La Voz sorprende a La Habana
Frank Sinatra en La HabanaEscuche el programa aquí:
El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al beat, al rock sinfónico, la pachanga y la salsa
Autor: Rafael Lam | [email protected]
11 de enero de 2016 11:01:18
Francis Albert Sinatra (Frank) “la voz”, el timbre y la atmósfera de la música estadounidense, uno de los artistas más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al beat, al rock sinfónico, la pachanga y la salsa.
Al artista norteamericano se le celebró su centenario (12 de diciembre de 1915-14 de mayo de 1998). Vino a La Habana dos veces: en 1946 y 1951. La primera visita tiene relación con el encuentro de los principales capos de familias de la mafia. El manto formal para la reunión de tal envergadura fue el viaje que realiza el cantante como invitado de un millonario italiano para recibir un homenaje en los exquisitos salones del Hotel Nacional de Cuba.
Al encuentro asistirían un grupo de admiradores del famoso cantante. Lucky Luciano dijo: “Si alguien hubiera preguntado, había una razón aparente para semejante reunión. Se celebraba para honrar a un chico italiano de New Jersey llamado Frank Sinatra, el cantor que se había convertido en ídolo de los adolescentes del país. Había volado a La Habana con sus amigos, los Fischetti, a conocer a su amigo Charlie Luciano y durante la semana se daría una gala en su honor (…) Frank era un buen chico y todos estábamos orgullosos de él, del modo en que había llegado al estrellato.” (Enrique Cirules, El imperio de La Habana, Casa de las Américas, La Habana, 1993 pp. 68-69).
La conferencia de los mafiosos en el Hotel Nacional de Cuba concluyó en vísperas del último día del año 1946, con una celebración por todo lo alto. Se reservó una gran sala del hotel, el Casino Parisién, y la buena comida y mejor bebida –desde champán francés hasta whisky escocés de marca y criollo ron– estuvo libre de consumo. Una de las más afamadas orquestas habaneras fue contratada; con bailarinas y figurantes de la nómina de los célebres cabarets Tropicana, Sans Soucí y Montmartre.
Y cual inesperada y agradable sorpresa, ya cerca de la media noche, las luces se apagaron, se iluminó un pequeño escenario y, ante murmullos aprobadores y estruendosos aplausos apareció la más prometedora de las estrellas ascendentes en el firmamento de la canción norteamericana: Sinatra.
“Canté, comentaba luego, como sólo puedo hacerlo cuando estoy entre amigos, hasta que la voz no me dio para más… hasta enronquecer”, afirmaría luego el cantante italo-norteamericano. (Oscar Pino Santos, Complot, Nuestro Tiempo, S.A., 1992, p. 181)
Uno de los dependientes del servicio de habitaciones de Sinatra y de otros mafiosos en el Hotel Nacional fue Jorge Miguel Jorge, que contaba en 1946 con 22 años. El dependiente reveló a Granma Internacional, durante una entrevista en su apartamento de El Vedado, que Sinatra para cuidarse las espaldas, no se registró en el hotel. Ocupó la habitación 214 y se comunicaba con los mafiosos a través de la suite del 213 al 211. Pidió al hotel que nadie lo importunara.
“Tomaba mucho Whisky de primera –consigna Jorge Miguel Jorge– Cutysarky Smugler. Comían mucho canapé (pan con anchoa, cremas con caviar); bistec americano, con muchas ensaladas y salsa rusa. Le habían preparado también a seleccionar: pechugas de flamenco, estofados de carey, asados de tortuga, langostinos de Cojímar, ostiones de Sagua, chuletas de venado”.
El tiempo que ellos estuvieron en la instalación hotelera de la capital cubana nadie tenía conocimiento de lo que allí sucedía. Eran considerados hombre de negocio. Todos los pisos estaban ocupados, cada uno traía su guardaespaldas. Sinatra, ni se registró. Cuando regresa a Estados Unidos, una revista norteamericana divulga que el cantante había comido con la mafia en La Habana. Sinatra lo demanda por 50 mil dólares y gana la querella; porque justamente no había prueba fotográfica, ni testimonial.
El músico y compositor Senén Suárez trabajó en Tropicana desde 1948 hasta 1958. Según relató a este cronista, Sinatra visitó Tropicana en 1951, pero cuando lo descubrieron, rápidamente se marchó.
Ciertamente existen pocas fotos de sus visitas, contamos con una foto de Sinatra con el periodista Don Galaor, de la revista Bohemia y la que presentamos en esta crónica, en el mítico bar habanero Sloppy Joe´s.
En 1951 Sinatra se casa con Ava Gardner, pasa la luna de miel en Miami y de allí se llega nuevamente hasta La Habana, El Hotel Nacional muy reservado, se caracterizaba por eso y acogió de nuevo al artista. Jorge
Miguel Jorge nuevamente atiende a Sinatra y queda asombrado con la bella mujer que trae el cantante.
Octavio Benedino Sánchez Oñaguirre (Cotán), trovador natural, cantó en el Floridita a Frank Sinatra y Ava Gardner. “Yo toqué para ellos, también para Libertad Lamarque (actriz de Argentina) y Lauren Bacall (estrella estadounidense). Creo que Ava Gardner era un poquito más bonita que Libertad Lamarque. Todos eran amigos de Papá Hemingway y le rendían tributo”. (Víctor Manuel Valdés, José Antonio Más, Un acorde llamado Cotán, La Gaceta de Cuba, La Habana, marzo-abril, 2003, p. 53).
Tomando en cuenta que Frank Sinatra era un hombre de éxito, en 1958, operaba su propia compañía de películas, y tenía la intención de trasmitir semanalmente programas de televisión hacia los Estados Unidos desde el Hotel Monte Carlo de La Habana. Pero todo quedó ahí, la historia fue otra.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...
Bailar en La Habana del ayer
Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....