Carlos Mendieta y Montefur
El presidente cubano número 12 en la República.

Escuche el programa aquí:

Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt.

DIMAS CASTELLANOS

La Habana 27 Dic 2020 –

Carlos Mendieta Montefur (San Antonio de las Vueltas, Las Villas, 1873-La Habana, 1960). Médico, periodista militar y político. Abandonó sus estudios para unirse al Ejército Libertador. En 1898 integró la comisión que viajó a EEUU para coordinar los planes entre el ejército independentista y el norteamericano contra España. Fue ascendido al grado de coronel.

Al terminar la guerra fue capitán de la Guardia Rural, cargo al que renunció en 1900 para terminar los estudios de Medicina. Cofundador del Partido Republicano Federal de Las Villas, fundador del Partido Republicano Conservador y del Partido Liberal Unionista. Participante de la Guerrita de agosto de 1906. Director del periódico El Heraldo de Cuba. Candidato a la vicepresidencia en 1916. Combatió contra Menocal en 1917. Electo representante en 1918. Considerado como el mejor candidato del Partido Liberal para las elecciones presidenciales de 1924. Fundó la Unión Nacionalista durante el Gobierno de Machado. Fue arrestado, recluido en prisión y amnistiado en 1932. Marchó al exilio, donde integró la Junta Revolucionaria creada en Nueva York.

En 1933 regresó a Cuba y apoyó la mediación de Sumner Welles. Luchó contra la Pentarquía y contra el Gobierno de Grau San Martín. Fue el onceno presidente de la República de Cuba y el sexto provisional.

A la renuncia de Grau San Martín por la crisis de su gobierno, en enero de 1934, Carlos Hevia asumió la presidencia provisional. Al segundo día Hevia fue sustituido por Manuel Márquez Sterling. Seis horas después la presidencia fue traspasada a Carlos Mendieta, con el beneplácito de la mayoría de las fuerzas opositoras, del Ejército, del embajador estadounidense y apoyado por la opinión pública que clamaba por la estabilidad y lo consideraba un político destacado y honrado.

Su presidencia

El coronel Mendieta asumió la presidencia en un contexto en el que todavía se sentían los efectos de la recesión mundial, en medio de los aranceles proteccionistas establecidos a los productos cubanos en EEUU, de la caída de los precios del tabaco y del azúcar, del cierre de ingenios azucareros, la disminución de la producción, el aumento del desempleo, la rebaja de salarios, y la demora en los pagos a obreros y empleados. El reto lo enfrentó con un gabinete heterogéneo, integrado por figuras de su partido, partidarios de Menocal y de Miguel Mariano Gómez, miembros del ABC y otras personalidades que no militaban en ningún partido.

Para legitimarse, Mendieta consideró que primero debía ordenar al país y después convocar a la asamblea constituyente que Grau San Martín había proyectado durante el Gobierno de los Cien Días. Para el ordenamiento promulgó la Ley Constitucional del 3 de febrero 1934, con la cual abolió el Congreso, pasó la función legislativa al Consejo de Secretarios —integrado por 14 miembros más el presidente— y creó un Consejo de Estado para asesorar al presidente y a los secretarios. En esta Ley Constitucional, a diferencia de la Constitución de 1901, el Poder Público se ejerció por el presidente de la República. Es decir, la supremacía se depositó en el Poder Ejecutivo y no en el Congreso.

Varios políticos, entre ellos Mario García Menocal, opuestos a ese orden planteado por Mendieta, amenazaron con irse al retraimiento si no se convocaba a elecciones generales previas a la Asamblea Constituyente. Ante la contradicción, a iniciativa de José Ignacio Rivero y José María Zayas, directores del Diario de la Marina y Avance, nació el pacto institucional conocido como Zayas-Rivero, el cual fue suscrito por los jefes de los principales partidos políticos.

Su obra de Gobierno

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt, un apéndice constitucional impuesto ante un pueblo carente de República, de Estado y de Gobierno propios y con el Ejército Libertador desmovilizado. La aprobación de la Enmienda Platt, en esas condiciones, fue un verdadero acto de política, entendiendo esta como el arte de lo posible. Aunque la injerencia se mantuvo en los asuntos internos de Cuba, la misma perdió el carácter de ley que había tenido hasta ese momento. Con su anulación se materializó un objetivo que había costado tres décadas de luchas.

Otro hecho de importancia fue la firma, en agosto de 1934, del Tratado de Reciprocidad entre Cuba y EEUU. Este acuerdo beneficiaba al azúcar pero quedó limitado por la Ley Costigan-Jones, que facultaba al secretario de Agricultura de EEUU a determinar la cuota de azúcar que se debía comprar anualmente a Cuba, lo que restringía la producción nacional que rebasaba la capacidad de compra del mercado norteamericano. El tratado —según el historiador Hugh Thomas— era beneficioso en cuanto aseguraba un mercado estable para el azúcar y el tabaco, pero ataba a Cuba estrechamente a EEUU en lugar de animar el establecimiento de una industria nacional.

Durante los primeros meses de 1935 el Gobierno de Mendieta enfrentó una crisis que desembocó en la huelga de marzo de ese año. Muchos de los avances en materia de legislación laboral que se habían logrado desde el Gobierno de los Cien Días fueron restringidos con las leyes dictadas.

Ello ocurría en un momento en que la tesis de la lucha de clases como motor de la historia —sustentada por los comunistas— constituía una corriente con fuerza que coincidió con la restricción de la producción azucarera (la zafra de 1935, de 2,5 millones de toneladas, fue aproximadamente la mitad de la de 1925). El desempleo resultante de la restricción azucarera, combinado con las medidas antipopulares y la represión, incrementó la agitación en la ciudad y en el campo.

En febrero de 1935 el Comité de Huelga Universitario llamó a un paro general. Aunque el Gobierno disolvió la Confederación Nacional Obrera de Cuba y otras centrales sindicales, más de 30 ingenios fueron ocupados, y en algunos de ellos se crearon sóviets de obreros y campesinos y milicias rojas a imagen y semejanza de Rusia. Mientras se intensificaban las luchas campesinas contra los desalojos como ocurrió en el Realengo 18, donde los campesinos con la consigna “Tierra o Sangre” impidieron que les arrebataran sus posesiones. En esas condiciones, la huelga iniciada por los maestros desembocó en la huelga general que, entre el 9 y 10 de marzo, asumió características de levantamiento popular. En respuesta el Gobierno suspendió el habeas corpus que garantizaba la integridad física de las personas, las garantías constitucionales y declaró el “estado de sitio”.

A diferencia de las huelgas anteriores la dirección no estuvo fundamentalmente en manos de los comunistas y anarquistas, sino de estudiantes de la Universidad y de las fuerzas que encabezaba Antonio Guiteras. Los actores no lograron una plena cooperación. Cuando el Partido Comunista superó sus concepciones sectarias y desechó las consignas de “clase contra clase” y “por un gobierno de obreros y campesinos”, ya era demasiado tarde. No menos de 200 personas fueron muertas o heridas. Eduardo Chibás y otros líderes fueron detenidos. Se declararon ilegales a todos los sindicatos que participaron, les confiscaron sus fondos y la Universidad fue ocupada por soldados. La huelga, con el apoyo del Ejército, fue derrotada. Dos meses después, el 8 de mayo de 1935, al intentar salir hacia México para conseguir armas y hombres, Antonio Guiteras resultó muerto.

Controlada la huelga, los constantes desacuerdos entre las fuerzas políticas impidieron la celebración de las elecciones programadas para fines de 1935. Para viabilizar el conflicto arribó a Cuba el profesor Harold Willis Dodd, de la Universidad de Princeton, quien recomendó posponer las elecciones. Una vez acordada la fecha, el Conjunto Nacional Democrático, que agrupaba a la oposición, exigió que el presidente renunciara para que la balanza del poder no se inclinara a favor de Miguel Mariano Gómez. Mendieta renunció y su lugar lo ocupó el secretario de Estado José Agripino Barnet, quien convocó definitivamente las elecciones para el 10 de enero de 1936.

El 11 de junio de 1935 se proclamó una nueva Constitución que sustituyó a la Ley Constitucional de febrero de 1934, de acuerdo a la cual las Fuerzas Armadas comenzaron a regirse por una Ley Orgánica que estableció la disolución del Ejército Nacional y la creación, en su lugar, del Ejército Constitucional, con lo cual su jefe asumía amplias facultades para regir la institución armada. En teoría el presidente seguía siendo el jefe supremo del Ejército; pero en la práctica se creó una especie de dualidad de poderes en un momento en que la principal fuerza política en Cuba era el Ejército, con una organización nacional y representantes en todas las ciudades, con una oficialidad integrada en buena parte por negros y mulatos, de origen obrero, como era el propio Fulgencio Batista.

De forma paralela se regularon las organizaciones obreras con el objetivo de establecer un sindicalismo oficialista controlado por la Secretaría del Trabajo. Se crearon los Tribunales de Urgencia, más drásticos que los de Defensa Nacional que existieron hasta ese momento; y se instituyó la pena de muerte para los convictos de asesinato en atentados, sabotajes u otras formas de terrorismo. Se prohibieron las huelgas y manifestaciones, y se suprimió la autonomía universitaria. En ese difícil escenario Menocal se presentó como el líder de los “demócratas”, mientras Grau San Martín, la Joven Cuba y el ABC no participaron.

En esas elecciones, en que las mujeres cubanas ejercieron el derecho al voto por vez primera en la historia de la República, resultó vencedor Miguel Mariano Gómez, quien tomó posesión el 20 de mayo de 1936, con el coronel Federico Laredo Bru como vicepresidente.

A manera de conclusión

Carlos Mendieta asumió la presidencia durante algo menos de dos años en un contexto de dificultades económicas, problemas irresueltos, inestabilidad política, reducción de la producción azucarera, predominio de la lucha de clases en el campo y la ciudad. La violencia entronizada durante siglos hizo acto de presencia en las huelgas, atentados, asesinatos y fue respondida con la violencia y la represión. En ese complejo escenario se derogó la Enmienda Platt, por la que se venía luchando desde tres décadas atrás. Los resultados positivos de su gobierno quedaron marcados por la represión, especialmente durante la huelga de marzo de 1935. Luces y sombras cuya utilidad radica no en el juicio fuera de contexto, sino en el empleo de sus enseñanzas para el mejoramiento de nuestra inconclusa nación.

Mendieta —como Ramón Grau San Martín— permaneció y murió en Cuba después de la revolución de 1959. Es parte de nuestra historia. Utilicemos la experiencia en lugar de querer borrarlo de la memoria histórica.

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Manuel Fernández Supervielle

Manuel Fernández Supervielle

Escuche el programa aquí:Manuel Fernández Supervielle EL ALCALDE DECENTE. (23 de septiembre 1894 - 05 de mayo 1947, Miramar, La Habana, Cuba) En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del...

Cham Bom Biá

Cham Bom Biá

Escuche el programa aquí:CHAM BOMBIÁ No te salva ni el médico chino 1… Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA Aunque esta frase realmente surge por Cham Bom-bia, botánico chino que alcanzó gran popularidad a finales del siglo XIX en...

Puentes de Santa Clara

Puentes de Santa Clara

Escuche el programa aquí:PUENTES DE SANTA CLARA Cuando los remedianos Manuel Rodríguez de Arciniega y Esteban Díaz de Acevedo, en 1689, se presentaron ante el capitán general y el obispo para solicitarles la autorización del traslado de la villa...

Aquella divertida Habana de antes

Aquella divertida Habana de antes

Escuche el programa aquí:EL SONIDO DE LA NOCHE HABANERA EN DICIEMBRE DE 1958 LA CIUDAD ESTABA EMPEÑADA EN SEGUIR IGUAL Y EL MUNDO ESTABA A PUNTO DE CAMBIAR. Por Rosa Marquetti Posted on diciembre 18, 2018 Las noches en La Habana en diciembre de...

Esteban Salas

Esteban Salas

Escuche el programa aquí:Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote. Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor...

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Escuche el programa aquí:Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez. Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón, mejor conocido como Frank Domínguez, nació el 9 de octubre de 1927 en Güines, Cuba. Fue el mayor de tres hijos...

Leyendas cubanas

Leyendas cubanas

Escuche el programa aquí:10 seres de la mitología cubana presentes en el imaginario cubano 1. Güije o chichiricú Ninguna otra de las leyendas cubanas ha arraigado tanto en la memoria colectiva que la del güije, jigüe o chichiricú. En el “santo...

La Coca-Cola en Cuba

La Coca-Cola en Cuba

Escuche el programa aquí:La Coca-Cola en Cuba Coca Cola inauguró su primera fábrica en Cuba tan temprano como en 1906 en la calle Obrapía entre Aguiar y Cuba, en el lugar donde luego funcionara la Bolsa de La Habana. Poco después inauguraría su...

Julián del Casal

Julián del Casal

Escuche el programa aquí:Julián del Casal Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba. Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su familia se arruinó cuando era...

El Art-Decó en Cuba

El Art-Decó en Cuba

Escuche el programa aquí:Un gran ejemplo de art decó demolido y más art decó en La Habana El art decó llegó a Cuba dos años después de ser reconocido y bautizado internacionalmente. LINA BANCELLS La Habana 21 Nov 2021 - La demolición en La...

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Escuche el programa aquí:Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, el millonario cubano que prefirió ser un hombre de ciencias Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, es de esos personajes desconocidos...

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Escuche el programa aquí:Orlando de la Rosa una gloria de Cuba Compositor, pianista, director de grupos vocales. Autor de Nuestras vidas, No vale la pena y Anoche hablé con la luna, entre otras piezas consideradas clásicas del bolero. Nació en...

Cervezas cubanas

Cervezas cubanas

Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...

Las mujeres más bellas de Cuba

Las mujeres más bellas de Cuba

Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...

El generalísimo Máximo Gómez

El generalísimo Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading