Carlos Mendieta y Montefur
El presidente cubano número 12 en la República.

Escuche el programa aquí:

Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt.

DIMAS CASTELLANOS

La Habana 27 Dic 2020 –

Carlos Mendieta Montefur (San Antonio de las Vueltas, Las Villas, 1873-La Habana, 1960). Médico, periodista militar y político. Abandonó sus estudios para unirse al Ejército Libertador. En 1898 integró la comisión que viajó a EEUU para coordinar los planes entre el ejército independentista y el norteamericano contra España. Fue ascendido al grado de coronel.

Al terminar la guerra fue capitán de la Guardia Rural, cargo al que renunció en 1900 para terminar los estudios de Medicina. Cofundador del Partido Republicano Federal de Las Villas, fundador del Partido Republicano Conservador y del Partido Liberal Unionista. Participante de la Guerrita de agosto de 1906. Director del periódico El Heraldo de Cuba. Candidato a la vicepresidencia en 1916. Combatió contra Menocal en 1917. Electo representante en 1918. Considerado como el mejor candidato del Partido Liberal para las elecciones presidenciales de 1924. Fundó la Unión Nacionalista durante el Gobierno de Machado. Fue arrestado, recluido en prisión y amnistiado en 1932. Marchó al exilio, donde integró la Junta Revolucionaria creada en Nueva York.

En 1933 regresó a Cuba y apoyó la mediación de Sumner Welles. Luchó contra la Pentarquía y contra el Gobierno de Grau San Martín. Fue el onceno presidente de la República de Cuba y el sexto provisional.

A la renuncia de Grau San Martín por la crisis de su gobierno, en enero de 1934, Carlos Hevia asumió la presidencia provisional. Al segundo día Hevia fue sustituido por Manuel Márquez Sterling. Seis horas después la presidencia fue traspasada a Carlos Mendieta, con el beneplácito de la mayoría de las fuerzas opositoras, del Ejército, del embajador estadounidense y apoyado por la opinión pública que clamaba por la estabilidad y lo consideraba un político destacado y honrado.

Su presidencia

El coronel Mendieta asumió la presidencia en un contexto en el que todavía se sentían los efectos de la recesión mundial, en medio de los aranceles proteccionistas establecidos a los productos cubanos en EEUU, de la caída de los precios del tabaco y del azúcar, del cierre de ingenios azucareros, la disminución de la producción, el aumento del desempleo, la rebaja de salarios, y la demora en los pagos a obreros y empleados. El reto lo enfrentó con un gabinete heterogéneo, integrado por figuras de su partido, partidarios de Menocal y de Miguel Mariano Gómez, miembros del ABC y otras personalidades que no militaban en ningún partido.

Para legitimarse, Mendieta consideró que primero debía ordenar al país y después convocar a la asamblea constituyente que Grau San Martín había proyectado durante el Gobierno de los Cien Días. Para el ordenamiento promulgó la Ley Constitucional del 3 de febrero 1934, con la cual abolió el Congreso, pasó la función legislativa al Consejo de Secretarios —integrado por 14 miembros más el presidente— y creó un Consejo de Estado para asesorar al presidente y a los secretarios. En esta Ley Constitucional, a diferencia de la Constitución de 1901, el Poder Público se ejerció por el presidente de la República. Es decir, la supremacía se depositó en el Poder Ejecutivo y no en el Congreso.

Varios políticos, entre ellos Mario García Menocal, opuestos a ese orden planteado por Mendieta, amenazaron con irse al retraimiento si no se convocaba a elecciones generales previas a la Asamblea Constituyente. Ante la contradicción, a iniciativa de José Ignacio Rivero y José María Zayas, directores del Diario de la Marina y Avance, nació el pacto institucional conocido como Zayas-Rivero, el cual fue suscrito por los jefes de los principales partidos políticos.

Su obra de Gobierno

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt, un apéndice constitucional impuesto ante un pueblo carente de República, de Estado y de Gobierno propios y con el Ejército Libertador desmovilizado. La aprobación de la Enmienda Platt, en esas condiciones, fue un verdadero acto de política, entendiendo esta como el arte de lo posible. Aunque la injerencia se mantuvo en los asuntos internos de Cuba, la misma perdió el carácter de ley que había tenido hasta ese momento. Con su anulación se materializó un objetivo que había costado tres décadas de luchas.

Otro hecho de importancia fue la firma, en agosto de 1934, del Tratado de Reciprocidad entre Cuba y EEUU. Este acuerdo beneficiaba al azúcar pero quedó limitado por la Ley Costigan-Jones, que facultaba al secretario de Agricultura de EEUU a determinar la cuota de azúcar que se debía comprar anualmente a Cuba, lo que restringía la producción nacional que rebasaba la capacidad de compra del mercado norteamericano. El tratado —según el historiador Hugh Thomas— era beneficioso en cuanto aseguraba un mercado estable para el azúcar y el tabaco, pero ataba a Cuba estrechamente a EEUU en lugar de animar el establecimiento de una industria nacional.

Durante los primeros meses de 1935 el Gobierno de Mendieta enfrentó una crisis que desembocó en la huelga de marzo de ese año. Muchos de los avances en materia de legislación laboral que se habían logrado desde el Gobierno de los Cien Días fueron restringidos con las leyes dictadas.

Ello ocurría en un momento en que la tesis de la lucha de clases como motor de la historia —sustentada por los comunistas— constituía una corriente con fuerza que coincidió con la restricción de la producción azucarera (la zafra de 1935, de 2,5 millones de toneladas, fue aproximadamente la mitad de la de 1925). El desempleo resultante de la restricción azucarera, combinado con las medidas antipopulares y la represión, incrementó la agitación en la ciudad y en el campo.

En febrero de 1935 el Comité de Huelga Universitario llamó a un paro general. Aunque el Gobierno disolvió la Confederación Nacional Obrera de Cuba y otras centrales sindicales, más de 30 ingenios fueron ocupados, y en algunos de ellos se crearon sóviets de obreros y campesinos y milicias rojas a imagen y semejanza de Rusia. Mientras se intensificaban las luchas campesinas contra los desalojos como ocurrió en el Realengo 18, donde los campesinos con la consigna “Tierra o Sangre” impidieron que les arrebataran sus posesiones. En esas condiciones, la huelga iniciada por los maestros desembocó en la huelga general que, entre el 9 y 10 de marzo, asumió características de levantamiento popular. En respuesta el Gobierno suspendió el habeas corpus que garantizaba la integridad física de las personas, las garantías constitucionales y declaró el “estado de sitio”.

A diferencia de las huelgas anteriores la dirección no estuvo fundamentalmente en manos de los comunistas y anarquistas, sino de estudiantes de la Universidad y de las fuerzas que encabezaba Antonio Guiteras. Los actores no lograron una plena cooperación. Cuando el Partido Comunista superó sus concepciones sectarias y desechó las consignas de “clase contra clase” y “por un gobierno de obreros y campesinos”, ya era demasiado tarde. No menos de 200 personas fueron muertas o heridas. Eduardo Chibás y otros líderes fueron detenidos. Se declararon ilegales a todos los sindicatos que participaron, les confiscaron sus fondos y la Universidad fue ocupada por soldados. La huelga, con el apoyo del Ejército, fue derrotada. Dos meses después, el 8 de mayo de 1935, al intentar salir hacia México para conseguir armas y hombres, Antonio Guiteras resultó muerto.

Controlada la huelga, los constantes desacuerdos entre las fuerzas políticas impidieron la celebración de las elecciones programadas para fines de 1935. Para viabilizar el conflicto arribó a Cuba el profesor Harold Willis Dodd, de la Universidad de Princeton, quien recomendó posponer las elecciones. Una vez acordada la fecha, el Conjunto Nacional Democrático, que agrupaba a la oposición, exigió que el presidente renunciara para que la balanza del poder no se inclinara a favor de Miguel Mariano Gómez. Mendieta renunció y su lugar lo ocupó el secretario de Estado José Agripino Barnet, quien convocó definitivamente las elecciones para el 10 de enero de 1936.

El 11 de junio de 1935 se proclamó una nueva Constitución que sustituyó a la Ley Constitucional de febrero de 1934, de acuerdo a la cual las Fuerzas Armadas comenzaron a regirse por una Ley Orgánica que estableció la disolución del Ejército Nacional y la creación, en su lugar, del Ejército Constitucional, con lo cual su jefe asumía amplias facultades para regir la institución armada. En teoría el presidente seguía siendo el jefe supremo del Ejército; pero en la práctica se creó una especie de dualidad de poderes en un momento en que la principal fuerza política en Cuba era el Ejército, con una organización nacional y representantes en todas las ciudades, con una oficialidad integrada en buena parte por negros y mulatos, de origen obrero, como era el propio Fulgencio Batista.

De forma paralela se regularon las organizaciones obreras con el objetivo de establecer un sindicalismo oficialista controlado por la Secretaría del Trabajo. Se crearon los Tribunales de Urgencia, más drásticos que los de Defensa Nacional que existieron hasta ese momento; y se instituyó la pena de muerte para los convictos de asesinato en atentados, sabotajes u otras formas de terrorismo. Se prohibieron las huelgas y manifestaciones, y se suprimió la autonomía universitaria. En ese difícil escenario Menocal se presentó como el líder de los “demócratas”, mientras Grau San Martín, la Joven Cuba y el ABC no participaron.

En esas elecciones, en que las mujeres cubanas ejercieron el derecho al voto por vez primera en la historia de la República, resultó vencedor Miguel Mariano Gómez, quien tomó posesión el 20 de mayo de 1936, con el coronel Federico Laredo Bru como vicepresidente.

A manera de conclusión

Carlos Mendieta asumió la presidencia durante algo menos de dos años en un contexto de dificultades económicas, problemas irresueltos, inestabilidad política, reducción de la producción azucarera, predominio de la lucha de clases en el campo y la ciudad. La violencia entronizada durante siglos hizo acto de presencia en las huelgas, atentados, asesinatos y fue respondida con la violencia y la represión. En ese complejo escenario se derogó la Enmienda Platt, por la que se venía luchando desde tres décadas atrás. Los resultados positivos de su gobierno quedaron marcados por la represión, especialmente durante la huelga de marzo de 1935. Luces y sombras cuya utilidad radica no en el juicio fuera de contexto, sino en el empleo de sus enseñanzas para el mejoramiento de nuestra inconclusa nación.

Mendieta —como Ramón Grau San Martín— permaneció y murió en Cuba después de la revolución de 1959. Es parte de nuestra historia. Utilicemos la experiencia en lugar de querer borrarlo de la memoria histórica.

Cervezas cubanas

Cervezas cubanas

Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...

Las mujeres más bellas de Cuba

Las mujeres más bellas de Cuba

Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...

El generalísimo Máximo Gómez

El generalísimo Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...

Fauna cubana

Fauna cubana

Escuche el programa aquí:A pesar de no tener un territorio tan amplio como muchos países latinoamericanos, Cuba revela una biodiversidad muy interesante combinando diferentes ecosistemas típicos de la región caribeña. La fauna cubana comprende...

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Escuche el programa aquí:Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm Cincuenta y cinco años después de su...

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Escuche el programa aquí:Salvador Cisneros Betancourt: una vida por la independencia absoluta de CubaPor MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez(Tomado de la web de la Oficina del Historiador de Camagüey) En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe...

Japoneses en Cuba

Japoneses en Cuba

Escuche el programa aquí:Un recorrido por la historia de los japoneses en Cuba Cuando de asentamientos asiáticos en Cuba se habla, los chinos son el grupo étnico que más reluce en los libros de historia. Sin embargo, la Isla también albergó...

Guayabita del Pinar

Guayabita del Pinar

Escuche el programa aquí:La historia de la Guayabita del Pinar. Sabroso licor de Vueltabajo, mezcla de aguardiente y azúcar con el fruto del guayabo de pequeño tamaño que crecía silvestre en la región. Para acercarse al complejo proceso de...

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Escuche el programa aquí:Historia de una pelea cubana contra los demonios es un libro del escritor, jurista, musicólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández1 publicado en 1959 por la Universidad Central de Las Villas. Es un voluminoso...

Gitanos en Cuba

Gitanos en Cuba

Escuche el programa aquí:GITANOS EN CUBA Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Sociedad≈ EtiquetasCuba, mestizaje, migraciones en Cuba Publicado por Derubín Jácome (...) Aunque no existen investigaciones profundas sobre...

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Escuche el programa aquí:Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (Nueva York, Estados Unidos 12 de agosto de 1871) - 28 de marzo de 1939 Vedado, La Habana). Político, escritor, diplomático, militar. Era hijo del Padre de la Patria Carlos Manuel de...

El sello Gema

El sello Gema

Escuche el programa aquí:EL SELLO GEMA Y ÁLVAREZ GUEDES UNA DE LAS CASAS DISCOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DEL CARIBE: GEMA, LA CASA DE LOS HERMANOS ÁLVAREZ GUEDES. Por Rosa Marquetti Posted on junio 15, 2020 Las operaciones que, en...

Gaby, Fofó y Miliki, los payasos de la tele

Gaby, Fofó y Miliki, los payasos de la tele

Escuche el programa aquí:Los Payasos de la Tele Es el nombre con el que popularmente se conocía ala compañía de payasos españoles formada inicialmente por: Gaby (Gabriel Aragón, 1920-1995), Fofó (AlfonsoAragón, 1923-1976) y Miliki (EmilioAragón...

La historia de Cuervo y Sobrinos

La historia de Cuervo y Sobrinos

Escuche el programa aquí:Cuervo y Sobrinos “Alma latina, marca suiza”. Con este lema se presenta a sí misma la manufactura de Cuervo y Sobrinos, gozando de una posición única y que debe a su identidad y tradición cubanas por sus orígenes en La...

Juan Francisco Manzano

Juan Francisco Manzano

Escuche el programa aquí:CÉLEBRE POETA NEGRO Y ESCLAVO JUAN FRANCISCO MANZANO En algún día del mes de agosto de 1797 nació, esclavo, el primer hombre de piel negra que leyó en público en Cuba sus propios poemas. Se trataba del soneto "Mis...

La historia de San José de las Lajas

La historia de San José de las Lajas

Escuche el programa aquí:San José de las Lajas En el centro del corral San José de las Lajas, que le fue mercedado a Manuel Duarte el 15 de febrero de 1698 se erigió una ermita en el camino a Güines en 1778. Alrededor de esta comenzaron a...

Otros bandoleros cubanos

Otros bandoleros cubanos

Escuche el programa aquí: Mariano Rodríguez, Pelea de gallos, 1942. Cortesía de Christie’s. Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se celebraban hace dos mil quinientos años y es posible que mil años...

Martín Dihigo

Martín Dihigo

Escuche el programa aquí:Martín Dihigo. Versátil pelotero de las Ligas Negras, juega en los campeonatos de verano e invierno. Conocido como "El Inmortal" o "El Maestro". Se destaca por haber obtenido más de 260 victorias como lanzador, así como...

El martirio de nuestro apóstol.

El martirio de nuestro apóstol.

Escuche el programa aquí:Desde las vejaciones de su cadáver hasta el mausoleo, cuya única nota discordante es la cercanía de la sepultura de Fidel Castro. ALEJANDRO ANTONIO TORREBLANCA Santiago de Cuba 19 Mayo 2020 - El azaroso peregrinaje del...

Las charangas de Bejucal

Las charangas de Bejucal

Escuche el programa aquí:Las Charangas de Bejucal Cuando Juan Núñez de Castilla, ilustre capitán español, fundó la Villa de Bejucal en 1713, seguro que nunca había bailado una conga y tal vez, ni remotamente imaginó que en aquel mismo poblado,...

Cuando La Habana suspiraba por la ópera

Cuando La Habana suspiraba por la ópera

Escuche el programa aquí:Cuando La Habana suspiraba por la ópera La primera presentación de una ópera en La Habana de la que se tiene noticia ocurrió el 12 de octubre de 1776. Así se desprende de un anuncio aparecido en el Diario del Gobierno de...

Obdulio Morales

Obdulio Morales

Escuche el programa aquí:Segurotodos recuerdan la canción que cantó Rosita Fornés en Tropicana, llamada ´TinTan en La Habana´ llamada ´Yo soy Juana Bacallao´.Elautor de este número y muchos más fue Obdulio Morales. ObdulioMorales Ríos fue un...

Chibás

Chibás

Escuche el programa aquí:Chibás: de la corrupción política a la corrupción generalizada DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 16 de Agosto de 2016 El 16 de agosto de 1951, con 44 años de edad, el abogado, periodista y político Eduardo René Chibás y...

Puerto Padre

Puerto Padre

Escuche el programa aquí:La ciudad de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, te recibe con los brazos abiertos. Tras llegar a la cima de una modesta elevación, te premia con la hermosa vista de un mar azul. Ante tanto encanto no te puedes...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading