Parque de la Fraternidad Americana.
Saber y espiritualidad, las escuelas Pías.

Escuche el programa aquí:

Los colegios escolapios de Cuba

‘Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla.’

YANELI LEAL
Madrid 10 Sep 2023 – 13:00 CEST

Durante bastante tiempo Cuba celebró su desarrollo en materia de educación, asentada en una estructura institucional educativa de prestigio, con un excelente claustro, instalaciones docentes y equipamiento que satisfacían las distintas áreas y niveles de enseñanza. Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla. En ellos se estudiaban desde las primeras letras hasta los últimos niveles de enseñanza, particularmente a partir de 1728 cuando se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, secularizada en 1841.

En 1899, el 64,9% de la población era analfabeta, y en 1958 el 34%; lo que manifiesta dentro del gran crecimiento demográfico (cerca de 1,6 millones de habitantes en 1899 a 6,5 millones en 1958), la repercusión de un trabajo continuo y ascendente cada vez más accesible, que terminó por llegar a todos con la campaña de alfabetización de 1961.

En algunos barrios de la capital resultó significativo el gran número de escuelas que llegaron a crearse si se tiene en cuenta el índice poblacional del momento, lo que denota la prosperidad que fueron alcanzando y el número de jóvenes que en ellos se formó. Un ejemplo interesante resulta los barrios del sur de La Habana. Entre las escuelas más conocidas de la zona estuvo La Domiciliara (1886), financiada por una asociación benéfica de igual nombre y atendida por las Hijas de la Caridad. Lamentablemente, su antiguo inmueble situado en la Calzada de 10 de octubre y Cocos, que hasta hace unos años mantenía las funciones originales, pero en crítico estado de conservación, fue demolido en 2017 tras el paso del huracán Irma.

Uno de los primeros colegios de significación creados en el siglo XIX y que se mantuvo entre los más importantes hasta la nacionalización de 1961, fue el dirigido por los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, conocidos como escolapios, piaristas o calasancios.
Esta orden fundó en 1815 la Academia Calasancia de La Habana, en Guanabacoa, que inicialmente siguió el modelo escolar de las Escuelas Pías de Getafe, en Madrid. También fundaron escuelas en Camagüey (1836) y en Bayamo (1845), todo ello antes de la introducción oficial de la orden en 1857. Tanto la de La Habana como la de Puerto Príncipe tenían el nivel de los Institutos Oficiales de Segunda Enseñanza, que no aparecieron en Cuba hasta 1863.

En 1857, los escolapios fundaron la Escuela Normal de Guanabacoa, primera de su tipo en Cuba y Latinoamérica, con una escuela primaria contigua donde los normalistas hacían sus prácticas. Después de un impacto muy positivo a nivel formativo, en 1868 cerró por cuestiones económicas. Tal fue el nivel alcanzado por los maestros graduados de esta escuela que el Gobierno homologó su título al de doctor en Pedagogía de la Universidad Nacional, y durante la intervención norteamericana se reconoció su validez sin necesidad de convalidación, permitiéndoles ejercer en la educación superior.

Al cierre de la Normal, los escolapios fundaron las Escuelas Pías de Guanabacoa como instituto de primera y segunda enseñanza para alumnos internos y externos. Gracias al prestigio alcanzado, cuando inició la República inauguraron otra escuela en San Rafael y Manrique (1904).
En 1910 abrieron otras tres en El Cerro (Habana), Cárdenas y Pinar del Río, y en 1930 en El Vedado y La Víbora (hoy Secundaria José M. Heredia). Esta última tuvo su primera sede en la antigua casa del expresidente José Miguel Gómez, en Correa y Flores, pero en la década de 1940 se hizo construir el magnífico inmueble racionalista ubicado en Flores entre Correa y Encarnación que ocupó hasta su nacionalización. Antes de 1961 solo habían cerrado las escuelas del Cerro, en 1919, de El Vedado en 1932, y de Cárdenas en 1933.

La primera de todas, núcleo fundamental de la orden en Cuba, utilizó el antiguo Convento e Iglesia de San Francisco que fue ampliado continuamente para adaptarlo a la labor docente. El gran conjunto inmobiliario resultante, uno de los más importantes de Guanabacoa, ocupa alrededor de tres manzanas entre las calles San Francisco, Máximo Gómez, Independencia Oeste y San Antonio. Fue un referente entre los colegios católicos del país, y ofreció una de las más esmeradas e integrales formaciones de la época.

Desde 1859 habilitó para uso docente un museo de historia natural con una importante colección de animales disecados de gran tamaño, moluscos, mariposas, minerales y muy especialmente maderas cubanas, que constituían una muestra única en Cuba. Entre sus ejemplares figuraba una pequeña palma marina extraída del mar Caribe. Muchas de sus piezas forman parte de la colección del actual Museo Nacional de Historia Natural.

También tuvo un jardín botánico con más de 500 especies endémicas y exóticas. Los gabinetes de Física, Química y Matemática estaban equipados con instrumentos modernos en afán de emplear las tecnologías más avanzadas en la docencia. Además, la institución contaba con biblioteca, gimnasio y banco de ahorros (1935). Este último estaba diseñado para que los alumnos de Comercio practicaran todas las funciones y áreas de trabajo. También la escuela creó una emisora de radio y revistas como Ecos Guanabacoenses y El Beisbolero (1912), cuya emisión y redacción estaban a cargo de los estudiantes con el propósito de que exploraran diversas habilidades y medios de comunicación.

A partir de 1961 los escolapios solo conservaron la iglesia y el noviciado, construido en 1957. El resto del colegio fue empleado en distintas funciones a lo largo de las últimas décadas: escuela de música, complejo educacional, gabinete dental, comedor y oficinas de la Dirección Municipal de Educación; de las cuales se mantiene esta última. El teatro ha ofrecido una programación cultural a la población local, pero en general gran parte del edificio está desocupado y en peligro de derrumbe.

Con la premisa “Piedad y Letras”, los escolapios tuvieron una labor fundamental en la formación de maestros y en la instrucción de miles de niños que pasaron por sus institutos de primera y segunda enseñanza, extendiendo su obra educativa y religiosa a los más pobres con la concesión de becas que financiaba con la matrícula de los más privilegiados.

Aunque en 1961 se decretó que la función educativa solo correspondía al Estado, el cual no ha sabido mantenerla con los mismos niveles de calidad, sin contar la imposición de sus fundamentos ideológicos y políticos, aún se reconoce y evoca la labor de los múltiples colegios que, como los reseñados, realizaron una labor ímproba en favor de la enseñanza cubana.

Un instrumento de horror

Un instrumento de horror

Escuche el programa aquí:El garrote vil en Cuba El uso del garrote en La Habana por parte de las autoridades coloniales fue un recurso de carácter político y control social que las autoridades coloniales españoles no dudaron en aplicar para...

Cómo llegó el café a Cuba

Cómo llegó el café a Cuba

Escuche el programa aquí:EL CAFÉ Y SU CAMINO A CUBA El café llegó a Cuba hacia 1748, traído desde Europa y República Dominicana por José Antonio Gelabert, avecindado en La Habana, pero no fue hasta 1827 que la producción del grano alcanzó...

La catedral de Santiago de Cuba.

La catedral de Santiago de Cuba.

Escuche el programa aquí:La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba permanece desde su construcción a principios del...

Flora cubana

Flora cubana

Escuche el programa aquí:"Las peculiaridades de la flora de Cuba La biblioteca de la Universidad Cornell, en Estados Unidos, ha puesto a disposición en línea una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba, elaborado por la...

Arquitectura árabe en Cuba.

Arquitectura árabe en Cuba.

Escuche el programa aquí:El neoárabe de La Habana exótica 'De los diferentes estilos historicistas que enriquecieron el vocabulario ecléctico de la Cuba republicana, fue habitual el de inspiración árabe, islámica, mudéjar o morisca.' YANELI LEAL...

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Manuela “Mimí” Cal, Nananina

Escuche el programa aquí:Mimí Cal nació en el poblado de Regla, en La Habana. Comenzó muy joven su intensa carrera artística, en los cabarets habaneros, donde cantaba y bailaba rumbas. Su talento, unido a su hermosa figura de mulata criolla, la...

Catalina de Güines.

Catalina de Güines.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La música de Mario Fernández Porta.

La música de Mario Fernández Porta.

Escuche el programa aquí:MARIO FERNÁNDEZ PORTA un compositor olvidado (1917-1996). Compositor, pianista, intérprete cubano. Autor de Que me importa, Mentiras tuyas y No vuelvo contigo, entre otras piezas de éxito. Mario Fernández Porta nació en...

La tragedia del circo Razzore

La tragedia del circo Razzore

Escuche el programa aquí:La tragedia del circo Razzore Por: LUIS HERNÁNDEZ CONTRERAS La noche del sábado 28 de agosto de 1948, Emilio Rogelio Razzore, propietario y director del afamado Circo Razzore, despide a su esposa, hijos, demás familiares...

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Emilio Bobadilla, Fray Candil.

Escuche el programa aquí:Crítico tan combatiente como combatido, Emilio Bobadilla convirtió la hiriente ironía y los sarcasmos despectivos en los principales instrumentos de sus textos. Eso le ganó muchos lectores, pero también una legión de...

Chucheros y tártaros

Chucheros y tártaros

Escuche el programa aquí:Pachucos y Chucheros... Si Ud. le pregunta a un mexicano qué es un chuchero, la respuesta será que es un dispositivo o altavoz usado en autos. Sin embargo, un cubano sabrá que le están hablando de un tipo de personaje...

Historia de Batabanó

Historia de Batabanó

Escuche el programa aquí:¿Por qué se llama Batabanó? brevísima historia de un municipio Existen indicios de que, antes de la conquista de Cuba, en el territorio que corresponde hoy a Batabanó, existía un caserío de indios con el nombre de...

Con los pies más ligeros en Regla.

Con los pies más ligeros en Regla.

Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...

La hora del cañonazo

La hora del cañonazo

Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.

Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita

Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños

Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Cristóbal Colón, una historia de terror.

Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

La Voz sorprende a La Habana

La Voz sorprende a La Habana

Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero

Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...

Vida de José de La Luz y Caballero.

Vida de José de La Luz y Caballero.

Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...

Los peces de Cuba.

Los peces de Cuba.

Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...

El río Almendares

El río Almendares

Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading