Quintín Bandera
Un héroe cubano olvidado

Escuche el programa aquí:

QUINTIN BANDERA – Muerto a machetazos el 23 de agosto de 1906.
(Publicado por D. Jácome)

José Quintino Bandera Betancourt fue un patriota cubano, más conocido como Quintín Bandera. La fecha de su nacimiento no está definida, aunque la mayoría de los historiadores coincide que fue en 1834, aunque en diferentes dia y mes. Nació en la casa de sus padres, José Sabás Bandera y María de la Caridad Betancourt, ambos negros libertos, en el número 6 de la calle Rastro entre San Antonio y San Ricardo, muy cerca del barrio de Los Hoyos en Santiago de Cuba, Oriente.

Con 11 años y solo un par de grados cursados en la enseñanza primaria, se enroló en el vapor “Gonzalo” de la Trasatlántica Española, donde lo cogieron como grumete. Cuando el carguero llegó a Santander, escapó y poco tiempo más tarde se integró a la fragata “Ignacita”, con la autorización del capitán Juan Rabala. En 1847 los padres conocieron su paradero y establecieron la reclamación legal ya que aún era menor de edad. Semanas más tarde regresó a tierra cubana en el bergantín “Pilar”.

El 2 de mayo de 1850 se involucró en actividades conspirativas, demostrando ya su postura contra la dominación colonial. Se alzó contra España en la guerra de 1868-78, sumándose a las fuerzas de Donato Mármol en Palma Soriano en enero de 1869.

Estando bajo el mando del entonces capitán Limbano Sánchez, recibe el grado de Cabo, participando en la toma de El Cobre y apoyando a la expedición del vapor Perrit. Poco después recibió el ascenso a sargento de 1ra.

En 1870, ya con grado de alférez, se le nombra comisionado en las costas de Santiago de Cuba y sus alrededores. Interviniendo en varios combates. En 1872 fue ascendido a teniente y en 1873 a capitán. Se destacó en los combates de Tubacao, Sábalo, La Yaya, Hongolosongo, así como en el ataque a Guisa.

En noviembre de 1875 llegó a Las Villas como jefe de infantería de un contingente de orientales, marchando a esa provincia para reforzar a las tropas invasoras del general Máximo Gómez. El 2 de marzo de 1876 obtuvo el grado de comandante. De regreso a la provincia oriental, se puso bajo las órdenes del coronel Leonardo Mármol, quien le confió la misión de asegurar las comunicaciones entre Santiago de Cuba y el Cuartel General del Ejército Libertador.

Para 1878 ya ostentaba el cargo de Teniente Coronel y el general Antonio Maceo lo destina al Regimiento de Infantería de Santiago, participando en la “Protesta de Baraguá”. Después del “Pacto del Zanjón” se presentó al general español Francisco Ochande, rechazando la paga estipulada para los insurrectos presentados.

En el período de entreguerras protagonizó, junto con Guillermón Moncada y José Maceo, los sucesos del 26 de agosto de 1879 en las calles de Santiago de Cuba, que dieron inicio a la Guerra Chiquita.

Concluida la contienda partió en junio de 1880 para Jamaica, junto a Guillermón y José Maceo, violando las garantías ofrecidas por el régimen español. Fueron detenidos en el vapor en que viajaban, conducidos a Puerto Rico y posteriormente a España. De Cádiz, fue enviado al castillo de Mahón, en las Islas Baleares, junto con otros patriotas. Lo indultaron en 1886. En 1890 participó en la fallida conspiración conocida como la Paz del Manganeso.

En 1895, con 61 años, se alza de nuevo contra España, y como Comandante de la infantería oriental participa en la Invasión de Occidente, motivo por lo que es ascendido a General de División, pero por un incumplimiento de órdenes durante el combate de Galope, Antonio Maceo lo envía de vuelta a Oriente.

El 10 de octubre de 1895 partió de Mangos de Baraguá al frente de la infantería de la columna invasora, bajo las órdenes de Antonio Maceo, destacándose por sus cargas al machete. Al mes siguiente, ya en territorio villareño, se separó con unos 400 infantes del resto de la columna para dirigirse al sur. Dos semanas más tarde fue nombrado provisionalmente jefe de la primera División, en los distritos de Sancti Spíritus, Remedios y Trinidad. Reagrupada su infantería oriental, emprendió la marcha hacia Occidente, pues tenía la orden de unirse a Maceo.

El 8 de febrero de 1896 se encontró con Máximo Gómez, continuando la marcha con su maltrecha infantería presentándose ante Maceo, en El Galeón, Matanzas. Al mes siguiente, bajo su mando, atacó a Batabanó, en La Habana. Dos días después cruzó la Trocha de Mariel a Majana tomando parte en la Segunda Campaña de Pinar del Río. Concluido el combate del Galope, Maceo lo destituyó del mando por haber confundido su misión quedando arrestado en un campamento llamado Manuelita.

El 23 de marzo de 1897 cruzó la Trocha de Júcaro a Morón, en dirección a Sancti Spíritus, al frente de cien orientales de infantería, para asentarse de nuevo en la región de Trinidad, desde donde se niega a marchar a Occidente si no se le garantizaban los pertrechos necesarios, quedándose prácticamente inactivo.

Por ese motivo, y otras indisciplinas, Gómez dispuso su destitución a comienzos de julio de 1897 y ordenó procesarlo jurídicamente. Fue acusado de desobediencia, insubordinación, sedición e inmoralidad. Los dos últimos cargos se debieron a sus manifestaciones abiertas contra los jefes y a sus relaciones con varias mujeres de Trinidad. Fue sancionado a la pérdida de sus derechos militares y políticos por tiempo indefinido, aunque se le permitió mantener una escolta de doce hombres y dos ayudantes con los cuales continuó combatiendo, por su cuenta, durante el último año de la guerra. Concluyó la guerra en calidad de excedente, con grado de general de división.

El 15 de febrero de 1899 la Comisión Ejecutiva de la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana acordó reconocerle el grado de coronel con fecha de antigüedad del 11 de julio de 1897, y el de general de brigada desde el 21 de enero de 1895 y le reconoció, en sesión celebrada una semana más tarde, la antigüedad en el grado de general de división desde el 11 de noviembre de 1896.

Al concluir la Guerra de Independencia se radicó en La Habana y formó familia. El 27 de junio de 1901, con 68 años de edad, contrajo nupcias con la joven Virginia Zuaznábar y de dicha unión nacieron cinco hijos.

Con 73 años y contrario a la reelección del presidente Tomás Estrada Palma, de nuevo se alza, siendo sus principales acciones el asalto al tren Habana-Guanajay y la requisa de armas y víveres en las zonas de El Cano, Wajay y Arroyo Arenas.

Posteriormente, sumido en la pobreza, fue a ver al presidente Estrada Palma en busca de un trabajo y este sólo le ofreció un ofensivo puesto en los servicios de Recogida de Basura de la capital. Una firma jabonera (propiedad del industrial Ramón Crusellas) le ofreció trabajo como “imagen corporativa”, ya que se suponía que al ser la mayoría de las lavanderas negras y mulatas, se identificarían con el general negro. Su retrato de general apareció en carteles y publicaciones, incluso el propio mambí viajaba a pueblos y ciudades para promocionar la venta del producto. Recibió un sueldo decoroso y eso le ayudó a mantener su familia.

Desengañado de todo, se refugió en la finca El Garro, entre Arroyo Arenas y El Cano, propiedad de Manuel Silveira. Sus ayudantes, Evaristo Estenoz, quien años después protagonizara el alzamiento del Partido Independiente de Color, y Desiderio Piloto, le insistieron en abandonar el lugar, pero el combatiente de las tres guerras de independencia no quiso abandonar, pues esperaba respuesta a su solicitud. Los ayudantes se marcharon y se quedó solo con dos soldados de su escolta.

Guiados por un trabajador de la finca, las fuerzas del Gobierno rodearon el sitio. Tras escuchar la orden de darle muerte se encaró con ellos y les recordó que venía luchando por la libertad de Cuba desde 1851. Entonces le dieron un tiro y lo cubrieron a machetazos. Luego dispararon tiros al aire para poder simular un combate. Ocurrió el 23 de Agosto de 1906..

Los soldados se negaron a entregar sus restos a Virginia Zuaznábar, su viuda. Le comunicaron que el señor presidente había ordenado que no se le pusieran flores y se le entierrara en una fosa común. En un carromato de cargar carbón lo llevaron al Cementerio de Colón en la capital.

Un cura rescató sus restos y los depositó en la tumba que supuestamente reservaba para sí. Diez años después, ya gobernando los liberales de José Miguel Gómez, en la misma necrópolis se le construyó un panteón.

Triste historia para un heroico patriota que tanto luchó por la libertad de nuestro país…

El convento de Santa Clara de Asís

El convento de Santa Clara de Asís

Escuche el programa aquí:UN VIEJO CONVENTO CON UNA CIUDAD ADENTRO Tras los vetustos muros del Convento de Santa Clara surge la ciudad antigua del romance y la leyenda La calle Samaritana – La Casa del Alcalde – El cementerio- Vía San Cristóbal –...

Vida y obra de René Portocarrero

Vida y obra de René Portocarrero

Escuche el programa aquí:René Portocarrero fue un pintor cubano Es en la actualidad considerado una de las figuras más destacadas de la plástica cubana y uno de los principales artistas del siglo XX en Cuba. Sus temas pictóricos están a menudo...

Es la historia de las escuelas pías en Cuba

Es la historia de las escuelas pías en Cuba

Escuche el programa aquí:Los colegios escolapios de Cuba 'Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla.' YANELI LEAL Madrid 10 Sep 2023 - 13:00...

Parque de la Fraternidad Americana

Parque de la Fraternidad Americana

Escuche el programa aquí:Historia del Parque de la Fraternidad 27 April, 2015 by Karola El Parque de la Fraternidad fue inaugurado el 24 de febrero de 1928, ocupa las áreas que comprende la intercepción de las calles Monte, Dragones, Paseo del...

Música de Jesús Guerra

Música de Jesús Guerra

Escuche el programa aquí:Vida del compositor Jesús Guerra Zayas El 20 de febrero de 1920 nació en la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de Cuba, Jesús Guerra Zayas. Criado en el seno de una familia adoptiva, no había músicos entre sus más...

El Museo Napoleónico

El Museo Napoleónico

Escuche el programa aquí:Museo Napoleónico de La Habana Museo Napoleónico de La Habana. Institución especializada en arte imperio, catalogada como una de las cinco más importantes del mundo y única de su tipo en Cuba. Ubicada en una mansión...

La Protesta de los Trece

La Protesta de los Trece

Escuche el programa aquí:LA PROTESTA Durante un acto de homenaje a la escritora uruguaya Paulina Luisi, en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Martínez Villena interrumpió al secretario de Justicia, Erasmo...

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading