La Guerrita de La Chambelona
De cuando las elecciones cubanas eran a golpe de conga.

Escuche el programa aquí:

De cuando las elecciones cubanas eran a golpe de conga.

El alzamiento de la Chambelona

Hace un siglo, en el mes de febrero de 1917, José Miguel Gómez, Mayor General del Ejército Libertador, segundo presidente de la República de Cuba y líder del Partido Liberal se alzó contra el también General mambí Mario García Menocal, quien en ese momento era el Presidente y usó el fraude y todos los recursos y privilegios de su alta jerarquía para reelegirse, arrebatándole el triunfo al candidato de los liberales, Dr. Alfredo Zayas.
La historia comenzó a principios de 1916. Los dos partidos principales se preparaban para los comicios. El Partido Liberal, con la anuencia del General Gómez, decidió presentar como candidato al Dr. Alfredo Zayas, mientras que los conservadores optaron por reelegir al General Menocal. El vencedor ocuparía la presidencia desde 1917 hasta 1921
La campaña electoral fue muy intensa. Los candidatos de uno y otro bando recorrieron la isla en tren o a caballo visitando ciudades y pueblos, asistiendo a banquetes y homenajes, pronunciando largos y fogosos discursos, posando ante las cámaras fotográficas con sus seguidores y obsequiando abanicos de cartón impresos con sus rostros risueños.
Las fuerzas del General Gómez entrando en uno de los pueblos de Camagüey al ritmo de La Chambelona con banderas y retratos
Los liberales, además, llevaban a todas partes a un conjunto dirigido por el popular músico Rigoberto Leyva que tocaba “La Chambelona”, una conga popular que arrebataba lo mismo a los bailadores que a los que disfrutaban de sus picantes versos que terminaban con el estribillo ¡Aé, aé, aé La Chambelona! y que casi siempre sacaban de sus casillas a los conservadores e inclusive al propio Menocal, por estrofas como esta:
¡Aé, aé, aé La Chambelona!
Menocal para Chaparra,
Marianita pa’ la zona.
¡Aé, aé, aé La Chambelona!
“Chaparra” era el central azucarero que Menocal administraba antes de ser presidente, “Marianita” era su esposa y “la zona” el lugar donde radicaban los burdeles.
Según Fernando Ortiz, la música de La Chambelona proviene de una vieja tonadilla española que se popularizó con ritmo de conga en Chambas, de ahí su nombre. Rigoberto Leyva era liberal y con versos de su inspiración le cantó la tonadilla al General Gómez, a éste le gustó muchísimo y la convirtió en el himno del Partido.
Para competir con los versos de La Chambelona, los conservadores crearon una rumbita que terminaba con este estribillo:
Tumba la caña, anda ligero,
Mira que viene el Mayoral
Sonando el cuero.
Menocal era conocido como el “Mayoral de Chaparra” y esta estrofa era una advertencia de su mano dura.
El 1 de noviembre de 1916 se celebraron las elecciones generales. El día 2 los partes electorales que emitieron los colegios daban por segura y con amplio margen la victoria de Zayas. Incluso el coronel Aurelio Hevia, secretario de Gobernación de Menocal, afirmó este día: “los liberales no han ganado más provincias, porque no las hay”. Pero Menocal no estaba dispuesto a aceptar la derrota y esa misma noche, cuando trasladaban las urnas de los colegios a la Junta Central para verificar y certificar los resultados de los votos, sus partidarios cambiaron las boletas, intimidaron a funcionarios electorales y desaparecieron los partes originales que habían dado el triunfo a Zayas.
Cuando se hizo oficial la amañada reelección de Menocal el escándalo fue enorme. Los liberales impugnaron inmediatamente los resultados electorales y el Tribunal Supremo, al comprobar el fraude en la mayoría de los colegios de Las Villas y Oriente, ordenó celebrar nuevas elecciones en esas provincias en la segunda quincena de febrero, territorios que eran fundamentalmente miguelistas.
Y comenzó de nuevo la campaña electoral en esas provincias orientales con un marcado odio entre miguelistas y menocalistas. Como era costumbre, los liberales llevaban a sus músicos para animar los mítines al compás de la Chambelona. Por lo regular, después de los discursos los cantantes improvisaban versos ensalzando a sus candidatos y atacando a los contrarios; por supuesto, si había algún grupo rival oyéndolos se producían broncas brutales y sangrientas. El 14 de noviembre, el presidente Menocal prohibió tocar la Chambelona en toda Cuba, pero en los lugares de predominio miguelista no había autoridad que se atreviera a cumplir su orden.
La campaña continuó desarrollándose con mucha tensión. En enero llegó a oídos de José Miguel Gómez que los menocalistas armaban a sus partidarios y les entregaban dinero para que, bajo compra o amenaza, aseguraran a Menocal una desbordante mayoría de votos. El indignado general Gómez desenfundó el machete mambí y señaló a los liberales el camino de la rebelión.
El estado mayor de José Miguel concibió un plan para secuestrar al presidente Menocal y tomar el campamento militar de Columbia, mientras que las fuerzas del Ejército leales a Gómez ocuparían los cuarteles provinciales de Santa Clara, Camagüey y Oriente. El candidato presidencial de los liberales, Alfredo Zayas, no quiso participar en el levantamiento y se refugió en su finca Cambute, situada en Palatino.
El 9 de febrero de 1917 fue el día señalado para la insurrección y aunque las acciones previstas en La Habana fallaron, el Ejército leal al General Gómez tomó los cuarteles de Santa Clara y Camagüey y el 13 de febrero al regimiento de Santiago de Cuba, controlando así las capitales de esas provincias. Todo había sido demasiado fácil y la alegría de los liberales reinaba en el oriente del país.
La Chambelona se cantaba y bailoteaba en los campamentos, en las calles y hasta algunos gacetilleros vieron al mismísimo General Gómez “arrollando” en el parque central del pueblo de Majagua, lugar donde se estaban concentrando sus fuerzas para avanzar hacia La Habana.
Sin embargo el exceso de confianza que tenía Gómez en la victoria no le permitió aquilatar bien la considerable fuerza militar equipada con modernas armas que tenía Menocal en la capital y que éste desplazó rápidamente a las zonas orientales en conflicto. Por si fuera poco los Estados Unidos que habían entrado en la primera guerra mundial, no querían revueltas en Cuba y le brindaron su ayuda al Presidente Menocal y declararon que no reconocerían a ningún gobierno producto de una insurrección. Y vino el gran revés para el General José Miguel.
El 24 de febrero, el ejército menocalista desembarcó en Manzanillo y ocupó esa ciudad y la de Bayamo. Después caería Santiago de Cuba. Oriente quedó bajo el control del gobierno y dos días después se subordinaba también Camagüey.
El General José Miguel había salido de Majagua y el 7 de marzo, en la zona de Caicage próxima a la ciudad de Santa Clara, se enfrentó a las tropas leales al gobierno al mando del coronel Rosendo Collazo, que estaban equipadas con ametralladoras. A duras penas Gómez, su hijo Miguel Mariano, la escolta y parte del Estado Mayor pudieron refugiarse en las lomas, dejando atrás a más de un centenar de sus soldados muertos en la batalla. Al día siguiente fueron cercados, apresados y trasladados a La Habana donde fueron internados en las galeras del Castillo del Príncipe. La rebelión del General José Miguel Gómez había concluido, aunque otros jefes liberales estuvieron dando batalla unos meses más hasta que agotadas sus fuerzas, sin pertrechos y sin nadie que los ayudara, depusieron las armas.
El 20 de mayo de 1917 el Mayor General Mario García Menocal tomaba posesión de nuevo como presidente de la República. El 18 de marzo de 1918 fueron amnistiados el General José Miguel Gómez y todos los que participaron en el alzamiento que ha quedado registrado en la historia con el nombre de La Chambelona.
Terminada la guerra, la Chambelona continúo reinando durante varias décadas en las fiestas de los cubanos y de varios países hermanos con versos pacíficos, divertidos, pegajosos y populares.
Fuentes:
Cano Vázquez: “La revolución de La Chambelona”. Revista Bohemia, julio 3 de 1953 pp. 82-84 y 188
Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1977. Tomo III.
Diarios La Discusión de febrero y marzo de 1917

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Bailar en La Habana del ayer

Bailar en La Habana del ayer

Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....

El hijo de Martí

El hijo de Martí

Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa