Gaby, Fofó y Miliki, los payasos de la tele
Narices rojas y zapatones, los payasos por televisión.Escuche el programa aquí:
Los Payasos de la Tele Es el nombre con el que popularmente se conocía ala compañía de payasos españoles formada inicialmente por: Gaby (Gabriel Aragón, 1920-1995), Fofó (AlfonsoAragón, 1923-1976) y Miliki (EmilioAragón Bermúdez, 1929-2012), a los que con posterioridad ysucesivamente se unirían Fofito (AlfonsoAragón Sac, 1949, hijo de Fofó), Milikito (Emilio Aragónhijo, 1959, hijo de Miliki) y por último Rody (Rodolfo Aragón, 1958, hijo también de Fofó).Gaby, Fofó y Milikison herederos de una larga tradición familiar circense, que se remonta al siglo XIX. Los tres eran hijos de Emilio Aragón Foureaux (Emig) y sobrinosde JoséMaría y TeodoroAragón Foureaux (estos formarían el grupo cómico Pompoff,Thedy y Emig).Otros miembros de la familia dedicados al mundo del circo fueron susprimos Nabucodonosorcito (JoséAragón Hipkins, hijo de José María) y Zampabollos (Emilio Aragón, hijode Teodoro).José María, Teodoroy Emilio eran hijos de Virginia Foureaux y Gabriel Aragón Gómez (El Gran Pepino), que dieron inicio a la saga circense. A su vez, Virginia era hijade Jean Philippe Foureaux, oficial jefe de caballería del ejército sueco y experto domador.Gaby, Fofó y Milikiadoptaron respectivamente los papeles de clown, augusto y contraugusto. Gaby se inició en solitario en 1934 con el nombre Homobono, pero en 1939 formaron un trío, conocido como Gaby,Fofó y Emilín. Posteriormente, Emilio se cambió el nombre por Miliki.A veces, actuaron con su hermana Rocío Aragón Bermúdez, bailaora de flamenco.12Comenzaron susactuaciones en España en el año 1939 en el Circo Price. En 1946 los tres hermanos emigraron a América, donde permanecerían más de uncuarto de siglo. En un primer momento se instalaron en Cuba, donde hicieron sus primeras incursiones enel mundo de la televisión a partir de 1949. En los años siguientes, la difusión de sus programaspor otros países de América Latina los convierte en rostrosconocidos en México, Argentina, Venezuela, Puerto Rico o Estados Unidos. Entre 1965 y 1971 permanecieron en Puerto Rico transmitiendo un programadiario llamado El Show de las 5, uno de los más vistos y recordados en la historia de latelevisión de dicho país.En 1970 llegaron a Argentina y a través de Canal13 alcanzan unéxito clamoroso con el programa El zapato roto, que luego se llamaría El show de Gaby, Fofó y Miliki. El espacio contaba ya con lapresencia de un nuevo miembro del clan: Alfonso AragónSac, Fofito, hijo deFofó.Dos años después,en 1972, regresaron a España contratados por TelevisiónEspañola paraponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de Elgran circo de TVE. Este programa sustituyó al también afamado LosChiripitifláuticos.Alcanzaron ungrandísimo éxito, que hizo que el programa se prolongase hasta 1981. Los conocidos como Los Payasos de latele se convirtieron así en un auténtico fenómeno sociológico enla España de los años setenta, y su programa alcanza índicesde aceptación muy destacados en la época.Tras elfallecimiento de Fofó, en 1976, el hijo de Miliki, Emilio Aragón, se une al grupo con el nombreartístico de Milikito. Es un payaso, en principio mudo, en la tradición de Harpo Marx, y que se hace entendermediante un cencerro. Más tarde, al abandonar éste el programaen 1981, se produce la que sería la última incorporación alequipo: Rody (Rodolfo Aragón), el hijo pequeño de Fofó, quese disfraza de negro cubano, como hacía Emig.Finalmente, elprograma (que en su última etapa se llamó Elloco mundo de los payasos) fue retirado de la parrilla de TVE en 1983. Tras algunas giras circenses durante lossiguientes dos años, con el título de El fabuloso mundo del circo,el grupo (del que ya se había separado Miliki) se disolvió definitivamente.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...