El monumento de Máximo Gómez
Un héroe frente al marEscuche el programa aquí:
Josefina Ortega • La Habana
Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último año se convocó a un concurso internacional para la construcción de un monumento a Máximo Gómez consistente en una estatua ecuestre, sobre pedestal de granito. Era un compromiso impostergable. Con tal suceso se iniciaba la muy azarosa historia de este conjunto escultórico, obra del controvertido artista italiano Aldo Gamba, inaugurada casi dos décadas después.
Todo comenzó al aprobar por ley el Congreso de la República un generoso presupuesto de 200 000 pesos para la realización de tan justo homenaje a la memoria del militar dominicano héroe de la independencia de Cuba.
Se dice que Gamba participó junto a otros 40 concursantes, entre ellos, dos reconocidos creadores: el estadounidense Gutzon Borglum y el checo Mario Korbel. Los proyectos fueron mostrados en los salones del moderno hospital municipal General Freyre de Andrade, próximo a inaugurarse, con una impresionante asistencia de público como demandaba el caso.
Entre dimes y diretes
Para sorpresa de muchos, el jurado —presidido por el ingeniero civil y secretario de Obras Públicas, José Ramón Villalón, quien ostentaba además el grado de teniente coronel del Ejército Libertador— optó por el diseño del joven italiano, quien aunque había hecho estudios y trabajos en su país de origen, lo cierto es que carecía de una producción importante que lo avalara para tal consideración.
En medio de acalorados dimes y diretes, la Asociación Cubana de Pintores y Escultores, en consonancia con la prensa, impugnó la propuesta de Gamba, a la que se le objetó, como apunta la periodista Nesy Núñez, desde el exceso de referencias clásicas, desarraigo y falta de identidad, hasta que el “caballo estuviera encaramado en una azotea”.
Pero esto no es todo: injusticias de las peores se consideraba no otorgar el premio a la iniciativa del escultor español Moisés Huerta y el arquitecto y escultor cubano Félix Cabarrocas.
La polémica llegó hasta la mismísima Cámara de Representantes. El dictamen fue anulado, mas el italiano, que no era tonto ni mucho menos, presentó un recurso judicial, asesorado por leguleyos. En definitiva, las tardanzas procesales del caso legitimaron la elección inicial.
Cuatro fogonazos
Un hecho fortuito ocurrido el 25 de septiembre de 1921, le dio un giro inesperado al asunto: el nombre de Aldo Gamba, tenido como hombre caballeroso y exquisito, acaparó los titulares de la prensa. Esta vez no a resultas del monumento en cuestión ni en las páginas sociales como era costumbre, sino en las de la crónica roja, al disparar cuatro fogonazos a la joven británica establecida en La Habana, Esther Vera Wadsworth.
Hay varias versiones del dramático suceso. Unos dicen que el italiano trató de matar a la joven al rechazar ella su proposición matrimonial, siendo casado él en su país; otros aseguran le suplicó a Vera acompañarlo a Italia y ella lo echó a cajas destempladas.
Por suerte, los dos escaparon con vida de la tragedia, no obstante, dado el escándalo colosal, el afamado artista debió de responder a la justicia y cumplir sanción en la cárcel de La Habana, como cualquier hijo de vecino.
Un enigma sin descifrar
Se cree que Gamba, todavía privado de libertad, pudo realizar algunas esculturas, entre ellas una hermosa fuente, cuyo destino original fue el Casino Nacional, la misma que ahora engalana los jardines del cabaret Tropicana, donde la llaman la Fuente de las Musas o de las Ninfas.
En 1924, el artista italiano retornó a Italia. La terminación del monumento a Máximo Gómez se vio en riesgo por más de una fatal contingencia, señoreando entre ellas, la indolencia de los gobiernos de turno durante la crisis económica y política de esos años.
Al fin, el 18 de noviembre de 1935, en el aniversario 99 del natalicio del Generalísimo, se inauguraba el majestuoso monumento en la Avenida del Puerto entre Montserrate y Zulueta en un solemne acto, al que también asistió el escultor italiano, invitado por las autoridades cubanas.
Pero esta accidenta historia salpicada de veredictos refutados, procesos judiciales, calamidades, hechos de sangre y negligencias, no quedaba ahí. La muerte de Aldo Gamba es un enigma. El 11 de agosto de 1944 salió de su casa de Cagli hacia Acqualagna y nunca llegó a su destino. Al parecer, murió en un campo de concentración nazi. En La Habana pervive su obra.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...