Parque de la Fraternidad Americana.
La fraternidad que da una ceiba

Escuche el programa aquí:

Historia del Parque de la Fraternidad

27 April, 2015 by Karola

El Parque de la Fraternidad fue inaugurado el 24 de febrero de 1928, ocupa las áreas que comprende la intercepción de las calles Monte, Dragones, Paseo del Prado y Amistad, es un espacio muy concurrido y popular de la Habana Vieja rodeado de árboles, jardines, aceras y arterias viales.

En este sitio se sucedieron importantes acontecimientos de la vida social y política de la ciudad de La Habana. En el siglo XVIII fue designado su espacio para ejercicios militares, llamándose entonces Plaza o Campo de Marte. En el año 1800 debutó en una carpa llamada El Circo el ilustre actor cubano Francisco Covarrubias figura emblemática de la escena cubana y fecundo creador de obras teatrales. En la segunda década del siglo XIX se fundó una plaza de toros.

Desde el centro de este sitio en el año 1856 Matías Pérez en su globo aerostático nombrado La Villa de París se elevó a las alturas para nunca más aparecer. También fue sede de la celebración en el año 1890 por primera vez en Cuba del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. En 1892 se levantó el primer parque para celebrar los 400 años del descubrimiento de América.

En el día de la inauguración del Parque de la Fraternidad fue plantada una ceiba símbolo de la instauración de la República a la que se abonó con tierra de las naciones hispanoamericanas que participaron en la VI Conferencia Panamericana efectuada en esa fecha en La Habana. La Ceiba lleva el nombre de Árbol de la Fraternidad Americana.

El Parque de la Fraternidad es un conjunto de parcelas de diferentes tamaños separadas por aceras y calles con grandes arboledas y jardines, adornados con farolas y bancos de una alta calidad. En sus alrededores se encuentran importantes edificaciones como el Palacio de Aldana, el Hotel Saratoga, el Capitolio Nacional de Cuba, la Fuente de la India, mercados, comercios, y otros.

Durante siglos, fue esta un área poco frecuentada por los habaneros. No eran más que terrenos cenagosos cubiertos de mangles, que hacia finales del siglo XVIII se convirtieron en un campo de ejercicios militares, a partir del proyecto del ingeniero Belga Agustín Cramer.

Llamado entonces Campo Militar o Campo de Marte — por ser Marte el Dios de la guerra en la mitología Romana — albergó también dos Plazas de Toros y una carpa llamada El Circo, donde debutó el famoso actor Francisco Covarrubias. Ah, y el 9 de Junio de 1856 se elevó en su globo aerostático el portugués Matías Pérez. “La Villa de París” — como le llamaba el emprendedor personaje a su globo — partió desde el mismísimo centro del Campo de Marte y subió y subió hasta perderse de la vista de los presentes. Nunca más volvió a saberse del portugués, ni de su “nave aérea”, y quedó para el argot de los habitantes de la isla la frase: “voló como Matías Pérez”. Si alguna vez la escucha en Cuba, ya sabe a lo que se refiere.

Unos años antes, el Capitán General de la Isla, Don Miguel Tacón, había delimitado el espacio del Campo de Marte y remodelado su interior. Así, colocó majestuosas puertas en cada punto cardinal, coronadas por escudos de armas y llamadas Puerta de Cortés — la ubicada en el norte; la del sur, Pizarro; la del este, Tacón; y Colón la del oeste.

El primer parque se construyó en 1892, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América; y una vez instaurada la República, el 20 de mayo de 1902, se construyeron canteros, avenidas y fuentes; incluso, hubo en algún momento la intención de instalar allí un Jardín Zoológico, pero el fuerte ciclón de 1926 volvió a convertirlo en un lugar rústico y desolado.

Por la fraternidad americana, hasta la actualidad

El Parque de la Fraternidad, como se le conoce actualmente, está delimitado por las calles Monte, Dragones, Prado y Amistad. Circundado por el Capitolio Nacional, el Palacio de Aldama, la Fuente de la India y la entrada del barrio chino habanero, es este un lugar cargado de simbolismo y de historia. A esto aportan también la vegetación, abundante en ceibas y palmas reales, y los bustos de los próceres latinoamericanos que pueden encontrarse en las esquinas de los parques que lo conforman. Y al centro mismo del más grande de estos parques, a modo de la glorieta, se erige desde 1928 el árbol de la Fraternidad Americana.
El árbol de la fraternidad americana es una ceiba que había sido plantada en el barrio de El Cerro el día de la instauración de la república y fue trasplantada al centro del Parque de la Fraternidad el 24 de febrero de 1928, en ocasión de celebrarse en Cuba la VI Conferencia Panamericana. Una vez allí, fue abonada con tierra de las 28 repúblicas que participaron en la conferencia, y allí puede visitarla usted aún, casi noventa años después.

Quintín Bandera

Quintín Bandera

Escuche el programa aquí:QUINTIN BANDERA – Muerto a machetazos el 23 de agosto de 1906. (Publicado por D. Jácome) José Quintino Bandera Betancourt fue un patriota cubano, más conocido como Quintín Bandera. La fecha de su nacimiento no está...

El convento de Santa Clara de Asís

El convento de Santa Clara de Asís

Escuche el programa aquí:UN VIEJO CONVENTO CON UNA CIUDAD ADENTRO Tras los vetustos muros del Convento de Santa Clara surge la ciudad antigua del romance y la leyenda La calle Samaritana – La Casa del Alcalde – El cementerio- Vía San Cristóbal –...

Vida y obra de René Portocarrero

Vida y obra de René Portocarrero

Escuche el programa aquí:René Portocarrero fue un pintor cubano Es en la actualidad considerado una de las figuras más destacadas de la plástica cubana y uno de los principales artistas del siglo XX en Cuba. Sus temas pictóricos están a menudo...

Es la historia de las escuelas pías en Cuba

Es la historia de las escuelas pías en Cuba

Escuche el programa aquí:Los colegios escolapios de Cuba 'Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionalizó la enseñanza, coexistieron colegios públicos y privados por toda la Isla.' YANELI LEAL Madrid 10 Sep 2023 - 13:00...

Música de Jesús Guerra

Música de Jesús Guerra

Escuche el programa aquí:Vida del compositor Jesús Guerra Zayas El 20 de febrero de 1920 nació en la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de Cuba, Jesús Guerra Zayas. Criado en el seno de una familia adoptiva, no había músicos entre sus más...

El Museo Napoleónico

El Museo Napoleónico

Escuche el programa aquí:Museo Napoleónico de La Habana Museo Napoleónico de La Habana. Institución especializada en arte imperio, catalogada como una de las cinco más importantes del mundo y única de su tipo en Cuba. Ubicada en una mansión...

La Protesta de los Trece

La Protesta de los Trece

Escuche el programa aquí:LA PROTESTA Durante un acto de homenaje a la escritora uruguaya Paulina Luisi, en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Martínez Villena interrumpió al secretario de Justicia, Erasmo...

El barrio de Pogolotti

El barrio de Pogolotti

Escuche el programa aquí:POGOLOTTI O REDENCIÓN EL PRIMER BARRIO OBRERO La barriada de Pogolotti fue el primer intento de resolver viviendas para los obreros; lo acordó el Congreso en julio de 1910, bajo el mandato del presidente José Miguel...

Restaurante 1830

Restaurante 1830

Escuche el programa aquí:Breve historia del restaurant 1830 Ubicado justo en la desembocadura del río Almendares, se encuentra el "1830", considerado uno de los restaurantes más elegantes y legendarios de La Habana, pero si algo hay realmente...

La prostitución en Cuba

La prostitución en Cuba

Escuche el programa aquí:La prostitución tiene larga historia en Cuba, en particular en La Habana Waldo Acebo Meireles, Miami | 17/03/2021 3:39 pm Al establecerse el listado de las 124 actividades económicas en las que no se permitirá el llamado...

Roderico Neyra, Rodney

Roderico Neyra, Rodney

Escuche el programa aquí:¿Quién fue Roderico Neyra, Rodney? Por: Julio Cid Pienso que, ante todo, un ser complejo, Rodney era como un cóctel, pero un cóctel explosivo: provinciano (había nacido en Santiago de Cuba) de sangre asiática, africana y...

Historia del barrio La Timba.

Historia del barrio La Timba.

Escuche el programa aquí:La Timba, el barrio pobre en el medio del Vedado que fue visitado por Albert Einstein durante su visita a Cuba Miércoles, 28 de noviembre de 2018 Desde la avenida Paseo desde Boyeros a Zapata se percibe, a derecha y a...

El manatí

El manatí

Escuche el programa aquí:EL LLANTO DEL MANATÍ MANUEL PEREIRA Frente a las costas de La Española, Cristóbal Colón consignó en su Diario de Navegación que “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”. Le pasó igual que a Marco...

Música de José Carbó Menéndez

Música de José Carbó Menéndez

Escuche el programa aquí:José Carbó Menéndez célebre por sus temas 'Pasito Tun Tun' y 'Cao cao, maní picao', murió en Nueva Jersey. Por: Armando López, Nueva Jerseymiércoles 11 de enero de 2006Tomado de la Revista electrónica:...

Vida y obra de Eliseo Diego

Vida y obra de Eliseo Diego

Escuche el programa aquí:Centenario de Eliseo Diego: “Y sin embargo, es necesario hacerlo todo bien”Entrevista con Josefina de Diego, hija y albacea del poetapor Alex Fleites julio 2, 2020 en De otro costal ¿Quién lo diría? Hoy, 2 de julio del...

Casas de huéspedes en Cuba

Casas de huéspedes en Cuba

Escuche el programa aquí:CASAS DE HUÉSPEDES EN CUBA ¿Cómo eran los Rent Room cubanos del siglo XIX? Martes, 9 de mayo de 2017 Quien visita hoy día La Habana puede elegir entre hospedarse en un hotel o en casas de alquiler, las cuales, con el...

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Encuentro de músicos en La Habana en 1957

Escuche el programa aquí:LA GRAN REUNIÓN DE MÚSICOS EN LA HABANA FUE EL MAYOR ENCUENTRO DE MÚSICOS DE LA ISLA QUE SE RECUERDE Y SE LE CONOCIÓ COMO “50 AÑOS DE MÚSICA CUBANA”. Por Rosa Marquetti y Tommy Meini Posted on abril 20, 2020 Eran en...

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Henry Flagler: El tren Key West a La Habana

Escuche el programa aquí:Henry Flagler: el hombre que soñaba con un tren entre Cuba y Estados Unidos Viernes, 21 de agosto de 2020 A principios del siglo XX, contrario a lo que se piensa, la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San...

Obispos españoles y su huella en Cuba

Obispos españoles y su huella en Cuba

Escuche el programa aquí:El Obispo Espada: expresión del pensamiento ilustrado y formador de hombres El Obispo Espada, la más alta expresión del pensamiento ilustrado liberal en Cuba, principal promotor en la colonia de las ideas modernas y...

José Antonio Saco

José Antonio Saco

Escuche el programa aquí:Un cubano que no podemos olvidar José Antonio Saco, nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, es uno de los escritores más influyentes de Cuba en este período. Saco ingresó en el Seminario Universitario de San Carlos, donde...

México en Cuba

México en Cuba

Escuche el programa aquí:MÉXICO EN CUBA COMPOSITORES E INTÉRPRETES CUBANOS Por Lino Betancourt Molina La historia musical de Cuba y México está estrechamente vinculada entre sí, sobre todo por el bolero. Se sabe que el primer bolero que se...

El gran Germán Pinelli

El gran Germán Pinelli

Escuche el programa aquí:Germán Pinelli y su don de gente» Con él los espectáculos adquirieron en Cuba una identidad propia, rica, avasalladora y llena de notorias sorpresas. Germán Pinelli, periodista, locutor multifacético, y actor, fue uno de...

Hospital América Arias

Hospital América Arias

Escuche el programa aquí:UN HOSPITAL CON HISTORIA MATERNIDAD DE LINEA (Publicado por D. Jácome) El “Hospital América Arias” o Maternidad de Línea, como popularmente se conoce, se encuentra entre las calles H, 9, 11 y G, Avenida de los...

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

La música de Marcelino Guerra, Rapindey

Escuche el programa aquí:Marcelino Guerra Rapindey Marcelino Guerra nació en Cienfuegos el 26 de abril de 1914 y vivió gran parte de su infancia y adolescencia allí, aunque su trayectoria artística se desarrolló en la capital cubana, en lo...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading