El Niño Valdés
El hombre que nunca pudo boxear con Rocky Marciano

Escuche el programa aquí:

El Niñito Valdés boxeador cubano

Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924.

Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía sentado en una mesa de cara a la cámara de televisión, allí comenzaba a comer un bistec de costilla
riñonada ……mientras en los hogares cubanos los padres decían si quieres ser fuerte como el Niñito Valdés debes comer tu comida….

Geraldo Ramos Ponciano Valdés nació hace casi noventa años (5 de diciembre de 1924) y no creemos que deba pasar desapercibido por nuestro blog, pues de una manera u otra, tratamos de tener en cuenta a cada uno de los deportistas de renombre que ha producido la Mayor de las Antillas. Se nos escapan algunos, pero el Niño Valdés no será el caso.

Valdés, quien tuvo que esquivar la escuela por salir a “luchar los frijoles” desde muy temprana edad, media 6 pies 3 pulgadas, con 215 libras perfectamente repartidas y, según los cronistas de la época, contaba con poderosos nudillos en ambas manos. El boxeo, sin dudas, podía ser su ruta de escape.

Y lo fue, en gran medida.

Ganó rápidamente sus primeras peleas en Cuba por la vía expedita, pero la isla no era prodiga en boxeadores de su peso, los rivales escasearon y continuó su trabajo en los muelles.

Dos peleas muy fuertes contra Federico Malibrán, ambas en 1945, donde cada uno se llevó un nocao, era lo más espectacular de esos primeros años del Niño.

Se enfrentó 3 veces, a manera de exhibición frente al gran Joe Luis, mientras peregrinaba, pero en 1953 logró ser Campeón de los Pesos Completos en Cuba al darle fuera de combate técnico a Onelio Agramonte, en La Habana y después, en menos de un mes, venció por decisión unánime a Ezzard Charles en Miami. Esa temporada le valió el premio al Boxeador de Mayor Progreso, entregado por la revista The Ring.

Su carrera, sin embargo, estuvo bautizada por altas y bajas. Enfrentó a varios Campeones Mundiales y se codeó con los mejores de su era. El éxito, relativo, le sonreía a ratos.

El Niño Valdés era un hombre de buen corazón y muchos de los que estuvieron cerca de él dicen que le costaba trabajo maltratar a sus rivales en el ring, especialmente si los mayoreaba. Le faltaba el instinto “asesino”, por llamarlo de alguna manera.

El epilogo de su carrera llegó en 1959, cuando Sonny Liston le dio nocao en el tercer round, a quien Valdés llamó “el tipo que más duro me golpeo en un ring”. Su despedida sin embargo, fue con victoria, antes de lo reglamentario, frente a Brian London, en Londres, en diciembre de ese mismo año.

Pero el récord de Valdés, 48 triunfos (36 KO), 18 derrotas (5 KO) y 3 empates (según la página www.boxrec.com ) no son capaces de reflejar el nivel de popularidad que gozó el Niño en su patria.

Valdés estaba en decenas de comerciales, desde leche hasta trajes de vestir, pasando por el famoso bistec (muchos padres agradecían este en particular, pues ayudaba a que lo más pequeños le “fajaran” con otra óptica a la cena)

Su sonrisa amplia, humilde y sana le ganó miles de seguidores en todo el archipiélago.

Como ha sido, es y será, el Niño vivió pobre el resto de sus días y murió solo, el 3 de junio del 2001, en Nueva York. (Maldita desgracia de la gran mayoría de los boxeadores)

Lejos de su tierra y con la frustración que nunca pudo concretar una pelea con Rocky Marciano, por el título mundial de los Pesos Completos, Valdés pasó a la historia como un personaje inevitable del deporte cubano y uno de los atletas más queridos y seguido por el pueblo.

Como si fuera poco, Arturo Liendo lo inmortalizó (aún más) en el poema “Igual que el Niño Valdés”, que cientos de veces escuchamos magistralmente en la voz del desaparecido físicamente Luis Carbonell.

Nada sabe mejor que aquello de: “… ¿Qué comió el contrario tuyo? ¿Se mandó entera una res?

Les dejo disfrutando de los versos de Liendo y con el video de una de sus peleas, contra Tommy “Hurricane” Jackson, el 14 de julio de 1954, donde venció por TKO, al tumbar a su oponente tres veces en el segundo round.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Manuel Fernández Supervielle

Manuel Fernández Supervielle

Escuche el programa aquí:Manuel Fernández Supervielle EL ALCALDE DECENTE. (23 de septiembre 1894 - 05 de mayo 1947, Miramar, La Habana, Cuba) En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa