Parque de la Fraternidad Americana.
Saber y espiritualidad, las escuelas Pías.

Escuche el programa aquí:

Los colegios escolapios de Cuba

‘Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla.’

YANELI LEAL
Madrid 10 Sep 2023 – 13:00 CEST

Durante bastante tiempo Cuba celebró su desarrollo en materia de educación, asentada en una estructura institucional educativa de prestigio, con un excelente claustro, instalaciones docentes y equipamiento que satisfacían las distintas áreas y niveles de enseñanza. Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla. En ellos se estudiaban desde las primeras letras hasta los últimos niveles de enseñanza, particularmente a partir de 1728 cuando se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, secularizada en 1841.

En 1899, el 64,9% de la población era analfabeta, y en 1958 el 34%; lo que manifiesta dentro del gran crecimiento demográfico (cerca de 1,6 millones de habitantes en 1899 a 6,5 millones en 1958), la repercusión de un trabajo continuo y ascendente cada vez más accesible, que terminó por llegar a todos con la campaña de alfabetización de 1961.

En algunos barrios de la capital resultó significativo el gran número de escuelas que llegaron a crearse si se tiene en cuenta el índice poblacional del momento, lo que denota la prosperidad que fueron alcanzando y el número de jóvenes que en ellos se formó. Un ejemplo interesante resulta los barrios del sur de La Habana. Entre las escuelas más conocidas de la zona estuvo La Domiciliara (1886), financiada por una asociación benéfica de igual nombre y atendida por las Hijas de la Caridad. Lamentablemente, su antiguo inmueble situado en la Calzada de 10 de octubre y Cocos, que hasta hace unos años mantenía las funciones originales, pero en crítico estado de conservación, fue demolido en 2017 tras el paso del huracán Irma.

Uno de los primeros colegios de significación creados en el siglo XIX y que se mantuvo entre los más importantes hasta la nacionalización de 1961, fue el dirigido por los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, conocidos como escolapios, piaristas o calasancios.
Esta orden fundó en 1815 la Academia Calasancia de La Habana, en Guanabacoa, que inicialmente siguió el modelo escolar de las Escuelas Pías de Getafe, en Madrid. También fundaron escuelas en Camagüey (1836) y en Bayamo (1845), todo ello antes de la introducción oficial de la orden en 1857. Tanto la de La Habana como la de Puerto Príncipe tenían el nivel de los Institutos Oficiales de Segunda Enseñanza, que no aparecieron en Cuba hasta 1863.

En 1857, los escolapios fundaron la Escuela Normal de Guanabacoa, primera de su tipo en Cuba y Latinoamérica, con una escuela primaria contigua donde los normalistas hacían sus prácticas. Después de un impacto muy positivo a nivel formativo, en 1868 cerró por cuestiones económicas. Tal fue el nivel alcanzado por los maestros graduados de esta escuela que el Gobierno homologó su título al de doctor en Pedagogía de la Universidad Nacional, y durante la intervención norteamericana se reconoció su validez sin necesidad de convalidación, permitiéndoles ejercer en la educación superior.

Al cierre de la Normal, los escolapios fundaron las Escuelas Pías de Guanabacoa como instituto de primera y segunda enseñanza para alumnos internos y externos. Gracias al prestigio alcanzado, cuando inició la República inauguraron otra escuela en San Rafael y Manrique (1904).
En 1910 abrieron otras tres en El Cerro (Habana), Cárdenas y Pinar del Río, y en 1930 en El Vedado y La Víbora (hoy Secundaria José M. Heredia). Esta última tuvo su primera sede en la antigua casa del expresidente José Miguel Gómez, en Correa y Flores, pero en la década de 1940 se hizo construir el magnífico inmueble racionalista ubicado en Flores entre Correa y Encarnación que ocupó hasta su nacionalización. Antes de 1961 solo habían cerrado las escuelas del Cerro, en 1919, de El Vedado en 1932, y de Cárdenas en 1933.

La primera de todas, núcleo fundamental de la orden en Cuba, utilizó el antiguo Convento e Iglesia de San Francisco que fue ampliado continuamente para adaptarlo a la labor docente. El gran conjunto inmobiliario resultante, uno de los más importantes de Guanabacoa, ocupa alrededor de tres manzanas entre las calles San Francisco, Máximo Gómez, Independencia Oeste y San Antonio. Fue un referente entre los colegios católicos del país, y ofreció una de las más esmeradas e integrales formaciones de la época.

Desde 1859 habilitó para uso docente un museo de historia natural con una importante colección de animales disecados de gran tamaño, moluscos, mariposas, minerales y muy especialmente maderas cubanas, que constituían una muestra única en Cuba. Entre sus ejemplares figuraba una pequeña palma marina extraída del mar Caribe. Muchas de sus piezas forman parte de la colección del actual Museo Nacional de Historia Natural.

También tuvo un jardín botánico con más de 500 especies endémicas y exóticas. Los gabinetes de Física, Química y Matemática estaban equipados con instrumentos modernos en afán de emplear las tecnologías más avanzadas en la docencia. Además, la institución contaba con biblioteca, gimnasio y banco de ahorros (1935). Este último estaba diseñado para que los alumnos de Comercio practicaran todas las funciones y áreas de trabajo. También la escuela creó una emisora de radio y revistas como Ecos Guanabacoenses y El Beisbolero (1912), cuya emisión y redacción estaban a cargo de los estudiantes con el propósito de que exploraran diversas habilidades y medios de comunicación.

A partir de 1961 los escolapios solo conservaron la iglesia y el noviciado, construido en 1957. El resto del colegio fue empleado en distintas funciones a lo largo de las últimas décadas: escuela de música, complejo educacional, gabinete dental, comedor y oficinas de la Dirección Municipal de Educación; de las cuales se mantiene esta última. El teatro ha ofrecido una programación cultural a la población local, pero en general gran parte del edificio está desocupado y en peligro de derrumbe.

Con la premisa “Piedad y Letras”, los escolapios tuvieron una labor fundamental en la formación de maestros y en la instrucción de miles de niños que pasaron por sus institutos de primera y segunda enseñanza, extendiendo su obra educativa y religiosa a los más pobres con la concesión de becas que financiaba con la matrícula de los más privilegiados.

Aunque en 1961 se decretó que la función educativa solo correspondía al Estado, el cual no ha sabido mantenerla con los mismos niveles de calidad, sin contar la imposición de sus fundamentos ideológicos y políticos, aún se reconoce y evoca la labor de los múltiples colegios que, como los reseñados, realizaron una labor ímproba en favor de la enseñanza cubana.

Quintín Bandera

Quintín Bandera

Escuche el programa aquí:QUINTIN BANDERA – Muerto a machetazos el 23 de agosto de 1906. (Publicado por D. Jácome) José Quintino Bandera Betancourt fue un patriota cubano, más conocido como Quintín Bandera. La fecha de su nacimiento no está...

El convento de Santa Clara de Asís

El convento de Santa Clara de Asís

Escuche el programa aquí:UN VIEJO CONVENTO CON UNA CIUDAD ADENTRO Tras los vetustos muros del Convento de Santa Clara surge la ciudad antigua del romance y la leyenda La calle Samaritana – La Casa del Alcalde – El cementerio- Vía San Cristóbal –...

Vida y obra de René Portocarrero

Vida y obra de René Portocarrero

Escuche el programa aquí:René Portocarrero fue un pintor cubano Es en la actualidad considerado una de las figuras más destacadas de la plástica cubana y uno de los principales artistas del siglo XX en Cuba. Sus temas pictóricos están a menudo...

Parque de la Fraternidad Americana

Parque de la Fraternidad Americana

Escuche el programa aquí:Historia del Parque de la Fraternidad 27 April, 2015 by Karola El Parque de la Fraternidad fue inaugurado el 24 de febrero de 1928, ocupa las áreas que comprende la intercepción de las calles Monte, Dragones, Paseo del...

Música de Jesús Guerra

Música de Jesús Guerra

Escuche el programa aquí:Vida del compositor Jesús Guerra Zayas El 20 de febrero de 1920 nació en la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de Cuba, Jesús Guerra Zayas. Criado en el seno de una familia adoptiva, no había músicos entre sus más...

El Museo Napoleónico

El Museo Napoleónico

Escuche el programa aquí:Museo Napoleónico de La Habana Museo Napoleónico de La Habana. Institución especializada en arte imperio, catalogada como una de las cinco más importantes del mundo y única de su tipo en Cuba. Ubicada en una mansión...

La Protesta de los Trece

La Protesta de los Trece

Escuche el programa aquí:LA PROTESTA Durante un acto de homenaje a la escritora uruguaya Paulina Luisi, en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Martínez Villena interrumpió al secretario de Justicia, Erasmo...

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading