Series de radio populares en Cuba.
Cuando escuchar la radio era una emoción.

Escuche el programa aquí:

Tres series de radio muy populares en Cuba

El detective famoso que tiene loca a La Habana, Chan Li Po

Por Felicita Rivero

Si hablamos de detectives famosos en La Habana será inevitable rememorar las aventuras de Mario Conde, el célebre investigador hijo de la pluma de Leonardo Padura. Sin embargo, este no ha sido el único ni el más popular. Otro detective robó muchos años atrás el corazón de sus receptores, volviendo loca a La Habana, como cantará el trío Matamoros, quienes grabaron el son en homenaje a este personaje en el año 1937. Cierto que los años treinta, ya en el siglo xxi, están muy lejos, pero la memoria no debe ser olvidada. Las tradiciones de un pueblo, su cultura, forman parte de él y lo condicionan. Y así como Mario Conde figura en el imaginario popular, Chan Li Po también lo acompaña.

Puede resultar increíble, como algo de otro mundo, para las nuevas generaciones escuchar que hubo una época sin internet, sin teléfonos inteligentes y hasta sin televisión, y que cuando está última apareció solo se veía en blanco y negro, y era silente. Pero así fue. Así vivieron nuestros padres y abuelos, y vivieron bien. En esa época remota, la radio ocupaba el puesto cimero en los hogares y eran las radionovelas los culebrones del momento. De hecho, las tan apreciadas telenovelas que nos trasmiten a diario por la televisión tienen su antecedente en estas otras, que a su vez nacieron del folletín del siglo xix. Genealogía interesante, pero cierta: folletín, radionovela y telenovelas son todas harina de un mismo costal, que perviven por la fascinación del público por el género.

Aunque ya el folletín ha quedado olvidado, y solo se le asocia a las novelitas de amor barata, la radionovela persiste desde la conocida emisora Radio Progreso. Allí hay más de un espacio para este género que tan importante fue en aquella época de tecnología incipiente. ¿Pero al final quién es Chan Li Po?

«Espela poquito», diría este detective ante la impaciencia de sus víctimas, que reclamaban de él una pronta resolución del caso. Nacido de la pluma de Félix B. Caignet, padre también de la famosísima novela El derecho de nacer, Chan Li Po encarna a un paciente, sagaz y decidido investigador, con la capacidad de resolver todos los crímenes que otros policías no podían. Descrito a la imagen de un héroe novelesco, no es el enjuto o pequeño chino que todos imaginan, sino un hombre con «una figura alta, gallarda, y simpática, de ojos pequeños y escrutadores que revelan una mezcla de bondad y decisión, de tenacidad tranquila, que parece estar por encima de todas las flaquezas». Entre sus herramientas más importantes para la pesquisa detectivesca contaba con una gran paciencia. Debo confesar que cuando era una adolescente tuvo la oportunidad de escuchar algunos de sus episodios radiales en el espacio Aventuras que se transmitía alrededor de las siete de la noche. Privilegio otorgado por la costumbre de mi madre de laborar en la casa con la radio encendida.

Sin embargo, los inicios del personaje fueron en una emisora santiaguera, CMKD, aunque no pasó mucho tiempo para que se emitiera a nivel nacional, CMCK. Tal había sido su éxito. A las ocho de la noche la familia se congregaba alrededor del aparato para poder escuchar los avatares de este detective en su lucha contra el crimen, quien además incursionó en el cine sonoro, convirtiéndose en el primer largometraje de ficción cubano. La película se basa en uno de los episodios radiados y comparten el mismo nombre La serpiente roja, que fue estrenada en la capital el 19 de julio de 1937, convirtiéndose enseguida en un éxito de taquilla. De una factura sencilla y con muchos desaciertos en su concepción argumental, al decir de los conocedores, no deja de ser el primer intento de llevar la ficción al cine. Lamentablemente poco se conserva de esta cinta en la Cinemateca de Cuba.

No es casualidad tampoco que el personaje tenga ascendencia asiática, herencia que pasó a ser la tercera más significativa en la cultura cubana, acompañada, claro está, con la española y la africana. La llegada de los chinos a Cuba se registra a partir de la segunda mitad del siglo xix. Tan importante fue su impronta en la sociedad que todavía hoy existe un barrio chino en La Habana. El gallego, la mulata y el negrito ya no serán los únicos arquetipos dominantes. El chino también tendrá su lugar.

Se puede afirmar que Caignet, nos regaló más allá de la serie un buen divertimento. Aparte de robar el corazón de todos los cubanos, otros méritos destacan: Chan Li Po es el primer personaje en la historia de la radio cubana que trasciende por su notable reconocimiento, además en la serie aparece la figura del narrador omnisciente (que todo lo sabe y todo lo ve) como guía de la trama. Esto hace de su escritor uno de los más importantes del género, quien se convirtiera en el padre de la telenovela, y en un crítico de su época, que, aprovechando la emoción popular, intentó sembrar algo de moral en sus oyentes: «En Chan Li Po combatí la marihuana; en Ángeles de la calle protesté por la niñez desvalida, y en El derecho de nacer, contra la discriminación». Porque para eso es la cultura también, para despertar conciencia y poner sobre la mesa los conflictos que afectan a la sociedad, sus habitantes y al mundo en general. Chan Li Po combate con fino humor el crimen y la virulencia de las malas costumbres. Ojalá y pronto nos vuelvan a sorprender con la retrasmisión de la serie, hay muchos jóvenes por enamorar de este género.

La radio, Leonardo Moncada y yo

Luis Sexto –

A veces me imagino, con cinco o seis años, de pie sobre un taburete, para que mi oreja derecha alcanzara la bocina del radiorreceptor, adosado a la pared. Mis programas predilectos eran entones “Los tres Villalobos” y, sobre todo, “Leonardo Moncada, el titán de la llanura”. La voz única de Eduardo Egea sigue resonando en mis recuerdos. Y resuena aún el tema musical que lo presentaba. Hace un tiempo, Radio Rebelde u otra emisora, que no recuerdo, difundió la música de presentación de Leonado Moncada, y sentí como la daga de la nostalgia me sajaba el pecho, y me retrotrajo hacia las 7 de la tarde de días ya innombrables.

Días dichosos aquellos en que la inocencia de niño pobre en pueblito paupérrimo, escenificaba a solas, sobre un caballito de palo lo que le comunicaban por radio sus héroes, héroes justos, defensores del pobre. Por los callejones de mi pueblo, yo galopaba disparándoles a mil bandidos, a mil explotadores del pobre.

Ahí, en esa radio medio ingenua, pero concebida con un afán superador recibí mis primeras lecciones de justicia social. Leonardo Moncada me trasmitió un mensaje: siempre a favor del desvalido, a favor de tus semejantes menos aptos, de menos valimiento. Y ahora lo digo sin exagerar, ni envaneciéndome: cuando estuve becado, mis amigos eran aquellos que los demás dejaban solos. Y esa actitud, además de la educación posterior en los Salesianos -que alguien pagó por ayudar a hijo de casa pobre-, partió de aquellas aventuras donde los héroes lo eran por favorecer a los menos felices: los pobres, víctimas de los poderosos.
Toda mi conducta posterior tuvo base en los libretos de Leovigildo Díaz de la Nuez, y más tarde de Enrique Núñez Rodríguez, y que Eduardo Egea y Ramón Veloz convertían en voces entrañables, en figuras cercanas que uno imaginaba de mil manera de acuerdo con la dimensión de la voz: Moncada, alto, fuerte, bello; y Pedrito Iznaga, juvenil, sincero, bueno, fiel.

La radio hoy en Cuba está, a mi parecer, menospreciada, para favorecer a un medio hipnótico como la TV. Creo que parte de mi desarrollo mental en los primeros años, más que a las escuelas primarias, que escaseaban en mi infancia, se lo debo a la radio, en particular a Leonardo Moncada, y a sus libretistas, y repito sus nombres: al primero, Leovigildo Díaz de la Nuez, y luego a Núñez Rodríguez. Es mi orgullo reconocerlo, y nunca haberlo olvidado.

LOS TRES VILLALOBOS Gozaron durante más de 20 años de un éxito rotundo..

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

Las aventuras “Los tres Villalobos”, original del autor cubano Armando Couto, nacieron en RHC, Cadena Azul en 1943 y se consolidaron en CMQ Radio en la década del 50.
Desde aquí se extendieron fuera de fronteras por las frecuencias de Onda Corta, mucho antes de que numerosas emisoras realizaran sus propias versiones y las difundieran en más de una decena de países en la Región.

Cuando en las décadas del cuarenta y cincuenta del pasado siglo el público disfrutaba, desde las ondas radiales, los episodios de tres hermanos que enfrentaban las injusticias cometidas contra el campesinado en la época neocolonial, nadie pensó que estas aventuras gozaran durante mas de 20 años de tan rotundo éxito. Se transmitía de lunes a viernes.

Este programa fue seleccionado como “mejor programa” en el Anuario Cinematográfico y Radial Cubano, 17 a, Edición Anual 1957, publicado en La Habana y que relaciona los programas más destacados de 1956 y las personalidades homenajeadas con diplomas especiales, según la selección de la A. C. R. Y. T.

Como ya mencionamos, la serie se inició en Cuba a inicios de los años cuarenta, en la época dorada de la radiodifusión en la isla, de donde se recuerda “El derecho de nacer”, de Felix B. Caignet, que en su momento culminante paralizó todas las actividades de ese país. En esos tiempos, los grandes consorcios se encargaban sus propias radioseries y así fue que los fabricantes del jabón Sabatés, que eran una subsidiaria de la transnacional “Procter and Gamble”, le solicitaron al escritor Armando Couto una serie radial que inicialmente se trasmitiría en la emisora RHC, Cadena Azul. Posteriormente con el copatrocinio del “Chocolates La Gloria” y el “Jabón Elsa” de la fábrica Sabatés, se trasladó a la emblemática emisora CMQ Radio.

La serie era narrada y actuada con extremo profesionalismo y
al igual que toda serie, tenía sus momentos de suspenso que siempre se resolvían en el siguiente capítulo. Además de los Tres Villalobos, estaban otros personajes como Emilio Capetillo, Cecilia o Sakiri (que al parecer era malayo pues regularmente evocaba los proverbios de su tierra). Mas tarde y para crear nuevas situaciones, el autor introdujo otros personajes al movimiento guerrillero de la isla :el General Castrillón, el Capitán Armenteros y un tenebroso Gaucho Nevara. La lucha era un tanto anacrónica, con batallones a caballo… pero a todos encantaba.

Era tal su popularidad que en un capitulo se corrió la noticia de la muerte de Rodolfo y al final los dos hermanos van a buscarlo y encuentran un ataúd y al abrirlo Machito gritaba: ¡Rodolfo! y ahí terminó el capítulo. Esa tarde todo el pueblo no habló de otra cosa que de la muerte de Rodolfo y muchos con el rostro compungido hablaban de la terrible pérdida de Rodolfo Villalobos, como si se tratara de un familiar o un paisano del pueblo. Por supuesto que esto solo fue un recurso para crear expectativas a sus seguidores y al día siguiente resultó que solo había sido una confusión y Rodolfo estaba vivo.
Mucha gente respiró tranquila.

Se editó un álbum de “postalitas”, que respondía a cuatro de las aventuras de los famosos hermanos: “La Venganza de los Villalobos”, “Esclavos de la Selva”, “El Terror del Llano” y “Camino de Acero”. Cada una de las cuatro aventuras de Los Tres Villalobos empleaba unas veinticinco postalitas en el desarrollo de su drama. En total el álbum tenía cien postalitas. Todavía hoy, estas postalitas son de interés de coleccionistas y fanáticos de la serie.

En México también se les dio la bienvenida a estas viñetas a partir del 27 de junio de 1977 por cuenta de la Editorial América, impresas en MÉXICO por PUBLICACIONES CONTINENTALES. La serie dibujada por el equipo encabezado por Miguel F. Callejas y con argumentos del propio autor se mantuvo en venta hasta principios de los años ochenta cuando se convirtió de una revista de aparición semanal.

Con el entusiasmo generado por el éxito en toda América Latina, el cine mexicano rodó en 1955 la película “Los tres Villalobos”, con Joaquín Cordero en el papel de Miguelón, Raúl Luzardo como Rodolfo y Freddy Fernández como Machito; y para adornar el film se incluyó en el reparto a la guapa Evangelina Elizondo.

También realizaron dos coproducciones cinematográficas con Cuba, rodadas en 1956 : “La justicia de los Villalobos y “Aquí están los Villalobos”. En ambas películas los protagonistas fueron: Ramón Gay (Rodolfo), Raúl Martínez (Miguelón) y Nobel Vega (Machito), secundados por un elenco de actores y actrices mexicanos. Como dato curioso participó en ella Jesús Alvariño. Las dos se filmaron a un mismo tiempo en la provincia de Camagüey. Con muy pocos recursos y utilizando muchas imágenes sacadas de películas y series norteamericanas.

La dirección de Enrique Zambrano. El Guión de Armando Couto, adaptado al cine por Ramón Peón. En ellas ya Los Villalobos, aventureros que van haciendo el bien y luchan contra la maldad.

Fue sin dudas este programa radial de aventuras el que acaparó la atención de los niños y jóvenes durante mucho tiempo. Había un estribillo musical que decía: “tres eran tres/ los tres Villalobos/ tres eran tres/ y ninguno era bobo”. Me imagino algunos lo recuerden, porque incluso perduró mas allá de esa época.
Los personajes eran: Miguelón, Rodolfo y Machito Villalobos. En la radio los protagonistas fueron: Rolando Leyva (Miguelón), Ernesto Galindo (Rodolfo) y Jesús Alvariño (Machito).

Sus caballos se llamaban: Azabache, Centella y Tormenta.

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Bailar en La Habana del ayer

Bailar en La Habana del ayer

Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....

El hijo de Martí

El hijo de Martí

Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa

Discover more from Memoria de La Habana

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading