389 Isolina Carrillo
"Con ellas quiero decir Te quiero"Escuche el programa aquí:
Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también alegría. Porque debajo de toda alegría sincera ronda un amor callado, una pasión que suelta poco a poco sus pétalos y riendas, una luz que es más grande que la mañana.
Isolina Carrillo siempre lo supo desde que nos regaló, no una, sino dos, aquel año de 1947, en que perfumó para siempre la tarde de La Habana, y pudimos desde entonces los mortales tristes, llevar en las manos aquel latido simple y hermoso que ofrendar a los amores posibles.
Pero que no nos llame a engaño. Tras esa seda de pétalos aparentemente inocentes, va la fuerza tremenda de alguien que a los diez años ya se enfrentaba a la vida venciendo obstáculos, negra y mujer, en el difícil terreno del arte, pianista acompañante, inventora de la música que complementaba las maravillas de la pantalla de los cines silentes, sola en la oscuridad de otras historias.
Por eso sus gardenias, dos, son sangrantes músculos de un sentimiento que ha acabado, y ella reclama, exige, ordena, que el destinatario reflexione: “ponle toda tu atención,/ porque son tu corazón y el mío”, para luego, con el golpe de un veneno perdurable y sutil, clavar como un dardo esta amenaza eterna, herida en su abandono: “A tu lado vivirán y te hablarán/ como cuando estás conmigo,/ y hasta creerás que te dirán te quiero.”
La oscura y tozuda mujer que había nacido en La Habana el 9 de diciembre de 1907 no se detuvo en aquellas flores de secreto dolor. Nadie recuerda que su ancha boca jugosa rompió los vientos de la ciudad en 1933, sacando aires de pena a su trompeta, integrante del que fuera tal vez el primer ejército femenino en mi isla, el septeto “Las Trovadoras del Cayo”.
Ella siempre estuvo en todas las cosas, un poco sombra, un poco también en la estremecida quietud de sus gardenias, reinventando el mundo sin que apenas lo notáramos. Por eso, cinco años antes del lamento febril que la consagraría en lo eterno, fundó en 1942 la primera orquesta de danzones de Cuba, cuando ya el género era cosa de obstinación y archivos. Escribió otros testimonios del corazón que no alzaron el vuelo como sus rotundas flores mágicas. Pero igual ternura cargan temas como “Canción sin amor”, “Como yo jamás”, “Eres parte de mi vida” e “Increíble”.
La astucia que le otorgó la vida, y el buen ojo que afiló en su enfrentamiento desigual, la llevó a fundar el conjunto vocal “Siboney”, donde agigantaron su esplendor dos mujeres que también serían inmensas en nuestro cielo musical: Celia Cruz y Olga Guillot. A la primera le adivinó casi el futuro y la encaminó por los senderos afrocubanos que iban a convertirla en la guarachera indomable que es.
En 1996, en la puerta final de la existencia, Isolina Carrillo confesó que la gardenia era, entre todas, su flor, y su perfume el escudo que le protegía de las desolaciones. Tal vez con ese emblema salvaba su memoria, y aquel momento espléndido en que su esposo, el cantante de ópera Guillermo Arronte estrenara sus “Dos gardenias”- registrada en abril de 1948- en los micrófonos de la emisora radial RHC Cadena Azul.
Luego su canto fue enarbolado por otro grande, que la extendió en el horizonte con arreglos de vértigo de un matancero que también asombraría: Dámaso Pérez Prado, quien puso las trampas mortales que usaría el jefe Daniel Santos para sellar la suerte de su canción en la tierra. Por ese sendero transitaron más tarde, con brillos diversos del corazón, Pedro Vargas, Antonio Machín y Nat “King” Cole, y el aire del mundo tuvo olor a gardenia.
El 21 de febrero de 1996 se arrugaron sus pétalos con el aplastante olor de la oscuridad. Una semana antes, los amantes del universo habían sentido muy dentro el compás desolado de su canción que le sobrevive. En el agua eterna de esas gardenias su sombra sigilosa sigue mirando nuestras truncas ternuras, los avisos mortales del deseo en el precipicio de la existencia.
Siempre una voz la llevará en la llama donde las lágrimas se estancan. Ella fue el instrumento que usó una vez la tristeza humana para gritar la incertidumbre.
“Kabiosiles. Los músicos de Cuba” en:
https://www.amazon.com/dp/1950424219
Cham Bom Biá
Escuche el programa aquí:CHAM BOMBIÁ No te salva ni el médico chino 1… Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA Aunque esta frase realmente surge por Cham Bom-bia, botánico chino que alcanzó gran popularidad a finales del siglo XIX en...
Puentes de Santa Clara
Escuche el programa aquí:PUENTES DE SANTA CLARA Cuando los remedianos Manuel Rodríguez de Arciniega y Esteban Díaz de Acevedo, en 1689, se presentaron ante el capitán general y el obispo para solicitarles la autorización del traslado de la villa...
Aquella divertida Habana de antes
Escuche el programa aquí:EL SONIDO DE LA NOCHE HABANERA EN DICIEMBRE DE 1958 LA CIUDAD ESTABA EMPEÑADA EN SEGUIR IGUAL Y EL MUNDO ESTABA A PUNTO DE CAMBIAR. Por Rosa Marquetti Posted on diciembre 18, 2018 Las noches en La Habana en diciembre de...
Esteban Salas
Escuche el programa aquí:Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote. Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor...
Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez
Escuche el programa aquí:Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez. Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón, mejor conocido como Frank Domínguez, nació el 9 de octubre de 1927 en Güines, Cuba. Fue el mayor de tres hijos...
Leyendas cubanas
Escuche el programa aquí:10 seres de la mitología cubana presentes en el imaginario cubano 1. Güije o chichiricú Ninguna otra de las leyendas cubanas ha arraigado tanto en la memoria colectiva que la del güije, jigüe o chichiricú. En el “santo...
La Coca-Cola en Cuba
Escuche el programa aquí:La Coca-Cola en Cuba Coca Cola inauguró su primera fábrica en Cuba tan temprano como en 1906 en la calle Obrapía entre Aguiar y Cuba, en el lugar donde luego funcionara la Bolsa de La Habana. Poco después inauguraría su...
Carlos Mendieta y Montefur
Escuche el programa aquí:Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt. DIMAS CASTELLANOS...
Julián del Casal
Escuche el programa aquí:Julián del Casal Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba. Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su familia se arruinó cuando era...
El Art-Decó en Cuba
Escuche el programa aquí:Un gran ejemplo de art decó demolido y más art decó en La Habana El art decó llegó a Cuba dos años después de ser reconocido y bautizado internacionalmente. LINA BANCELLS La Habana 21 Nov 2021 - La demolición en La...
Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana
Escuche el programa aquí:Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, el millonario cubano que prefirió ser un hombre de ciencias Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, es de esos personajes desconocidos...
Vida y obra de Orlando de la Rosa
Escuche el programa aquí:Orlando de la Rosa una gloria de Cuba Compositor, pianista, director de grupos vocales. Autor de Nuestras vidas, No vale la pena y Anoche hablé con la luna, entre otras piezas consideradas clásicas del bolero. Nació en...
Cervezas cubanas
Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...
Las mujeres más bellas de Cuba
Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...
El generalísimo Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...
Fauna cubana
Escuche el programa aquí:A pesar de no tener un territorio tan amplio como muchos países latinoamericanos, Cuba revela una biodiversidad muy interesante combinando diferentes ecosistemas típicos de la región caribeña. La fauna cubana comprende...
Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal
Escuche el programa aquí:Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm Cincuenta y cinco años después de su...
Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.
Escuche el programa aquí:Salvador Cisneros Betancourt: una vida por la independencia absoluta de CubaPor MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez(Tomado de la web de la Oficina del Historiador de Camagüey) En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe...
Japoneses en Cuba
Escuche el programa aquí:Un recorrido por la historia de los japoneses en Cuba Cuando de asentamientos asiáticos en Cuba se habla, los chinos son el grupo étnico que más reluce en los libros de historia. Sin embargo, la Isla también albergó...
Guayabita del Pinar
Escuche el programa aquí:La historia de la Guayabita del Pinar. Sabroso licor de Vueltabajo, mezcla de aguardiente y azúcar con el fruto del guayabo de pequeño tamaño que crecía silvestre en la región. Para acercarse al complejo proceso de...
Fundación de la ciudad de Santa Clara
Escuche el programa aquí:Historia de una pelea cubana contra los demonios es un libro del escritor, jurista, musicólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández1 publicado en 1959 por la Universidad Central de Las Villas. Es un voluminoso...
Gitanos en Cuba
Escuche el programa aquí:GITANOS EN CUBA Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Sociedad≈ EtiquetasCuba, mestizaje, migraciones en Cuba Publicado por Derubín Jácome (...) Aunque no existen investigaciones profundas sobre...
Carlos Manuel de Céspedes y Quesada
Escuche el programa aquí:Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (Nueva York, Estados Unidos 12 de agosto de 1871) - 28 de marzo de 1939 Vedado, La Habana). Político, escritor, diplomático, militar. Era hijo del Padre de la Patria Carlos Manuel de...
El sello Gema
Escuche el programa aquí:EL SELLO GEMA Y ÁLVAREZ GUEDES UNA DE LAS CASAS DISCOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DEL CARIBE: GEMA, LA CASA DE LOS HERMANOS ÁLVAREZ GUEDES. Por Rosa Marquetti Posted on junio 15, 2020 Las operaciones que, en...