Macorina o la Boyera, personajes típicos de la celebración, cada uno con su propia leyenda y significación.
¿A quién no le gusta una fiesta intensa?
Pero quizás lo que más trasciende en las Charangas, lo más fuerte de la experiencia, es la imagen de las carrozas: monumentales, deslumbrantes como catedrales de luz, llamativas, con lujo carnavalesco. Llegan a alcanzar hasta 23 metros de altura y una vez colocadas en los lugares que por siglos ha dictado la tradición, comienzan a mostrar sus misterios danzantes, resultado de un trabajo arduo e incansable.
En cada detalle está el talento de muchos. Conforman la piedra angular del combate entre bandos y lo que ellas ofrecen, hasta el momento justo, debe permanecer en absoluto secreto.
Bejucal constituye un poblado de la Provincia de Mayabeque, en Cuba, con mucho colorido y conocido internacionalmente por sus Charangas, fiestas anuales, multicolores y de muy fuerte arraigo en la cultura de la Isla.
La localidad, ubicada a 20 kilómetros de la capital, repleta en cuanto a fantasía de diseñadores, pintores, músicos y otros artistas, en una competencia por hacer cada carroza y estrado lo mejor posible.
Allí destacan la majestuosidad del Palacio de los marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal, la Plaza de Armas y la Iglesia Parroquial, escenarios fundamentales del desfile de la Charanga.
Como antecedentes, en ocasión de la Misa del Gallo, los católicos del lugar salían a las calles con sus hachones encendidos, matracas, caracoles y gaitas, cuando los esclavos celebraban a sus dioses de origen africano.
La herencia músico-instrumental de los antiguos Malayos y Musicanga, evolucionó hasta conformar un timbre y un ritmo propio, perfectamente diferenciables de las congas cubanas, el ritmo siempre in crescendo, en constante entrecruzar de tumbadoras, quinto, rejas y bombo, la hacen vigorosa y potente como ninguna otra. La estructura sonora de nuestra conga permite cierta libertad de improvisación, aun en aquellos instrumentos destinados a conformar la base rítmica. De la capital a Matanzas, y de allá a sus pueblos del interior, hasta los colindantes con Bejucal por la zona este, era un periplo casi obligado para nuestras congas, que llegaron a institucionalizarse de tal modo, que aun en ceremonias solemnes se les veía participar con otros géneros menos festivos.
La estructuración organizativa que toma el pueblo al congregarse en dos bandos La Espina de Oro y La Ceiba de Plata responde, ya a la herencia familiar y a preferencias muy personales. La pertenencia a uno u otro bando está determinada por la educación que sobre la celebración haya recibido del medio social y familiar, sin que intervengan instituciones ni entidades, sino por simple relevo generacional. Ser espinista o ceibista, parte de conocer la acción o importancia cultural de la tradición, trabajar y participar en ella por uno de sus grupos.
Aunque cada bando fuera la expresión de una cultura divergente (lo afrocubano y lo hispano cubano), el intenso proceso de fusión, decantación y forja de nuestra nacionalidad las integró en una misma corriente, carne y espíritu de una misma sociedad.
Un aspecto controvertido ha sido lo relacionado con el origen de los símbolos que identifican a cada bando. Con el transcurso del tiempo, además de su nombre, aquellos grupos se fueron distinguiendo con atributos que los identificaban: Los Malayos, el color rojo y el gallo de lidia, y La Musicanga, el alacrán o escorpión (animal de mucho arraigo en los cultos afrocubanos, porque además, “gallo no come alacrán”, como reza el refrán) junto al color azul.
El mismo nombre de Los Malayos contiene los símbolos que identifican a ese bando: el rojo y el gallo, muy acordes al conglomerado humano que los enarbolaba. La Musicanga, por contraposición mítica y zoológica, opone el alacrán, y el color azul como lógico contrario del rojo malayo. No hay dudas de la autenticidad de los símbolos que han llegado a nosotros: alacrán-azul y gallo-rojo, que expresan un contexto clasista y cultural bien definido y propio de una etapa de confrontación y forja del espíritu nacional.
El espectáculo final, que tiene lugar en la vieja plaza de la iglesia, comienza desde muy temprano en las sedes de cada bando. Artesanos, músicos, figuras, bailarines, técnicos, personajes y hasta el pueblo, se reúnen para seguir y apoyar desde su salida de las naves donde fueron construidas las carrozas.
El desfile por las mismas calles cada año se convierte en la antesala del espectáculo cumbre de las charangas. Otra parte del pueblo espera impaciente la aparición en la plaza, de la bandera, azul o roja que anuncia la llegada de cada bando al ruedo.
Fuegos artificiales, risas, gritos y el fuerte sonar de las congas de cada bando, anuncian a los impacientes espectadores que ya comienza“LA GRAN NOCHE”
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...
Bailar en La Habana del ayer
Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....
El hijo de Martí
Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...
Tongolele en La Habana
Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...