Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal.
Mañach retrata a La Habana y al cubano.

Escuche el programa aquí:

Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él

Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm

Cincuenta y cinco años después de su fallecimiento en Puerto Rico, Jorge Mañach (1898-1961) sigue sin tener en nuestra cultura el sitio y la presencia que merece. Las reediciones de sus principales obras son escasas y varias de ellas son, desde hace años, inencontrables. Sin ir más lejos, uno de sus libros más importantes, Historia y estilo, se publicó por última vez en 1994. Y no hablemos de su caudalosa faena periodística, que continúa dispersa en los diarios y revistas en los que colaboró con asiduidad. Esos miles de artículos y ensayos son esenciales para poder hacer una valoración completa y cabal de su compleja personalidad y de su ejecutoria. Constituyen además parte esencial del riquísimo acervo que nos dejó quien no solo fue uno de nuestros pensadores más brillantes, sino también el que introdujo en el periodismo cubano el buen gusto, el estilo primoroso, el rigor en el pensamiento, la mesura.

Cualquier ocasión es por eso idónea para recordar a Mañach, para recomendar la lectura de sus libros. Y la que hoy aprovecho es la de que este año se cumplen nueve décadas de la publicación de Estampas de San Cristóbal (Editorial Minerva, La Habana, 1926, 283 páginas). Su autor había dado a conocer antes un par de títulos, Glosario (1924) y La crisis de la alta cultura en Cuba (1925) y posteriormente sumó otros más. Pero entre todos los libros que integran la bibliografía de Mañach, este al cual estará dedicada esta columna posee un carácter especial. De todos los suyos es, como anotó Mario Parajón, uno de los más entrañables, quizás el más entrañable. En él, su autor rindió tributo a La Habana, ciudad donde pasó buena parte de su existencia. Recordemos que Mañach había nacido en Sagua la Grande, a la que él rebautizó como Sagua la Máxima.

En las primeras páginas de Estampas de San Cristóbal se aclara que “estas impresiones habaneras se escribieron y se publicaron diariamente en El País, durante los meses de julio y agosto de 1925”. Ese mismo origen tuvo Glosario, armado a partir de artículos que habían visto la luz en los periódicos El País y Diario de la Marina. Mañach volvió a hacer algo similar en Pasado vigente (1939) y Visitas españolas: lugares, personas (1960), en los que reunió textos periodísticos previamente escritos por él. Pero aparte de lo que antes apunté, Estampas de San Cristóbal se distingue de esos títulos por ser un libro más orgánico.

En los textos que escribió por esos mismos años en el Diario de la Marina, Mañach se dirige en algunas ocasiones a una interlocutora anónima e imaginaria, una mujer inteligente y de edad madura. En una de las crónicas, recogidas más tarde en Glosario, describe el entierro de un señor llamado Luján, a quien llama “el último de los criollos”. Allí además anticipa: “Algún día, señora, si Dios me da oportunidad y arrestos, he de cumplir el último ruego —que fue también el único— de Luján, moralista, coleccionando en un libro los pensamientos que hizo mientras fue dómine y portero”.
Mañach cumplió lo que entonces dijo y en las crónicas que luego reunió en Estampas de San Cristóbal convierte a Luján en protagonista. El joven que escribe en primera persona mantiene una charla ininterrumpida con él, mientras ambos pasean por las calles de La Habana. Luján es procurador, pobre de recursos, pero opulento de salud y de buenos humores. Ha llegado a la vejez soltero, sin familia ni ahorros, y vive en una casa de huéspedes. Tanto en verano como en invierno, usa un corbatín de piqué o de hilo blanco. A veces anda sin cuellos limpios, pero siempre, eso sí, con el espíritu lleno de sonrisas y de piedades. En compañía del joven cronista, sale a pasear, por lo general a “la hora meridiana y burda, o bien por la tarde, cuando ya refresca”.
La lectura de los títulos de las 59 impresiones habaneras da una idea del abanico temático que en ellas se trata: “Obispo”, “El Morro”, “El bodeguerito”, “Fritas a media noche”, “Miramar”, “La morenita presumida”, “El Vedado”, “El son”, “Pregones”, “Mercaderes”, “Las aceras y las azoteas”, “La guagua y el carácter”, “El cañonazo”, “La china María la O”… Calles, barrios, personajes y costumbres aparecen vistos a través de las pupilas alertas de Luján y el cronista, en lo que constituye un itinerario sentimental de nuestra capital. A propósito del nombre con que se refiere a ella, Mañach declaró que era un homenaje al hoy olvidado escritor norteamericano Joseph Hergesheimer. Este visitó varias veces La Habana e incluso escribió sobre ella un hermoso libro, San Cristóbal de La Habana (1920), acerca del cual publiqué un trabajo en este mismo periódico, hace ya varios años.
Mirar absolutamente las cosas
Como se puede deducir fácilmente del listado anterior, esas crónicas tienen mucho de fresco costumbrista. Algo, por cierto, que Mañach hizo en más de una ocasión en su ejercicio periodístico. Pero ese registro realista se enriquece notablemente gracias a la mirada caladora, el comentario reflexivo, la meditación psicológica o sociológica. Eso es posible, en parte, por la filosofía que Luján adopta en los paseos y que él resume con estas palabras: “Todo es abstraerse. Cada día me convenzo más de que el mejor turismo está en mirar absolutamente los cosas; absolutamente, sin relacionarlas”.
En una de las habituales caminatas, al llegar a la Calzada de Monte, “la vía comercial más cargada a la vez de tradición y de futuro con que la Villa cuenta”, Luján le comenta a su compañero de andanzas: “Obispo es conservadora, recalcitrante: defiende su viejo prestigio con un celo conmovedor. Muralla, no digamos. Ni Mercaderes, con su perenne olor a saco y a cargadores en camiseta. Ni Oficios, siempre curiosa de mar. Son calles decididamente pretéritas. San Rafael, en cambio, es arribista y nueva rica. Galiano y Belascoaín no aciertan a definirse: calles sin vocación. Pero esta, esta vieja y siempre nueva Calzada de Monte… (“Calzada”: ¿no te encanta ya esa misma denominación clásica, románica?), al par que retiene un sabroso criollismo entre burgués y plebeyo, finge modestamente que no se percata de su porvenir, un porvenir de vanguardia y elegancia”.
A lo largo del libro, hallamos numerosas muestras de la capacidad de su autor para condensar en unas pocas palabras una definición ingeniosa y gráfica. Así, el castillo de la Punta es una “especie de fortaleza de salón”; la línea del ten, el “espolón progresista con que la ciudad moderna hiende el regazo colonial”; la cantina, “la comida de la digna pobreza”; el Muro del Malecón, un sitio democrático que “no reconoce castas”. Igualmente lúcida es esta opinión expresada por Luján: “Clasicismo es, sobre todo, desdén de la moda, respeto al tiempo que no se ha de vivir”.
El joven cronista señala que él y Luján casi nunca están de acuerdo, “más que en ese suave y antojadizo dejarnos ir”. Y precisa: “Él es viejo y yo soy joven; él ama sobre todo la tradición; yo, el progreso, él es irónico y caudaloso; yo, directo y sobrio; él en ninguna hechura de los hombres se ilusiona ya, y yo todo lo tomo en serio”. Los une, sí, una genuina amistad y el hondo amor que le tienen a La Habana. En el comentario sobre el libro que publicó en la revista Social, Fernando Lles apuntó que de ese contraste que hay entre ambos nace el equilibrio; del equilibrio la serenidad, y de esta la justa proporción del fondo y la forma.
A lo anterior, resulta oportuno agregar que en muchos de los pensamientos de Luján se pueden reconocer los del propio Mañach. Al respecto, quiero citar unas palabras de Andrés Valdespino, quien en su libro Jorge Mañach y su generación en las letras cubanas afirma que “la aspiración a una armónica conciliación entre la tradición y el progreso, entre lo viejo y lo nuevo, entre el ideal y la realidad, que ya desde su temprana juventud, y a pesar de ciertos ocasionales radicalismos, caracteriza la personalidad de Mañach y su actitud ante la vida”.
Estampas de San Cristóbal es además un libro permeado de una visión melancólica y de un lirismo tenuemente nostálgico. Pese a que de soslayo ironiza los comentarios y modera las vehemencias verbales y sentimentales del candoroso Luján, el joven cronista no deja de compartir la tristeza que su amigo siente ante los cambios que sufre la ciudad con la modernización. En uno de los paseos se lamenta de que el desarrollo del comercio marítimo ha impuesto a La Habana “una zona de hampa y vulgaridad junto al regazo de la bahía”. Y le comenta a su amigo: “No lo dude usted; los paseos de ahora llegarán también a caer en desgracias. Fíjese cuántos cines y modistas y… Juzgados hay ya en el Prado ilustre. Es el avance predatorio e implacable del utilitarismo, que arrasa con todas las elegancias de la ciudad, igual que con la íntima elegancia espiritual de sus habitantes”.

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading