Los peces de Cuba.
Lo que descubrió Felipe Poey en nuestros mares y ríos.

Escuche el programa aquí:

LOS PECES DE CUBA

La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua, lo que les permite no vivir de forma estricta en agua dulce. Los más pequeños son los llamados guajacones.

A continuación se presentan algunos de los tipos de peces endémicos presentes en cuba:

El Manjuarí
Killi Cubano
Biajaca
Peces ciegos
Actualmente algunas de estas especies están amenazadas por la contaminación y la introducción de peces foráneos, lo que ha hecho declinar sus poblaciones, de tal modo que en algunas localidades donde en el pasado fueron abundantes algunas especies cubanas, hoy en día ya no existen.

Manjuarí (Atractosteus tristoechus), una rara especie de pez endémica de Cuba

El Manjuarí (Atractosteus tristoechus) es un tesoro verdadero de Cuba. Es considerado uno de los peces más primitivos esqueléticos, primeros vertebrados del planeta y posiblemente el acoplamiento biológico entre los peces y los mamíferos.

El Manjuarí es un tesoro verdadero de Cuba y otras partes semitropicales de las Américas, su nombre científico es Atractosteus tristoechus, y su origen se remonta al período carbonífero de la era paleozoica en que aparecieron los primeros reptiles. Considerado un habitante de los ríos y los pantanos, el Manjuarí es uno de los peces más primitivos esqueléticos, primeros vertebrados del planeta y posiblemente el acoplamiento biológico entre los peces y los mamíferos.

Afortunadamente no es comestible, lo que debió haber permitido su supervivencia sobre 27.000 siglos. El Manjuarí tiene un cuerpo cilíndrico y alargado semejante al de un reptil. En vez de escamas, es marcado por puntos, su defensa natural contra otra especie. La cabeza es plana como la de los cocodrilos y el cráneo tiene huesos externos extremadamente duro.

La boca del Manjuaríes un arma formidable, tres filas de dientes pequeños pero agudos. Con su cuerpo largo, cubierto con un aceite natural, puede moverse a través del agua con velocidad asombrosa, atacar su presa o huir de sus enemigos.

El Manjuarí que sobrevive en Cuba es de color verde oscuro, con una longitud máxima de dos metros. Su habitab se encuentra en los pantanos de la Ciénega de Zapata en la parte central de la isla, en la zona occidental de Pinar del Río y en la Isla de la Juventud a unos 150 kilómetros del sur de la provincia La Habana.

Las leyes protegen sus existencias y el hábitat natural para preservar su supervivencia futura. Cuba es el único país en el mundo en donde la reproducción en cautiverio se ha iniciado bajo la dirección del Centro Indígena de la Reproducción de la Ictiofauna de Matanzas.

Killi Cubano (Cubanichthys cubensis), pez endémico de Cuba

El Killi cubano (Cubanichthys cubensis) es una especie endémica de Cuba y es conocido en inglés como “Cuban killifish”. Es posible localizarlo principalmente en la región occidental de Cuba, aunque ha sido localizado en algunas zonas de la región central. El nombre del género, Cubanichthys, proviene del nombre de la isla y del griego ichthys, que significa “pez”. Cubensis es un término en latín que significa “de Cuba”.

El habitat del Killi cubano (Cubanichthys cubensis) consiste en pequeñas charcas de escasa o nula corriente, generalmente cenagosas. Igualmente, en ríos de poca profundidad, gran vegetación acuática y/o vegetación caída. También se puede localizar en zonas próximas a la costa, generalmente en manglares.

El Killi cubano (Cubanichthys cubensis) tiene el cuerpo cilíndrico, ligeramente más ancho y alto en su mitad anterior, su tamaño oscila entre 4 y 5 cm. La boca se encuentra en posición supraterminal. Las aletas tienen menor intensidad en su coloración, siendo un amarillo limpio en todas ellas, salvo en las aletas pectorales donde apenas se aprecia. La coloración del cuerpo es de color gris con cierto tono verde oliva y amarillo, sobre todo en la mitad superior, siendo algo más azulada en la mitad inferior. Ambas zonas se encuentran divididas por una banda horizontal oscura, casi negra, que recorre el cuerpo del pez desde la boca hasta el pedúnculo caudal.Los machos poseen un color más intenso, azul con los bordes ligeramente anaranjados, mientras que en las hembras esta banda es más grisácea. La aleta dorsal de los machos cuenta con la parte distal de color azulado.

La dieta del Killi cubano (Cubanichthys cubensis) está basada en aportes proteicos. Generalmente aceptan comida congelada sin problemas, aunque en su fase de aclimatación será algo más complicado y habrá que suministrársela viva. Una dieta basada en larvas rojas, grindal, artemia y daphnia, unido a algún aporte de algas, parece ser la más indicada. La dieta del Killi cubano es una especie pacífica y muy tranquila, no siendo excesivamente problemático mantener varios ejemplares en acuarios con el volumen apropiado. No será extraño poder observarles gran parte del tiempo escondidos entre la vegetación, u otros objetos decorativos.

Biajaca (Nandopsis Tetracanthus) especie endémica de Cuba

La Biajaca (Nandopsis Tetracanthus) especie endémica de Cuba, está presente en ríos y arroyos de curso rápido, desembocaduras y bahías a todo lo largo del territorio nacional de Cuba incluido los cayos aledaños, por lo que su tolerancia al agua salada es muy alta. También se encuentra poblando lagunas y embalses, canales de riego, etc. Es un pez que hace algunos años era harto común en todos los biotopos imaginables de agua dulce y salobre, pero en la última década ha sido desplazada de estos por la invasora Oreochromis mosambicus (Tilapia), que ha sido indiscriminadamente introducida con fines de consumo humano en Cuba.

Actualmente muchas poblaciones gozan de buena salud, aunque otras han desaparecido totalmente.

La Biajaca es cuerpo robusto, comprimido lateralmente, con aleta caudal algo redondeada y aletas dorsal y anal algo mayores y más puntiagudas en los machos. Boca tremendamente protráctil. Puede crecer hasta 30cm en los machos, aunque se reportan ejemplares de 40 y 45cm en estado salvaje. En acuarios no suelen sobrepasar los 20-25cm.
La Biajaca es de color fondo gris claro con reflejos azulados y dorso verde aceitunado, con reticulaciones y ocelos en castaño oscuro y negro. Las aletas suelen ser amarillentas u olivadas según el ejemplar. Presenta un llamativo color nupcial donde las aletas se tornan oscuras con bordes rojos encendidos y puntos iridiscentes los machos en los opérculos en algunos casos. Los ojos pueden ser rojizos principalmente en ejemplares jóvenes.

Las diferencias sexuales que se aprecian en la Biajaca (Nandopsis Tetracanthus) residen principalmente en el mayor tamaño de los machos, así como en las aletas dorsales y anales, que estos tienen más largas y puntiagudas. Las hembras tienden a tener una coloración más tenue que los machos y no tienen el abombamiento en la frente que los suele caracterizar cuando tienen una edad bien madura.

La Biajaca (Nandopsis Tetracanthus) es nada exigente en cuanto a alimentación se refiere, puede aceptar escamas, sticks y pellets de todo tipo, además de comida viva o congelada y papillas caseras. Es importante adicionar algún aporte vegetal a su dieta, bien podría ser algún trocito de fruta (manzana, plátano, melocotón), y tener en cuenta que es un depredador, por lo que al menos 3 o 4 veces al mes se le debe proporcionar pequeños peces, crustáceos o lombrices, también acepta de buena gana insectos como grillos, moscas, etc.

Peces Ciegos Endémicos

Las cuevas inundadas del sistema cavernario de Gibara, en la provincia de Holguín, con más de 50 metros de profundidad, constituyen el hogar de ejemplares de peces ciegos endémicos de Cuba.

Ojos muy pequeños, cubiertos por membranas epiteliales que repelen la luz solar y carecen de color, son algunas características de esa especie, perteneciente al género dentatus. La oscuridad permanente que identifica el hábitat de esa variedad de la fauna cubana, ha propiciado el desarrollo de múltiples habilidades, entre ellas el tacto para aparearse y encontrar pequeños crustáceos, la base de su alimentación.

Manifestó que las crías nacen vivas y la madre solo permite el desarrollo de un embrión, con el propósito de regular la nutrición en el hábitat de los ejemplares, también llamados lucífugas.

Los peces ciegos constituyen una de las especies menos estudiadas por la ictiología cubana, por las particularidades de su hábitat natural y fueron descubiertos por el destacado científico cubano Felipe Poey. En Cuba existen cuatro familias clasificadas, la subterraneus, la dentatus, la simile y la teresinarun, que se localizan fundamentalmente en cuevas profundas de Pinar del Río, Matanzas y otras provincias del occidente del país.

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading