Cómo llegó el café a Cuba
Lo que no puede faltar en la mañana.

Escuche el programa aquí:

EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA

El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó volúmenes comerciales en la isla, de la mano de colonos franceses que se establecieron con sus esclavos en las montañas del oriente, tras huir de la revolución haitiana de 1791.

Los inmigrantes trajeron técnicas modernas de cultivo y beneficio de este grano, del cual llegaron a existir unas dos mil plantaciones y fue base de la vida de lujo y refinamiento que alcanzaron los hacendados dedicados a este lucrativo negocio.

El boom cafetalero se extendió en Cuba hasta 1850, fecha en que ese rubro comenzó a ceder su espacio a la producción industrial de azúcar de caña.

Los estudiosos de esta bebida de fama y consumo internacionales se dividen en dos bandos: unos afirman que es exclusivo de Etiopía, donde se le conocía como kahwe o kahwa. Pero otros estudiosos afirman que el café apareció sobre el planeta en la Península Arábiga, hoy dividida entre los reinos de Arabia Saudita, Omán, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y la República de Yemen. No se conoce la fecha exacta en que comenzó a cultivarse la planta, y existen varias leyendas en torno a sus orígenes. Una de las más populares cuenta que un pastor de cabras árabe, llamado Fausto Kaédi, notó que sus cabras se ponían juguetonas y alegres después de haber comido las ramas y los frutos de la planta, llamados también cerezas. El buen hombre se lo contó al prior de un monasterio cercano, quien probó las frutas y notó que ejercían sobre él igual efecto. Después se las dio a probar a algunos de sus monjes y observó que estos se mantenían despiertos, y aunque la leyenda no lo menciona, supuestamente también un poco eufóricos, como es de suponer. Tanto el nombre del legendario cabrero como la referencia a un monasterio ubicarían la fecha del descubrimiento como posterior a la introducción del cristianismo en Arabia. Generalmente se acepta que ocurrió en el siglo XVI.

Sin embargo, existe otra leyenda, en mi opinión más cercana a la realidad, según la cual el responsable de la existencia de esta delicia que el mundo entero aclama hoy fue el gobernador de Yemen, Ozdemir Pashá, quien lo habría inventado en su palacio yemenita, llevándolo luego a Estambul envasado en unos recipientes, lo cual habría ocurrido en 1555, durante el reinado del sultán Suleimán el Magnífico. No tengo nada en contra de un pastor árabe de religión cristiana y el abad de un monasterio y sus monjes creativos como descubridores del café pero, al parecer, está históricamente comprobado que el café pasó de Yemen a Turquía directamente por el puerto de Mokha, ciudad yemenita costera del mar Rojo, y ya en el siglo XV Yemen era un importante exportador de café -y aquí un dato curioso que nos devuelve a la primera hipótesis del origen del grano- procedente de la región de Kaffa, Abisinia, nombre antiguo de Etiopía. Moca es también el nombre de un tipo de grano de café procedente de esta ciudad y que recuerda al cacao.

El caso es que en la corte turca de Suleimán se creó un método de preparar café diferente del modo árabe: los granos se tostaban sobre el fuego, se molían hasta obtener una textura muy fina y después se mezclaban con agua y se cocinaban lentamente sobre las cenizas de un fuego de carbón. El café pronto se convirtió en una parte vital de la cocina del palacio y fue muy popular en la corte. Se creó el cargo de Fabricante en jefe del Café o kahvecibaşı, y se sumó a la nómina de los funcionarios judiciales. El deber del Hacedor en jefe de Café era preparar esa bebida para el sultán, y se le elegía por su lealtad y discreción, pues al ser el café un acompañante de la vida social era, también, un facilitador de confesiones y revelaciones, así que un kahvecibaşı tenía que ser como los tres monos sabios: ciego, sordo y sobre todo mudo. Los anales de la historia otomana registran un no despreciable número de kahvecibaşı que alcanzaron a ser nombrados para el segundo cargo del imperio: gran Gran Visir del sultán, o lo que es lo mismo, el poder detrás del trono.

El café pronto se extendió desde el palacio imperial hasta las grandes mansiones de los aristócratas, y de ahí a los humildes hogares de la plebe. Los habitantes de Estambul se convirtieron rápidamente en adictos a esa bebida. Compraban los granos de café verde y luego los tostaban en su casa en sartenes, después los molían en morteros y lo colaban en las cafeteras conocidas como cesve.

El pueblo se familiarizó con el café mediante el establecimiento de las casas públicas de venta de café. La primera de ellas, llamada Kiva Han, abrió sus puertas en el barrio de Tahtakale, en Estambul, y pronto surgieron otras por toda la ciudad. Cafeterías y cultura del café se convirtieron en una parte integral de la vida social de la ciudad que es tan bella que se la llama La Ciudad. En ellas, además de beber el café se podían realizar actividades tan espirituales y refinadas como leer libros, jugar ajedrez y discutir de literatura y poesía, exactamente como en nuestros actuales cafés literarios.

Pero ¿cómo pasó el café de Arabia y Turquía a Europa? A través de Italia, concretamente de las poderosas ciudades marítimas de Génova y Venecia, que mantenían importantes relaciones comerciales con el imperio otomano. Un dato curioso es que en estas ciudades tan cosmopolitas al principio la Iglesia católica condenó el café como una bebida procedente de Satán y que incitaba a la comisión de todo tipo de pecados. Lo mismo ocurriría siglos después en Suecia y en la propia Turquía, donde los opositores del sultán se reunían en los cafés para conspirar. Los Jóvenes Turcos, liderados por Kemal Attaturk, también lo hicieron. Puede decirse que el café derrocó al imperio otomano.

¿Y cómo llegó el café al Nuevo Mundo? Pues en 1689, y no fue por ningún territorio de la Corona española, tan históricamente ligada a la cultura árabe después de ocho siglos de ocupación musulmana y la existencia de Al-Ándaluz, sede cultural más importante de Occidente en su época, sino por las Trece Colonias, hijas de Inglaterra, el país más bebedor de té del hemisferio occidental. Los ingleses, colonialistas de pura cepa, imponían altos gravámenes a las importaciones de té de sus trece colonias norteamericanas, hasta que los colonos se revelaron y lanzaron los cargamentos de té al mar. Sucedió en la ciudad de Boston, y la conspiración para llevar a cabo el motín fue preparada nada menos que en la primera cafetería abierta en esa ciudad, que respondía al raro nombre de El Dragón Verde. En todas las mitologías están presentes los dragones, los hay rojos, negros, plateados, dorados, pero ¿verdes…? ¿Por qué será que suena a alquimia…?

Por esa época los holandeses ya cultivaban café en sus colonias, y entre los obsequios que una embajada de ese país ofreció al rey Luis XIV de Francia se encontraban algunas plantas de café que el rey ordenó sembrar en los invernaderos reales, con intención de enviarlas más tarde a su colonia de Martinica. Se dice que, en 1714, el capitán de infantería Gabriel Mathieu de Clieu ocultó un esqueje de una de aquellas plantas y lo llevó a la colonia de Saint Domingue, nombre que en aquel tiempo recibía la isla caribeña que más tarde se dividiría en las enemigas Haití y Santo Domingo.

Cuando el café fue llevado a Cuba los primeros cultivos se iniciaron en la zona del Wajay y Artemisa, extendiéndose luego por la región central de la isla. Curiosamente los primeros usos que se le dieron al café en Cuba parecen haber sido medicinales. Se sabe que los médicos y boticarios lo recomendaban, junto con el tabaco, el ron y algunos caldos de vinos añejados en las cavas de las mansiones coloniales, como panacea contra todos los males del cuerpo y el espíritu, aunque es probable que en esa época ya en nuestro país algunos hacendados sembraran cafeto para su uso propio.

Cuando en 1762 fue tomada La Habana por las tropas inglesas, se abrieron en la capital las primeras casas del café. El primer establecimiento para la venta de café acabado de colar fue el Café de la Taberna en la Plaza Vieja en la esquina de la Calle Merced. En los años 1880-1900 se abrieron más casas de café en Matanzas, Camagüey, Cienfuegos y Caibarién.

Los cafetaleros franceses arribaron a las montañas de Oriente huyendo de la revolución negra de Haití, donde tantas cabezas francesas rodaron y no precisamente en la guillotina, sino bajo los machetes de las huestes de esclavos rebeldes. Estos hacendados galos encontraron el clima de esas montañas ideal para el cultivo del café, y pronto las cubrieron de grandes, medianos y modestos cafetales.
Los inmigrantes trajeron técnicas modernas de cultivo y beneficio de café que dieron pie a unas dos mil plantaciones con más de 100.000 personas trabajando en ellas. Vivían en la abundancia y disfrutaban de vidas llenas de lujos y refinamientos como la del catalán propietario del “El cafetal de Sitges”, una de las fincas más espléndidas de la época, con una casa palacio con biblioteca, billar, capilla e incluso escuela propia.

Entre 1827 y 1850 la producción de café vivió una época dorada en Cuba, la cual empezó a decaer tras la “guerra de las tarifas” con Estados Unidos y el éxito de la producción de caña de azúcar que extendió por todo el territorio cubano a partir de mediados del siglo XIX.

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La música de Mario Fernández Porta.

La música de Mario Fernández Porta.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La tragedia del circo Razzore

La tragedia del circo Razzore

Escuche el programa aquí:La tragedia del circo Razzore Por: LUIS HERNÁNDEZ CONTRERAS La noche del sábado 28 de agosto de 1948, Emilio Rogelio Razzore, propietario y director del afamado Circo Razzore, despide a su esposa, hijos, demás familiares...

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Escuche el programa aquí:Crítico tan combatiente como combatido, Emilio Bobadilla convirtió la hiriente ironía y los sarcasmos despectivos en los principales instrumentos de sus textos. Eso le ganó muchos lectores, pero también una legión de...

Chucheros y tártaros

Chucheros y tártaros

Escuche el programa aquí:Pachucos y Chucheros... Si Ud. le pregunta a un mexicano qué es un chuchero, la respuesta será que es un dispositivo o altavoz usado en autos. Sin embargo, un cubano sabrá que le están hablando de un tipo de personaje...

Historia de Batabanó

Historia de Batabanó

Escuche el programa aquí:¿Por qué se llama Batabanó? brevísima historia de un municipio Existen indicios de que, antes de la conquista de Cuba, en el territorio que corresponde hoy a Batabanó, existía un caserío de indios con el nombre de...

Con los pies más ligeros en Regla.

Con los pies más ligeros en Regla.

Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...

La hora del cañonazo

La hora del cañonazo

Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

La Voz sorprende a La Habana

La Voz sorprende a La Habana

Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

Vida de José de La Luz y Caballero.

Vida de José de La Luz y Caballero.

Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...

Los peces de Cuba.

Los peces de Cuba.

Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...

El río Almendares

El río Almendares

Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...

La décima en Cuba

La décima en Cuba

Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...

Los sabores que nos refrescaban

Los sabores que nos refrescaban

Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...

La historia de Nuevitas.

La historia de Nuevitas.

Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...

Casa Potín

Casa Potín

Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...

La música de Pepé Delgado

La música de Pepé Delgado

Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...

La huella distinguida de Francia

La huella distinguida de Francia

Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading