Las charangas de Bejucal
Cuando en Bejucal suenan los tambores.Escuche el programa aquí:
Cuando Juan Núñez de Castilla, ilustre capitán español, fundó la Villa de Bejucal en 1713, seguro que nunca había bailado una conga y tal vez, ni remotamente imaginó que en aquel mismo poblado, casi un siglo después, los tambores africanos comenzarían a marcar el paso alegre y desenfrenado de vecinos y forasteros… al menos una vez al año.
Las Charangas de Bejucal, reconocidas en 2015 como Patrimonio Cultural de la Nación, surgen en las primeras décadas del siglo XIX. Pese a su origen navideño, con los años devinieron en celebraciones paganas que reunían en dos bandos rivales a los habitantes del lugar. Por un lado, negros esclavos, criollos y mulatos; por otro, españoles humildes y simpatizantes de la corona, todos bailando al son del tambor.
Lo curioso es que hasta hoy, más de 200 años después, los descendientes de aquellos primeros pobladores defienden aún, a ritmo de conga, los estandartes, emblemas y símbolos de cada agrupación.
La fiesta ya empezó
Si no puedes llegar a tiempo a las charangas ¡¿qué le vamos a hacer?! Pero si estás en Cuba no puedes perderte por nada del mundo lo que ocurre el 24 de diciembre, desde el atardecer hasta el amanecer siguiente. A la luz de los fuegos artificiales, lumínicos y voladores, la noche en Bejucal se torna más clara que el día. La atmósfera arde, se abren las puertas, la vecindad se vuelca a las calles y luce sus mejores galas.
Los bandos rivales llegan a sus puntos habituales de reunión sobre las ocho de la noche y comienza la acción, para ver quién suena más, quién baila más, quién emula al tambor en ritmo y sabor. Mientras las congas del bando azul y el rojo bailan con enconado esmero, retándose mutuamente con sus evoluciones, entre los visitantes y bailadores se mueve la Macorina o la Boyera, personajes típicos de la celebración, cada uno con su propia leyenda y significación.
¿A quién no le gusta una fiesta intensa?
Pero quizás lo que más trasciende en las Charangas, lo más fuerte de la experiencia, es la imagen de las carrozas: monumentales, deslumbrantes como catedrales de luz, llamativas, con lujo carnavalesco. Llegan a alcanzar hasta 23 metros de altura y una vez colocadas en los lugares que por siglos ha dictado la tradición, comienzan a mostrar sus misterios danzantes, resultado de un trabajo arduo e incansable.
En cada detalle está el talento de muchos. Conforman la piedra angular del combate entre bandos y lo que ellas ofrecen, hasta el momento justo, debe permanecer en absoluto secreto.
Bejucal constituye un poblado de la Provincia de Mayabeque, en Cuba, con mucho colorido y conocido internacionalmente por sus Charangas, fiestas anuales, multicolores y de muy fuerte arraigo en la cultura de la Isla.
La localidad, ubicada a 20 kilómetros de la capital, repleta en cuanto a fantasía de diseñadores, pintores, músicos y otros artistas, en una competencia por hacer cada carroza y estrado lo mejor posible.
Allí destacan la majestuosidad del Palacio de los marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal, la Plaza de Armas y la Iglesia Parroquial, escenarios fundamentales del desfile de la Charanga.
Como antecedentes, en ocasión de la Misa del Gallo, los católicos del lugar salían a las calles con sus hachones encendidos, matracas, caracoles y gaitas, cuando los esclavos celebraban a sus dioses de origen africano.
La herencia músico-instrumental de los antiguos Malayos y Musicanga, evolucionó hasta conformar un timbre y un ritmo propio, perfectamente diferenciables de las congas cubanas, el ritmo siempre in crescendo, en constante entrecruzar de tumbadoras, quinto, rejas y bombo, la hacen vigorosa y potente como ninguna otra. La estructura sonora de nuestra conga permite cierta libertad de improvisación, aun en aquellos instrumentos destinados a conformar la base rítmica. De la capital a Matanzas, y de allá a sus pueblos del interior, hasta los colindantes con Bejucal por la zona este, era un periplo casi obligado para nuestras congas, que llegaron a institucionalizarse de tal modo, que aun en ceremonias solemnes se les veía participar con otros géneros menos festivos.
La estructuración organizativa que toma el pueblo al congregarse en dos bandos La Espina de Oro y La Ceiba de Plata responde, ya a la herencia familiar y a preferencias muy personales. La pertenencia a uno u otro bando está determinada por la educación que sobre la celebración haya recibido del medio social y familiar, sin que intervengan instituciones ni entidades, sino por simple relevo generacional. Ser espinista o ceibista, parte de conocer la acción o importancia cultural de la tradición, trabajar y participar en ella por uno de sus grupos.
Aunque cada bando fuera la expresión de una cultura divergente (lo afrocubano y lo hispano cubano), el intenso proceso de fusión, decantación y forja de nuestra nacionalidad las integró en una misma corriente, carne y espíritu de una misma sociedad.
Un aspecto controvertido ha sido lo relacionado con el origen de los símbolos que identifican a cada bando. Con el transcurso del tiempo, además de su nombre, aquellos grupos se fueron distinguiendo con atributos que los identificaban: Los Malayos, el color rojo y el gallo de lidia, y La Musicanga, el alacrán o escorpión (animal de mucho arraigo en los cultos afrocubanos, porque además, “gallo no come alacrán”, como reza el refrán) junto al color azul.
El mismo nombre de Los Malayos contiene los símbolos que identifican a ese bando: el rojo y el gallo, muy acordes al conglomerado humano que los enarbolaba. La Musicanga, por contraposición mítica y zoológica, opone el alacrán, y el color azul como lógico contrario del rojo malayo. No hay dudas de la autenticidad de los símbolos que han llegado a nosotros: alacrán-azul y gallo-rojo, que expresan un contexto clasista y cultural bien definido y propio de una etapa de confrontación y forja del espíritu nacional.
El espectáculo final, que tiene lugar en la vieja plaza de la iglesia, comienza desde muy temprano en las sedes de cada bando. Artesanos, músicos, figuras, bailarines, técnicos, personajes y hasta el pueblo, se reúnen para seguir y apoyar desde su salida de las naves donde fueron construidas las carrozas.
El desfile por las mismas calles cada año se convierte en la antesala del espectáculo cumbre de las charangas. Otra parte del pueblo espera impaciente la aparición en la plaza, de la bandera, azul o roja que anuncia la llegada de cada bando al ruedo.
Fuegos artificiales, risas, gritos y el fuerte sonar de las congas de cada bando, anuncian a los impacientes espectadores que ya comienza“LA GRAN NOCHE”
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...
Manuel Fernández Supervielle
Escuche el programa aquí:Manuel Fernández Supervielle EL ALCALDE DECENTE. (23 de septiembre 1894 - 05 de mayo 1947, Miramar, La Habana, Cuba) En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del...
Cham Bom Biá
Escuche el programa aquí:CHAM BOMBIÁ No te salva ni el médico chino 1… Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA Aunque esta frase realmente surge por Cham Bom-bia, botánico chino que alcanzó gran popularidad a finales del siglo XIX en...
Puentes de Santa Clara
Escuche el programa aquí:PUENTES DE SANTA CLARA Cuando los remedianos Manuel Rodríguez de Arciniega y Esteban Díaz de Acevedo, en 1689, se presentaron ante el capitán general y el obispo para solicitarles la autorización del traslado de la villa...
Aquella divertida Habana de antes
Escuche el programa aquí:EL SONIDO DE LA NOCHE HABANERA EN DICIEMBRE DE 1958 LA CIUDAD ESTABA EMPEÑADA EN SEGUIR IGUAL Y EL MUNDO ESTABA A PUNTO DE CAMBIAR. Por Rosa Marquetti Posted on diciembre 18, 2018 Las noches en La Habana en diciembre de...
Esteban Salas
Escuche el programa aquí:Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote. Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor...
Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez
Escuche el programa aquí:Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez. Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón, mejor conocido como Frank Domínguez, nació el 9 de octubre de 1927 en Güines, Cuba. Fue el mayor de tres hijos...
Leyendas cubanas
Escuche el programa aquí:10 seres de la mitología cubana presentes en el imaginario cubano 1. Güije o chichiricú Ninguna otra de las leyendas cubanas ha arraigado tanto en la memoria colectiva que la del güije, jigüe o chichiricú. En el “santo...
La Coca-Cola en Cuba
Escuche el programa aquí:La Coca-Cola en Cuba Coca Cola inauguró su primera fábrica en Cuba tan temprano como en 1906 en la calle Obrapía entre Aguiar y Cuba, en el lugar donde luego funcionara la Bolsa de La Habana. Poco después inauguraría su...
Carlos Mendieta y Montefur
Escuche el programa aquí:Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt. DIMAS CASTELLANOS...
Julián del Casal
Escuche el programa aquí:Julián del Casal Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba. Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su familia se arruinó cuando era...
El Art-Decó en Cuba
Escuche el programa aquí:Un gran ejemplo de art decó demolido y más art decó en La Habana El art decó llegó a Cuba dos años después de ser reconocido y bautizado internacionalmente. LINA BANCELLS La Habana 21 Nov 2021 - La demolición en La...
Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana
Escuche el programa aquí:Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, el millonario cubano que prefirió ser un hombre de ciencias Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, es de esos personajes desconocidos...
Vida y obra de Orlando de la Rosa
Escuche el programa aquí:Orlando de la Rosa una gloria de Cuba Compositor, pianista, director de grupos vocales. Autor de Nuestras vidas, No vale la pena y Anoche hablé con la luna, entre otras piezas consideradas clásicas del bolero. Nació en...
Cervezas cubanas
Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...
Las mujeres más bellas de Cuba
Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...
El generalísimo Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...
Fauna cubana
Escuche el programa aquí:A pesar de no tener un territorio tan amplio como muchos países latinoamericanos, Cuba revela una biodiversidad muy interesante combinando diferentes ecosistemas típicos de la región caribeña. La fauna cubana comprende...
Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal
Escuche el programa aquí:Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm Cincuenta y cinco años después de su...
Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.
Escuche el programa aquí:Salvador Cisneros Betancourt: una vida por la independencia absoluta de CubaPor MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez(Tomado de la web de la Oficina del Historiador de Camagüey) En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe...
Japoneses en Cuba
Escuche el programa aquí:Un recorrido por la historia de los japoneses en Cuba Cuando de asentamientos asiáticos en Cuba se habla, los chinos son el grupo étnico que más reluce en los libros de historia. Sin embargo, la Isla también albergó...
Guayabita del Pinar
Escuche el programa aquí:La historia de la Guayabita del Pinar. Sabroso licor de Vueltabajo, mezcla de aguardiente y azúcar con el fruto del guayabo de pequeño tamaño que crecía silvestre en la región. Para acercarse al complejo proceso de...
Fundación de la ciudad de Santa Clara
Escuche el programa aquí:Historia de una pelea cubana contra los demonios es un libro del escritor, jurista, musicólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández1 publicado en 1959 por la Universidad Central de Las Villas. Es un voluminoso...
Gitanos en Cuba
Escuche el programa aquí:GITANOS EN CUBA Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Sociedad≈ EtiquetasCuba, mestizaje, migraciones en Cuba Publicado por Derubín Jácome (...) Aunque no existen investigaciones profundas sobre...