{"id":7710,"date":"2024-05-23T16:35:47","date_gmt":"2024-05-23T16:35:47","guid":{"rendered":"https:\/\/memoriadelahabana.com\/?p=7710"},"modified":"2024-05-23T17:12:23","modified_gmt":"2024-05-23T17:12:23","slug":"es-la-historia-de-las-escuelas-pias-en-cuba","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/memoriadelahabana.com\/es-la-historia-de-las-escuelas-pias-en-cuba\/","title":{"rendered":"Es la historia de las escuelas p\u00edas en Cuba"},"content":{"rendered":"

[et_pb_section fb_built=”1″ inner_shadow=”on” fullwidth=”on” custom_padding_last_edited=”on|desktop” admin_label=”section” _builder_version=”4.23.4″ background_color=”#000000″ background_image=”https:\/\/memoriadelahabana.com\/wp-content\/uploads\/2024\/05\/memoria-de-la-habana-emisora-de-radio-online-slider-es-la-historia-de-las-escuelas-pias-en-cuba.jpg” parallax=”on” custom_padding=”9.6%||9.2%|||” custom_padding_tablet=”50px|0|50px|0″ custom_padding_phone=”” animation_style=”fade” hover_enabled=”0″ box_shadow_style=”preset6″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][et_pb_fullwidth_header title=”Parque de la Fraternidad Americana.” subhead=”Saber y espiritualidad, las escuelas P\u00edas.” logo_alt_text=”Catedral de La Habana” logo_title=”Catedral de La Habana” admin_label=”Fullwidth Header” _builder_version=”4.23.4″ title_level=”h6″ title_font=”||||||||” title_text_color=”#ffffff” title_font_size=”48″ subhead_text_color=”#ffffff” subhead_font_size=”34″ background_color=”rgba(255, 255, 255, 0)” hover_enabled=”0″ title_font_size_tablet=”” title_font_size_phone=”” title_font_size_last_edited=”on|phone” title_line_height_tablet=”” title_line_height_phone=”1.1em” title_line_height_last_edited=”on|desktop” text_shadow_style=”preset3″ global_colors_info=”{}” button_one_text_size__hover_enabled=”off” button_two_text_size__hover_enabled=”off” button_one_text_color__hover_enabled=”off” button_two_text_color__hover_enabled=”off” button_one_border_width__hover_enabled=”off” button_two_border_width__hover_enabled=”off” button_one_border_color__hover_enabled=”off” button_two_border_color__hover_enabled=”off” button_one_border_radius__hover_enabled=”off” button_two_border_radius__hover_enabled=”off” button_one_letter_spacing__hover_enabled=”off” button_two_letter_spacing__hover_enabled=”off” button_one_bg_color__hover_enabled=”off” button_two_bg_color__hover_enabled=”off” sticky_enabled=”0″][\/et_pb_fullwidth_header][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ custom_padding_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Section” _builder_version=”4.16″ background_color=”#000000″ custom_padding_tablet=”50px|0|50px|0″ custom_padding_phone=”” transparent_background=”off” padding_mobile=”off” global_colors_info=”{}”][et_pb_row column_structure=”3_4,1_4″ padding_mobile=”off” column_padding_mobile=”on” admin_label=”Row” module_class=” et_pb_row_fullwidth” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” width=”89%” width_tablet=”80%” width_phone=”” width_last_edited=”on|desktop” max_width=”89%” max_width_tablet=”80%” max_width_phone=”” max_width_last_edited=”on|desktop” make_fullwidth=”on” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_layout=”dark” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]<\/p>\n

Escuche el programa aqu\u00ed:<\/h2>\n

[\/et_pb_text][et_pb_code admin_label=”Code” _builder_version=”4.23.4″ hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

<\/div>[\/et_pb_code][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.23.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_layout=”dark” link_option_url_new_window=”on” hover_enabled=”0″ use_border_color=”off” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]Los colegios escolapios de Cuba<\/p>\n

‘Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionaliz\u00f3 la ense\u00f1anza, coexistieron colegios p\u00fablicos y privados por toda la Isla.’<\/p>\n

YANELI LEAL
\nMadrid 10 Sep 2023 – 13:00 CEST<\/p>\n

Durante bastante tiempo Cuba celebr\u00f3 su desarrollo en materia de educaci\u00f3n, asentada en una estructura institucional educativa de prestigio, con un excelente claustro, instalaciones docentes y equipamiento que satisfac\u00edan las distintas \u00e1reas y niveles de ense\u00f1anza. Desde los primeros siglos coloniales hasta 1961, cuando se nacionaliz\u00f3 la ense\u00f1anza, coexistieron colegios p\u00fablicos y privados por toda la Isla. En ellos se estudiaban desde las primeras letras hasta los \u00faltimos niveles de ense\u00f1anza, particularmente a partir de 1728 cuando se fund\u00f3 la Real y Pontificia Universidad de San Jer\u00f3nimo de La Habana, secularizada en 1841.<\/p>\n

En 1899, el 64,9% de la poblaci\u00f3n era analfabeta, y en 1958 el 34%; lo que manifiesta dentro del gran crecimiento demogr\u00e1fico (cerca de 1,6 millones de habitantes en 1899 a 6,5 millones en 1958), la repercusi\u00f3n de un trabajo continuo y ascendente cada vez m\u00e1s accesible, que termin\u00f3 por llegar a todos con la campa\u00f1a de alfabetizaci\u00f3n de 1961.<\/p>\n

En algunos barrios de la capital result\u00f3 significativo el gran n\u00famero de escuelas que llegaron a crearse si se tiene en cuenta el \u00edndice poblacional del momento, lo que denota la prosperidad que fueron alcanzando y el n\u00famero de j\u00f3venes que en ellos se form\u00f3. Un ejemplo interesante resulta los barrios del sur de La Habana. Entre las escuelas m\u00e1s conocidas de la zona estuvo La Domiciliara (1886), financiada por una asociaci\u00f3n ben\u00e9fica de igual nombre y atendida por las Hijas de la Caridad. Lamentablemente, su antiguo inmueble situado en la Calzada de 10 de octubre y Cocos, que hasta hace unos a\u00f1os manten\u00eda las funciones originales, pero en cr\u00edtico estado de conservaci\u00f3n, fue demolido en 2017 tras el paso del hurac\u00e1n Irma.<\/p>\n

Uno de los primeros colegios de significaci\u00f3n creados en el siglo XIX y que se mantuvo entre los m\u00e1s importantes hasta la nacionalizaci\u00f3n de 1961, fue el dirigido por los Cl\u00e9rigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas P\u00edas, conocidos como escolapios, piaristas o calasancios.
\nEsta orden fund\u00f3 en 1815 la Academia Calasancia de La Habana, en Guanabacoa, que inicialmente sigui\u00f3 el modelo escolar de las Escuelas P\u00edas de Getafe, en Madrid. Tambi\u00e9n fundaron escuelas en Camag\u00fcey (1836) y en Bayamo (1845), todo ello antes de la introducci\u00f3n oficial de la orden en 1857. Tanto la de La Habana como la de Puerto Pr\u00edncipe ten\u00edan el nivel de los Institutos Oficiales de Segunda Ense\u00f1anza, que no aparecieron en Cuba hasta 1863.<\/p>\n

En 1857, los escolapios fundaron la Escuela Normal de Guanabacoa, primera de su tipo en Cuba y Latinoam\u00e9rica, con una escuela primaria contigua donde los normalistas hac\u00edan sus pr\u00e1cticas. Despu\u00e9s de un impacto muy positivo a nivel formativo, en 1868 cerr\u00f3 por cuestiones econ\u00f3micas. Tal fue el nivel alcanzado por los maestros graduados de esta escuela que el Gobierno homolog\u00f3 su t\u00edtulo al de doctor en Pedagog\u00eda de la Universidad Nacional, y durante la intervenci\u00f3n norteamericana se reconoci\u00f3 su validez sin necesidad de convalidaci\u00f3n, permiti\u00e9ndoles ejercer en la educaci\u00f3n superior.<\/p>\n

Al cierre de la Normal, los escolapios fundaron las Escuelas P\u00edas de Guanabacoa como instituto de primera y segunda ense\u00f1anza para alumnos internos y externos. Gracias al prestigio alcanzado, cuando inici\u00f3 la Rep\u00fablica inauguraron otra escuela en San Rafael y Manrique (1904).
\nEn 1910 abrieron otras tres en El Cerro (Habana), C\u00e1rdenas y Pinar del R\u00edo, y en 1930 en El Vedado y La V\u00edbora (hoy Secundaria Jos\u00e9 M. Heredia). Esta \u00faltima tuvo su primera sede en la antigua casa del expresidente Jos\u00e9 Miguel G\u00f3mez, en Correa y Flores, pero en la d\u00e9cada de 1940 se hizo construir el magn\u00edfico inmueble racionalista ubicado en Flores entre Correa y Encarnaci\u00f3n que ocup\u00f3 hasta su nacionalizaci\u00f3n. Antes de 1961 solo hab\u00edan cerrado las escuelas del Cerro, en 1919, de El Vedado en 1932, y de C\u00e1rdenas en 1933.<\/p>\n

La primera de todas, n\u00facleo fundamental de la orden en Cuba, utiliz\u00f3 el antiguo Convento e Iglesia de San Francisco que fue ampliado continuamente para adaptarlo a la labor docente. El gran conjunto inmobiliario resultante, uno de los m\u00e1s importantes de Guanabacoa, ocupa alrededor de tres manzanas entre las calles San Francisco, M\u00e1ximo G\u00f3mez, Independencia Oeste y San Antonio. Fue un referente entre los colegios cat\u00f3licos del pa\u00eds, y ofreci\u00f3 una de las m\u00e1s esmeradas e integrales formaciones de la \u00e9poca.<\/p>\n

Desde 1859 habilit\u00f3 para uso docente un museo de historia natural con una importante colecci\u00f3n de animales disecados de gran tama\u00f1o, moluscos, mariposas, minerales y muy especialmente maderas cubanas, que constitu\u00edan una muestra \u00fanica en Cuba. Entre sus ejemplares figuraba una peque\u00f1a palma marina extra\u00edda del mar Caribe. Muchas de sus piezas forman parte de la colecci\u00f3n del actual Museo Nacional de Historia Natural.<\/p>\n

Tambi\u00e9n tuvo un jard\u00edn bot\u00e1nico con m\u00e1s de 500 especies end\u00e9micas y ex\u00f3ticas. Los gabinetes de F\u00edsica, Qu\u00edmica y Matem\u00e1tica estaban equipados con instrumentos modernos en af\u00e1n de emplear las tecnolog\u00edas m\u00e1s avanzadas en la docencia. Adem\u00e1s, la instituci\u00f3n contaba con biblioteca, gimnasio y banco de ahorros (1935). Este \u00faltimo estaba dise\u00f1ado para que los alumnos de Comercio practicaran todas las funciones y \u00e1reas de trabajo. Tambi\u00e9n la escuela cre\u00f3 una emisora de radio y revistas como Ecos Guanabacoenses y El Beisbolero (1912), cuya emisi\u00f3n y redacci\u00f3n estaban a cargo de los estudiantes con el prop\u00f3sito de que exploraran diversas habilidades y medios de comunicaci\u00f3n.<\/p>\n

A partir de 1961 los escolapios solo conservaron la iglesia y el noviciado, construido en 1957. El resto del colegio fue empleado en distintas funciones a lo largo de las \u00faltimas d\u00e9cadas: escuela de m\u00fasica, complejo educacional, gabinete dental, comedor y oficinas de la Direcci\u00f3n Municipal de Educaci\u00f3n; de las cuales se mantiene esta \u00faltima. El teatro ha ofrecido una programaci\u00f3n cultural a la poblaci\u00f3n local, pero en general gran parte del edificio est\u00e1 desocupado y en peligro de derrumbe.<\/p>\n

Con la premisa “Piedad y Letras”, los escolapios tuvieron una labor fundamental en la formaci\u00f3n de maestros y en la instrucci\u00f3n de miles de ni\u00f1os que pasaron por sus institutos de primera y segunda ense\u00f1anza, extendiendo su obra educativa y religiosa a los m\u00e1s pobres con la concesi\u00f3n de becas que financiaba con la matr\u00edcula de los m\u00e1s privilegiados.<\/p>\n

Aunque en 1961 se decret\u00f3 que la funci\u00f3n educativa solo correspond\u00eda al Estado, el cual no ha sabido mantenerla con los mismos niveles de calidad, sin contar la imposici\u00f3n de sus fundamentos ideol\u00f3gicos y pol\u00edticos, a\u00fan se reconoce y evoca la labor de los m\u00faltiples colegios que, como los rese\u00f1ados, realizaron una labor \u00edmproba en favor de la ense\u00f1anza cubana.[\/et_pb_text][et_pb_blog fullwidth=”off” posts_number=”24″ include_categories=”3″ show_author=”off” show_categories=”off” _builder_version=”4.16″ use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” use_dropshadow=”off” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_blog][\/et_pb_column][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_sidebar orientation=”right” area=”sidebar-1″ admin_label=”Sidebar” _builder_version=”4.16″ header_font_size=”32″ body_font_size=”18″ background_layout=”dark” remove_border=”off” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_sidebar][et_pb_image src=”https:\/\/memoriadelahabana.com\/wp-content\/uploads\/2016\/09\/memoria-de-la-habana-estacion-de-radio-online.png” alt=”Memoria de La Habana” title_text=”Memoria de La Habana” url=”https:\/\/memoriadelahabana.com\/contactenos\/” url_new_window=”on” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.16″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”off” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_image][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” text_orientation=”center” background_layout=”dark” module_alignment=”center” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]<\/p>\n

Mas informaci\u00f3n sobre<\/h1>\n

Memoria Hist\u00f3rica de La Habana<\/strong><\/p>\n

Tel\u00e9fono<\/b>:<\/strong>\u00a0(305) 439-2249<\/em><\/h4>\n

[\/et_pb_text][et_pb_divider show_divider=”off” disabled_on=”on|on|off” admin_label=”Divider” _builder_version=”4.16″ height=”50px” hide_on_mobile=”on” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” text_orientation=”center” background_layout=”dark” module_alignment=”center” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]<\/p>\n

Patrocinadores<\/strong><\/h1>\n

[\/et_pb_text][et_pb_image src=”https:\/\/memoriadelahabana.com\/wp-content\/uploads\/2016\/09\/memoria-de-la-habana-estacion-de-radio-sponsors-sharingstream.png” alt=”Sharing Stream” title_text=”Sharing Stream” url=”http:\/\/sharingstream.com\/” url_new_window=”on” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.16″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”off” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_image][et_pb_image src=”https:\/\/memoriadelahabana.com\/wp-content\/uploads\/2016\/09\/memoria-de-la-habana-estacion-de-radio-sponsors-foundation-of-the-americas.png” alt=”Foundation of The Americas” title_text=”Foundation of The Americas” url=”http:\/\/foundationoftheamericas.org\/” url_new_window=”on” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.16″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”off” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_image][et_pb_code _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”]\r\n \r\n