Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Uno de los padres de la tele cubana.

Escuche el programa aquí:

Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana.

Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de edad (1921). En la Isla cursó estudios, formó familia y asentó sus negocios. Su vida laboral comenzó como dependiente de comercio en Humara y Lastra, un almacén de la Calle Muralla, en la Habana Vieja. Repentinamente, se convirtió en agente exclusivo del gran trust radial norteamericano RCA-Victor. Esta transformación lanzó a Pumarejo a los micrófonos de la emisora Radio Salas, primero como cantante de tangos y luego como locutor de programas radiales.

En la década del treinta creó el periódico radial La Palabra, en la recién fundada CMQ, donde simultaneó la dirección y la locución: leía noticias publicadas en la prensa plana a la vez que intercalaba inusitados efectos sonoros. Al inicio de cada emisión decía “Aló, aló…Aquí el periódico La Palabra…”; de ahí que la audiencia lo bautizara con el sobrenombre “Aló, aló”. Su simpatía fue, desde este momento, un recurso que supo explotar a lo largo de toda su vida. A pesar de sufrir un serio trastorno del lenguaje, se convirtió en uno de los locutores radiales más populares del país.

Su aceptación por el público le valió el rol de presentador de la Compañía Crusellas, en La Fiesta Radial del Jabón Candado donde fungió como maestro de ceremonias. Este programa se convirtió en el show más importante del mediodía. Al principio era trasmitido por la COCO y retransmitido por la CMQ, pero luego se produjo directamente en los estudios del gran circuito ubicado en Monte y Prado.

Su relación con Goar Mestre comenzó cuando este lo nombró director de radio en su agencia Mestre y Godoy. Más tarde, en 1943, cuando Mestre compró el Circuito CMQ S.A., Pumarejo fue designado como director de la programación de la planta, cargo en el que se mantuvo hasta 1947. Fue Pumarejo quien sugirió a Goar Mestre la creación de la emisora Radio Reloj, que fue inaugurada el 1 de julio de 1947, con un novedoso formato que ofrecía la hora minuto a minuto e intercalaba noticias durante las veinticuatro horas del día. Contrariado por no haber recibido ningún puesto de dirección en la nueva planta, Pumarejo renunció a su posición en CMQ. Ese mismo año, aprovechando las relaciones y las experiencias adquiridas durante su estancia en el gigante radial, fundó su propia empresa: Unión Radio el 6 de octubre de 1947.

Uno de los retos que se planteó en su nueva empresa fue tratar de instaurar un sistema cooperativo de emisoras, idea que había tomado de una compañía mexicana. Los programas se grababan en la planta matriz, sita en la capital, y luego eran distribuidos en discos a los eslabones provinciales. El objetivo era contrarrestar el monopolio de las grandes cadenas de radio como la de los Mestre. A pesar de que era una buena iniciativa, los problemas financieros atrajeron la crisis de la empresa; entonces Pumarejo intentó vender la idea y las acciones a hombres de negocio, e incluso a los propios oyentes, pero fracasó. A partir de ahí, fijó su meta en un nuevo horizonte: la pequeña pantalla.

A finales de la década de los cuarenta, se entregó a una carrera desenfrenada por obtener la primicia de las transmisiones televisivas en Cuba. La contienda se inició en 1949, cuando Goar Mestre anunció que en un plazo de tres años su empresa comenzaría a operar la televisión en Cuba. Para 1950, eran tres los competidores, todos provenientes del medio radial: Mestre, dueño del poderoso Circuito CMQ S.A, Amado Trinidad, de la RHC Cadena Azul y Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio. Estos dos últimos crearon una especie de alianza para ganar la disputa.

Como parte del empeño, Goar Mestre comenzó la construcción del edificio Radio Centro, concebido como un complejo de cine, radio y televisión, con una galería de tiendas, al estilo de Radio City de Nueva York; mientras que Pumarejo improvisaba unos estudios de televisión en su propia casa de Mazón No. 52, esquina a San Miguel, a solo unas cuantas cuadras. En esta carrera estaban involucradas dos grandes compañías norteamericanas: la Dumont, con quien Mestre tenía negocios, y la RCA-Victor que facilitaría los equipos a Pumarejo.

Finalmente, ganó Pumarejo. Fue Unión Radio Televisión (integrada por Unión Radio y los canales televisivos 2 y 4), quien lanzó al aire la primera señal de televisión comercial en Cuba. El 12 de octubre de 1950 comenzó el período de transmisión de prueba con vistas fijas y entrevistas que se mantuvieron hasta el día de la inauguración oficial. Esta tuvo lugar el martes 24 de octubre de 1950, casi dos meses antes que la CMQ, con un control remoto trasmitido desde el Palacio Presidencial, actual Museo de la Revolución Cubana. Las palabras de fundación estuvieron a cargo del presidente de la República Carlos Prío Socarrás. Con ello, Cuba se convirtió en uno de los primeros países de la región en tener un canal de televisión.

En su etapa incipiente, el canal trasmitía desde dos sets improvisados en la vivienda de los suegros de Pumarejo, ubicada en Mazón y San Miguel; uno de ellos era el jardín y tomó el nombre de Estudio al aire libre. La televisora comenzó a operar con tres cámaras que rotaban continuamente por todas las producciones, ya fueran en estudios o en exteriores. Entre las primeras transmisiones estuvieron los partidos de béisbol desde el Estadio del Cerro y algunos espectáculos realizados en teatros arrendados, que se conjugaron con un número reducido de programas musicales, humorísticos y cuñas comerciales producidos en interiores.

Pumarejo fue un empresario audaz pero de poca constancia y con limitaciones económicas. Una de las estrategias implementadas para ganar dinero fue el espacio televisivo Hogar Club, del cual era propietario único. Esta era una modalidad de banco de capitalización y ahorro en forma de agencia, donde los suscriptores abonaban una cuota mensual que les atribuía el derecho para la construcción de casas. El procedimiento consistía en un sorteo televisado, conducido por él, que alcanzó elevados niveles de audiencia. No obstante, las dificultades financieras le obligaron a deshacerse de Unión Radio Televisión en 1951. Ese mismo año también vendió sus acciones de la Cadena Azul de Cuba a Fulgencio Batista, por un precio de veinticinco mil pesos. A partir de ese momento, se dedicó a arrendar espacios en el Canal 2. Otro de sus programas más populares fue Escuela de Televisión S.A., que además trasmitía por Telemundo.

Envolviéndose en el manto de la asistencia social y la preocupación por los menos favorecidos, Pumarejo lograba despertar la simpatía de la audiencia. Esta aureola le sirvió para agenciarse un lugar en la política. En las elecciones de 1950 obtuvo, con récord de votación, un cargo de representante.

El hijo de Martí

El hijo de Martí

Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa