Los hoteles del Malecón de La Habana
Acariciados por el salitre

Escuche el programa aquí:

Los hoteles en el Malecón

La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se construyó en 1903 la primera instalación hotelera de esta franja, el hotel Miramar. La obra, atribuida al arquitecto José Toraya Sicre, el mismo profesional que pocos años después se encargaría del diseño del hotel Sevilla, tuvo un costo ascendente a cien mil pesos. La capacidad de alojamiento era limitada pues apenas contaba con ocho habitaciones distribuidas en dos niveles. Sin embargo, la instalación gozaba de un alto nivel de confort para la época y una envidiable localización, ventajas aprovechadas para promocionarlo como “el mejor situado y el más fresco de Cuba”. En la planta baja se ubicaba un amplio salón cerrado con vista a Malecón, destinado una parte a restaurante y la otra a café, servicios que aportaban una nueva concepción de hotel, hasta el momento circunscrita a la idea de la pernoctación y el descanso. La planta alta estaba compuesta por ocho grandes apartamentos, con recibidor, galería, terraza, cuartos de baños y timbres eléctricos. La disposición de los espacios interiores aprovechaba al máximo la limitada área de la parcela esquinera al renunciar al empleo del patio, hasta entonces elemento vital en la arquitectura cubana. Como resultado de esto, las necesidades de ventilación e iluminación natural quedaban resueltas por medio de las fachadas.

La expresión arquitectónica de sus frentes, organizados en dos volúmenes horizontales, mostraba un eclecticismo sobrio, definido desde el punto de vista compositivo por las cornisas, el balcón corrido, el pretil superior y la alternancia pilastra-vano, interrumpida por el énfasis en la esquina. A estos rasgos característicos se adicionaban los ventanales con grandes paños de vidrio enmarcados en madera, para favorecer el disfrute de las atractivas visuales del entorno.

Antes de finalizar su construcción, su propietario arrendó el edificio a los empresarios Guillermo del Toro y Pilar Samohano, dueños del hotel Telégrafo, del Gran Hotel Habana y del hotel Manhattan. Según señaló el investigador Carlos Venegas “El Miramar fue solo un decoroso inicio, muy pronto empequeñecido por la inmensa presencia del hotel Sevilla, inaugurado en 1908, (…)”. Se afirmó que durante algún tiempo el hotel-café Miramar resultó ser el “más caro y elegante” de la ciudad. Con el transcurso de los años el hotel se convirtió en el Miramar Garden, habitual centro de reunión de la juventud bailadora de la época. Posteriormente albergó otros usos y a comienzo del presente siglo fue demolido debido a su mal estado constructivo.

En las primeras décadas del siglo XX se produjo un auge de las instalaciones hoteleras en zonas cercanas como el Paseo del Prado, el Parque Central y el Barrio de Las Murallas, las cuales integran el denominado ring habanero. Varios de los hoteles provenientes de la centuria anterior fueron conservados y modernizados, otros surgieron a partir de edificaciones del período colonial que fueron refuncionalizadas y por último se sumaron inmuebles diseñados especialmente para esta función. Estas nuevas instalaciones de alojamiento, compatibles con los más avanzados requerimientos tecnológicos y de confort para la época y con mayor capacidad de hospedaje fueron consolidando la centralidad de las áreas en las que se insertaron, mientras el Malecón tradicional se quedó, en alguna medida, al margen de este proceso.

Hoteles en el otro extremo

En el otro extremo del Malecón tradicional, en las inmediaciones del actual Parque Maceo, espacio otrora ocupado por la Caleta de San Lázaro, existieron durante el período republicano dos renombrados hoteles: el Manhattan y el Vista Alegre.

El hotel Manhattan localizado en la esquina de Belascoaín y San Lázaro, fue inaugurado en 1910, fecha temprana, si se tiene en cuenta que en ese momento el avance de las obras del Malecón no había alcanzado la zona de su emplazamiento. La construcción corrió a cargo de la reconocida compañía norteamericana Purdy and Herderson, responsable además de la ejecución de importantes y monumentales edificios habaneros de las primeras décadas republicanas, tales como la Lonja del Comercio, el Centro Gallego y el Palacio Presidencial. Sin embargo, la escala y magnificencia de estas obras superan ampliamente a las del Manhattan.

El inmueble, situado en uno de los mejores lugares de La Habana, junto al mar y frente al Parque Maceo, se caracterizaba por ser un volumen de proporciones horizontales dividido en tres niveles, con una clara expresión ecléctica. Poseía un portal público en la fachada de Belascoaín, tal cual lo exigían las regulaciones vigentes, hacia el mismo se orientaba el acceso principal de la instalación. En el tratamiento de sus fachadas se destacaba la ruptura de la linealidad del volumen con un diseño de esquina muy sugerente, basado en balcones curvos, casi circulares, en los que se apoyaban columnas dórico-toscanas. De esta forma, en el encuentro de las fachadas se percibía un volumen cilíndrico aligerado que volaba sobre la acera y a su vez estaba rematado por una cúpula de discretas dimensiones.

Al igual que el Miramar, la titularidad del inmueble estuvo vinculada a Guillermo del Toro. No obstante, marcó distancia con respecto a su predecesor en el Malecón al tener una planta habitacional mayor, con un total de cien habitaciones, al parecer apostando por una mayor rentabilidad. Los servicios del hotel se dispusieron en la planta baja y en los superiores los espacios de alojamiento, todos provistos de baño y perfectamente amueblados. Desde el punto de vista tecnológico estaba dotado de todos los modernos adelantos del momento. Poseía elevadores, una sala de armas, gabinetes de lectura y un gimnasio. En el primer nivel se encontraba un lujoso salón sostenido por esbeltas columnas, un restaurant, un café y una barra. En la azotea se proyectó un roof garden, espacio atractivo presente en otros hoteles de la época como el Sevilla, por citar un ejemplo. Sin embargo, no hay datos que confirmen si su construcción se llevó a cabo. El edificio original fue demolido; su parcela está ocupada por un inmueble de filiación moderna que alberga una escuela secundaria.

Justo a un lateral del Manhattan, cruzando San Lázaro, se encontraba el hotel Vista Alegre. Su arquitecto y fecha de construcción no han sido identificados. Atendiendo a imágenes de la zona de finales del siglo XIX y principios del XX es posible presumir la existencia de una edificación neoclásica de dos niveles, en la esquina de San Lázaro y Belascoaín. Posteriormente, cuando la construcción del Malecón arribó a las inmediaciones de la Caleta de San Lázaro, el inmueble fue ampliado hacia la nueva avenida, en cumplimiento con lo exigido por las autoridades para completar la línea de fachadas. El edificio, demolido en la segunda mitad del siglo XX, es recordado por la historiografía por albergar en su planta baja el famoso y concurrido café Vista Alegre. En el segundo nivel se encontraban las habitaciones con balcones y vista al mar. Tenía espacios amplios para parquear los automóviles y era accesible por tres frentes, contando dos de ellos, los correspondientes a Malecón y Belascoaín, con portales públicos.

Mientras la actividad hotelera avanzaba por el litoral hacia el oeste con establecimientos muy exclusivos, en el Malecón tradicional se edificaban otros hoteles que no pudieron equiparar su nivel de confort y renombre con el de sus antecesores, ni tampoco respondieron, tal vez por ser obras modestas, a las tipologías más novedosas. En 1946 se construyó el hotel Ocean, localizado en Genios y Malecón, a partir de un proyecto de los arquitectos Raúl Rodríguez y José Suárez. En la planta baja estaba el vestíbulo, la cocina, el pantry, el bar y el restaurant. En seis niveles se encontraban, inicialmente 45 habitaciones con baño. Sus fachadas resaltaban por su imagen sobria y sencilla, sin decoraciones ni ornamentos, en un frente marítimo hasta entonces absolutamente ecléctico. Por ello, es probable que constituyera la primera edificación de la zona con una imagen moderna. En el año 1947 se modificó el proyecto, ampliándose hacia el fondo del lote, con lo cual se añadieron cuatro habitaciones más por planta, alcanzando un total de 65 habitaciones y un nuevo local en planta baja. A su vez, en la fachada se mantuvo el mismo tratamiento. Medianero con el Ocean por la calle Genios, se localiza una pequeña edificación art decó de tres niveles, identificada como el otrora hotel Petit. Es posible deducir, que era de menor escala y confort que su vecino. En 1948 se culmina el hotel Surf, emplazado en Malecón y Cárcel.
El proyecto de 16 habitaciones en tres niveles correspondió al arquitecto Raúl Rodríguez Sorá. Su aspecto más llamativo es el enchape cerámico de su fachada, motivo de comentarios de especialistas y público en general. En su expediente de construcción consta que los trabajos se paralizaron y se ordenó que se cubrieran los paramentos con materiales adecuados pues el enchape de “azulejos de baños y cocinas” se consideraba una infracción y un atentado contra el ornato público. Ante esta demanda el arquitecto alegó que dichos azulejos eran fabricados por la compañía norteamericana Glint y se producían expresamente para emplearse en fachadas y frentes de establecimientos. El edificio tiene tres niveles, en la planta baja se ubicaban los servicios del hotel; en el primer y segundo pisos se encontraban las habitaciones, ocho por cada nivel y todas provistas de baño. En el último nivel existía una terraza con frente al Malecón de la cual se desconoce su función

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Manuel Fernández Supervielle

Manuel Fernández Supervielle

Escuche el programa aquí:Manuel Fernández Supervielle EL ALCALDE DECENTE. (23 de septiembre 1894 - 05 de mayo 1947, Miramar, La Habana, Cuba) En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa