La música de Marcelino Guerra, Rapindey.
Fin de año con el autor de "Pare cochero"

Escuche el programa aquí:

Marcelino Guerra Rapindey

Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo fundamental; y parte de ella en el exterior.

Cuando Marcelino Guerra comenzaba, ya los sextetos de son se habían apoderado de las pistas de baile habaneras. Eran los años 20. El sabroso son había surgido en las montañas orientales y consistía de varias franjas rítmicas ubicadas en una novedosa polirritmia que acentuaban los instrumentos percutientes. Ajustándolo a un tiempo lento -aportación desarrollada en la capital- sirvió para sustentar líneas melódico-rítmicas como el bolero, que se agarra de ese marco para liberarse de la rigidez estructural en que se encontraba atrapado, sin perder expresión ni sentimiento.

A La Habana llegaría Marcelino Guerra en guerra en 1931. Músico autodidacta, lleno de ambiciones y esperanzas. Natural de Cienfuegos, la misma perla del sur de donde surgiera la afamada orquesta Aragón, nuestro novel autor bebió el son del santiaguero Rafael Rebuifero, integrante del Sexteto Cauto, quien le enseñó a tocar la guitarra en medio de la revuelta popular de 1933 contra el dictador Machado. Dotado de una buena voz, corpulento y jovial, y con un oído sintonizado en África, ese mismo año se incorpora al Septeto Habanero en la academia de baile Havana Sport. Poco después, Ignacio Piñeiro, el autor de tantos sones famosos, lo manda a buscar porque necesitaba la segunda voz de Marcelino en su exitoso Septeto Nacional.

Huérfano a los cinco años, criado en Cienfuegos por la abuela materna junto a sus hermanas, Rapindey ganó su sobrenombre por los recados que realizaba a toda prisa. En Sancti Spíritus pasó algunos años de su adolescencia, siempre buscando la manera de acariciar una guitarra. El ambiente que encuentra Rapindey en La Habana no podía ser mejor para sus propósitos. Estaba pasando de moda que se crearan boleros donde simplemente se poetizaban palabras que se acomodaban al uso de la fórmula del cinquillo (en compás de 2/4: corchea-semicorchea-corchea-semicorchea- corchea) que se solía emplear en compases alternos.
Algunos compositores habían comenzado a musicalizar versos de poetas que tenían la literatura como su mayor preocupación.

En 1932 le presentaron a Julio Blanco Leonard, que además de ser bailarín escribía versos. Juntos sacaron muchos números, como esta bellísima “La clave misteriosa”, estrenada por Pablo Quevedo en la CMQ con la orquesta de Cheo Belén Puig, y que aquí cantan Reinaldo Hierrezuelo, voz prima y Rapindey haciéndole la segunda voz.

Por eso no es de extrañar que Rapindey compusiera “Convergencia” en 1938, con letra del místico y poeta bohemio Bienvenido Julián Gutiérrez, alcanzando un grado de refinamiento musical que ha ganado página aparte en la creatividad de la canción cubana. Pablo Milanés lo grabó hace algunos años con el malogrado insomne Emiliano Salvador al piano, pero a un tiempo, más vivo que el acostumbrado. Aquí aparece interpretado por una de las mejores voces de Cuba: Omara Portuondo. En este número, Rapindey le acompaña como segunda voz, su gran especialidad, que le valió desde los años 30 para formar parte de diversas agrupaciones, corriendo de una emisora de radio a otra, haciendo honor a su apodo.
Para entonces, Rapindey ya había formado parte del Septeto Siboney, que amenizaba las noches del Casino Nacional, bajo la dirección del bajista Alfredito León. Dicho septeto dió la oportunidad de lucirse a un joven cantante de sonrisa franca que alcanzaría grandes éxitos: Vicentico Valdés.

Rapindey pasó luego al Sexteto Cauto que dirigía Manuel Borguellá, cantando junto a Panchito Riset en el cabaret Sans Souci. En los años 30 el grupo femenino Anacaona le grabaría el bolero “Maleficio”, con letra de Blanco Leonard.

En 1938 nuestro autor cantaba con el conjunto de Arsenio Rodríguez, que tenía un programa todas las tardes a las 17 horas en la radioemisora Mil Diez. El criollísimo Trío Matamoros alternaba con Arsenio, quien le grabó el son “Sandunguera” en 1940.

Cuando Rapindey deja a Cuba en 1944 para grabar números propios en Nueva York, se nota inmediatamente su ausencia, porque falta la mejor segunda voz. Los nuevos conjuntos (exceptuando algunas) explotan solamente la voz prima del solista, abandonando la vieja práctica sonera de cantar en armonía.

En Manhattan, sus composiciones fueron interpretadas por diversos grupos. Frank Grillo Machito había formado un segundo AfroCubans porque tenía mucha demanda y nuestro autor se convierte en voz líder de la orquesta. Esta gran orquesta había sido fundada en 1941 por el trompeta Mario Bauzá, el decano de los músicos cubanos en Nueva York.

Rapindey compuso varias guarachas para Graciela, la hermana de Machito. Cuando éste se marcha al servicio militar, es la propia banda de Rapindey con Gilberto Ayala al piano, la que ocupa las mejores posiciones. Son los años de la posguerra y los artistas cubanos riegan sus canciones por todo Nueva York.

En el propio 1944 y en Manhattan, Rapindey conoce al recién formado Trío Los Panchos, quienes inmediatamente hacen suyo: “Me voy pal pueblo / hoy es mi día / voy a alegrar toda el alma mía”, compuesto en momentos de nostalgia por su tierra lejana y que en esta versión se enriquece con la sandunga de Jacqueline Castellanos y el tres de Reinaldo Hierrezuelo.

Sin embargo, la década del 60 fue muy dura para Rapindey. Deja su orquesta y se embarca en la marina mercante durante varios años, hasta que René López, un productor de discos que todavía conserva el último tres que tocara Arsenio Rodríguez, lo rescata y lo conecta con la salsa que se viene gestando en Manhattan. Así es como Rapindey vuelve a renacer en el segundo de los dos soberbios álbumes que produjera el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino en 1975 y 1976: Conceptos en unidad y Lo dice todo. No sólo hace de segunda voz a un joven Rubén Blades, sino que el Grupo le interpreta “Díme la verdad”, un bolero-son que revive el sabor de los viejos septetos cubanos.

Rapindey deja los escenarios y se retira a España, más concretamente en Alicante, donde falleció pocos días antes de la presentación del disco compacto Rapindey editado por Nubenegra en Bilbao.

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La música de Mario Fernández Porta.

La música de Mario Fernández Porta.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading