Facundo Rivero
El piano más caliente de Cuba.Escuche el programa aquí:
Alfredo Prieto06 abr, 09:59 2015AM –
Facundo Rivero es otro de esos huecos negros en una cultura con problemas de memoria. Nacido en 1910, en los años 20 debutó como pianista en un teatro de Santa Clara hasta comenzar a tocar en orquestas de charanga, primero en la de Raimundo Plá y luego en la de Belisario López. Más tarde ingresó con su instrumento en el cuarteto Siboney, fundado en 1940 por la también pianista y compositora Isolina Carrillo (1907-1996). Se iniciaba así una tradición actuante durante mucho tiempo en la música cubana con agrupaciones vocales como las de Orlando de la Rosa, las Hermanas Lago, Los Faxas, Las D´ Aida, Llopiz-Dulzaides, Los Modernistas, Los Meme, Los Zafiros y el Cuarteto del Rey, entre otras, todas bajo el ala norteamericana, pero no por ello menos criollas, un clásico ejercicio de antropofagia cultural, como el feelin´. En 1941 fundó su cuarteto, integrado por Mercedes Romay, Jesús Leyte, WeliaNúñez y Abelardo Rivero. Por ahí también pasaron figuras como Elena Burke (1928-2002).
Facundo tiene en su expediente ciertos lauros. Uno consiste en haber vislumbrado y promovido el talento y la voz de Olga Guillot (1922-2010), una joven santiaguera que en 1939 se había presentado en la Corte Suprema del Arte junto a su hermana María Luisa, y ex integrante del Cuarteto Siboney. En 1945 la colocó en el “Zombie Club”, en la calle Zulueta no. 256, cerca del Sloopy Joe´s. Al año siguiente la Guillot incorporaría en su repertorio “Lluvia gris”, versión en español del ya desde entonces clásico “Stormy Weather”, todo un éxito en aquella Habana de sonoridades, hedonismos y corrupciones auténticas; entonces fue nombrada “la cancionera más destacada de Cuba”. Otro, en ser el compositor de “Quédate negra”, uno de los números con que Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, en breve Celia Cruz (1925-2003), inició su carrera en solitario en Venezuela.
En los 50 se presentó en los Estados Unidos, por entonces bajo la euforia del mambo. En 1953 actuó con su cuarteto en el Chateau Madrid de Nueva York, a dos cuadras del famosísimo Copacabana, y probablemente también lo hiciera en el Palladium y su gran salón de baile. Allí muy bien pudo haber conocido a Marlon Brando, un verdadero asiduo. Bajo el influjo de aquella locura social, ese año el pianista y orquestador puertorriqueño Joe Loco organizó una gira por la Unión, “Mambo USA”, a la que se sumó mucho de lo que brillaba y valía en el género. Una movida sin dudas redituable, porque al año siguiente se repitió incorporando a otros protagonistas, uno de ellos al pianista Facundo Rivero, junto a Machito y sus Afrocubans, Tito Rodríguez y varios sonados músicos del momento.
El percusionista ítalo-americano Jack Costanzo, más conocido por “Mr. Bongo” en los círculos jazzísticos de la época, fue una persona que se hizo a sí misma aprendiendo a tocar el bongó en su natal Chicago, pero en los años 40 viajó más de una vez a La Habana para perfeccionar su técnica, un camino de Santiago que también recorrieron otros: ir o no ir a la fuente viva era la cuestión. Trabajó en agrupaciones como los Lecuona Cuban Boys y con Stan Kenton, Nat King Cole, Frank Sinatra y Dámaso Pérez Prado. También tocó con Marlon Brando en descargas públicas y privadas. Entrevistado a principios de este siglo por Erick González para Herencia Latina, dijo del hombre del tranvía y el deseo lo que otros han dicho, aunque tal vez con un poco de irreverencia y distanciamiento: “para ser un aficionado, no tocaba mal. Era un verdadero adicto a la tumbadora”. Esto para diferenciarlo de James Dean y Gary Cooper, genuinos desastres en esos menesteres, pero tragados por la moda. Y testimonió un peculiar jam session en la casa de Brando en Los Ángeles. Le dijo a González:
Fui a una fiesta en su casa en honor de Edith Piaff, una famosa cantante francesa. Él me invitó. Allí estaba también un pianista cubano llamado Facundo Rivero. Marlon Brando le alquiló esa casa a una actriz de cine llamada Ann Miller.
Es esto justamente lo que explica la reacción de Brando en la carretera del cabaret Sans Souci aquella última madrugada de febrero de 1956. Un momento de la entrevista que se sustenta en sí mismo, pero con todo de contextualización necesaria. Aquí el joven Cabrera Infante se está ejercitando en la técnica del iceberg:
En medio de la conversación, una máquina se detiene junto a la nuestra.
-¿Está ahí Marlon Brando? –pregunta alguien en español.
-No, no está Marlon Brando, responde Marlon Brando en español.
Pero dentro del auto desciende alguien y dice:
-¡Cómo no! Si es Marlon. Hey, Marlon, it´s me! Facundo.
Es Facundo Rivero. Marlon lo saluda con verdadera alegría.
Con esa anagnórisis que al fin lo libera de la pesadilla de otro fan, Brando manifiesta, de hecho, haber querido repetir una experiencia musical previa con el pianista al otro lado del Estrecho:
-Eh, Facundo, ¿dónde has estado? Te he buscado por toda La Habana. Quería que organizáramos un grupo para tocar un rato.
Facundo habla su mezcla de inglés y español, que no es ninguna de las dos cosas. A través de la ventanilla:
-¡Muchacho, hasta Pardo Llada lo dijo! Marlon Brando está buscando a Facundo Rivero.
Marlon Brando no sabe quién es Pardo Llada, pero el énfasis de Facundo es tan amplio que creo comienza a adivinarlo.
-¿Cuándo te vas?
-Mañana por la mañana.
-Es lástima.
-Sí, es u-na pe-na –dice Marlon en español–. Pero puedes venir por casa cuando estés en Nueva York.
Facundo lo promete y se marcha después de saludar a Dorothy Dandridge.
La entrevista concluye con lo que se inician muchas evocaciones de la estancia cubana de Brando –por cierto, la única documentada–, aunque las razones sean más complejas de lo que el propio actor le exterioriza a la Dandridge:
En la madrugada, Dorothy hace una pregunta y la respuesta revela el carácter de ese gran actor del cine y personalidad extraordinaria que es Marlon Brando:
-¿Qué te ha traído por La Habana?
-Estaba en Miami en asuntos de negocios y de pronto se me ocurrió comprar una tumbadora.
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...