Otros bandoleros cubanos
Cuatreros y otros bandoleros en Cuba.

Escuche el programa aquí:

Mariano Rodríguez, Pelea de gallos, 1942. Cortesía de Christie’s. 
Mariano Rodríguez, Pelea de gallos, 1942. Cortesía de Christie’s.

Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya se celebraban hace dos mil quinientos años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Las peleas de gallos ya estaban floreciendo en la Filipinas precolonial, según lo registrado por Antonio Pigafetta, el cronista italiano a bordo de expedición de Fernando Magallanes en 1521, donde dicha práctica fue presenciada por primera vez. La práctica en dichas islas deriva del hecho de que comparten elementos de las culturas indígenas del sureste asiático y otros, donde las aves de la selva y del tipo oriental de pollo son endémicas. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los españoles.

El primer documento oficial que se conoce acerca de las peleas de gallos en Cuba data del 8 de abril de 1737 y consiste en un decreto real solicitando al gobernador un informe sobre si las peleas de gallos podrían tener “inconvenientes con la gente del mar y la tierra” y se piden noticias acerca del arrendamiento del juego.

Este juego se hizo tan común en la época colonial, que en todos los poblados urbanos o rurales se construyeron “vallas”, que es como se conocen en Cuba los ruedos creados para este fin.

En La Habana, en el centro de la ciudad, entre el Castillo de la Fuerza y el edificio de la Intendencia, Don Francisco Dionisio Vives, entonces Capitán General de Cuba tenía una gallería para su diversión y la de sus amigos.

Cuando el Teniente General español Don Miguel Tacón y Rosique fuera nombrado por la Reina Isabel II de España con el título de Gobernador de la “Siempre fiel Isla de Cuba” en 1834, éste puso coto a las peleas de gallos y por una circular fechada el 20 de octubre de 1835 se prohibió el juego de gallos en las tabernas del campo y casas particulares, reduciéndose el juego en las poblaciones a los días festivos solamente.

Años después, Don Leopoldo O’Donnell, quien fue Capitán General de la isla entre 1844 y 1844, dictó el Decreto del 25 de julio de 1844 por el que se prohibían las lidias de gallos en poblados y la asistencia a las vallas de la gente de color e “hijos de familias”. El acceso a la gente de color se prohibía, porque en las vallas, con la pasión de la pelea se olvidaban las diferencias sociales, sin reconocer en aquel espectáculo ninguna línea que marcara las diferencias de casta. Además estas actividades eran puntos de reunión para conspirar contra el gobierno español.

Durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX se fueron concediendo autorizaciones para establecer vallas de gallos.

En 1899 el entonces Gobernador Civil de La Habana, el General Juan Rius Rivera, prohibió las peleas de gallos por el Decreto del 31 de octubre de 1899. Y el 19 de abril de 1900 el Gobernador de Cuba, el General Leonard Wood, a propuesta de su Secretario de Gobernación y Estado, el Dr. Diego Tamayo, emitió la orden militar No.165 prohibiéndose las peleas de gallos desde el 1.º de junio de 1900 en todo el territorio de la isla.

En 1909, el entonces Presidente de la República de Cuba, José Miguel Gómez, para ganar simpatizantes autorizó nuevamente las peleas de gallos y se acordaron reglamentos para su ejecución.

En la primera mitad del siglo XX la legalidad de las peleas de gallos en Cuba sufrió varios altibajos.

Hasta finales de 1967 y principios de 1968 se realizaban peleas en todo el país, pero en interés de eliminar las apuestas se cerraron las vallas y se prohibieron las peleas, aunque no así la crianza de los gallos. Pero en 1980 las autoridades despenalizaron las peleas eliminándolas como figuras delictivas y convirtiéndolas en simples contravenciones.

A partir de entonces se desarrolló un plan estatal a modo de organización empresarial representado por la Empresa Nacional de Flora y Fauna, adscrita al Ministerio de la Agricultura, cuya organización tiene centros de cría, cuidado y recolección de gallos de pelea y agrupa a todos los criadores privados con representación en todas las provincias agrupadas por territorios. La organización programa varias ferias o torneos provinciales y nacionales al año en los meses de enero-abril con el objetivo de probar las crías y la calidad de los gallos, pero sin mediar interés monetario en los resultados de las peleas. La organización empresarial mantiene relaciones comerciales de venta de gallos a criadores de otros países del Caribe, donde son comunes las peleas de gallos.

Como en todos los demás lugaes, la gran mayoría de las peleas son por dinero, pues a estos gallos, deportistas de alto rendimiento y sin voluntad propia, se les dedica grandes sumas de tiempo, alimento, medicinas, entrenamiento y cuidados especiales, que por tanto hay que no batarlos en una pelea en que tu gallo puede resultar dañado y hasta muerto. Además hay que pagarle al cuidador, al vallero, al veterinario, etc.

En las apuestas es recomendable apostar una cierta cantidad contra el gallo propio.

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Manuel Fernández Supervielle

Manuel Fernández Supervielle

Escuche el programa aquí:Manuel Fernández Supervielle EL ALCALDE DECENTE. (23 de septiembre 1894 - 05 de mayo 1947, Miramar, La Habana, Cuba) En el pequeño parque de la calle Monserrate, frente a la Manzana de Gómez y a escasos metros del...

Cham Bom Biá

Cham Bom Biá

Escuche el programa aquí:CHAM BOMBIÁ No te salva ni el médico chino 1… Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA Aunque esta frase realmente surge por Cham Bom-bia, botánico chino que alcanzó gran popularidad a finales del siglo XIX en...

Puentes de Santa Clara

Puentes de Santa Clara

Escuche el programa aquí:PUENTES DE SANTA CLARA Cuando los remedianos Manuel Rodríguez de Arciniega y Esteban Díaz de Acevedo, en 1689, se presentaron ante el capitán general y el obispo para solicitarles la autorización del traslado de la villa...

Aquella divertida Habana de antes

Aquella divertida Habana de antes

Escuche el programa aquí:EL SONIDO DE LA NOCHE HABANERA EN DICIEMBRE DE 1958 LA CIUDAD ESTABA EMPEÑADA EN SEGUIR IGUAL Y EL MUNDO ESTABA A PUNTO DE CAMBIAR. Por Rosa Marquetti Posted on diciembre 18, 2018 Las noches en La Habana en diciembre de...

Esteban Salas

Esteban Salas

Escuche el programa aquí:Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote. Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor...

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Escuche el programa aquí:Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez. Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón, mejor conocido como Frank Domínguez, nació el 9 de octubre de 1927 en Güines, Cuba. Fue el mayor de tres hijos...

Leyendas cubanas

Leyendas cubanas

Escuche el programa aquí:10 seres de la mitología cubana presentes en el imaginario cubano 1. Güije o chichiricú Ninguna otra de las leyendas cubanas ha arraigado tanto en la memoria colectiva que la del güije, jigüe o chichiricú. En el “santo...

La Coca-Cola en Cuba

La Coca-Cola en Cuba

Escuche el programa aquí:La Coca-Cola en Cuba Coca Cola inauguró su primera fábrica en Cuba tan temprano como en 1906 en la calle Obrapía entre Aguiar y Cuba, en el lugar donde luego funcionara la Bolsa de La Habana. Poco después inauguraría su...

Carlos Mendieta y Montefur

Carlos Mendieta y Montefur

Escuche el programa aquí:Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt. DIMAS CASTELLANOS...

Julián del Casal

Julián del Casal

Escuche el programa aquí:Julián del Casal Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba. Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su familia se arruinó cuando era...

El Art-Decó en Cuba

El Art-Decó en Cuba

Escuche el programa aquí:Un gran ejemplo de art decó demolido y más art decó en La Habana El art decó llegó a Cuba dos años después de ser reconocido y bautizado internacionalmente. LINA BANCELLS La Habana 21 Nov 2021 - La demolición en La...

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Escuche el programa aquí:Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, el millonario cubano que prefirió ser un hombre de ciencias Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, es de esos personajes desconocidos...

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Escuche el programa aquí:Orlando de la Rosa una gloria de Cuba Compositor, pianista, director de grupos vocales. Autor de Nuestras vidas, No vale la pena y Anoche hablé con la luna, entre otras piezas consideradas clásicas del bolero. Nació en...

Cervezas cubanas

Cervezas cubanas

Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...

Las mujeres más bellas de Cuba

Las mujeres más bellas de Cuba

Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...

El generalísimo Máximo Gómez

El generalísimo Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...

Fauna cubana

Fauna cubana

Escuche el programa aquí:A pesar de no tener un territorio tan amplio como muchos países latinoamericanos, Cuba revela una biodiversidad muy interesante combinando diferentes ecosistemas típicos de la región caribeña. La fauna cubana comprende...

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Escuche el programa aquí:Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm Cincuenta y cinco años después de su...

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Escuche el programa aquí:Salvador Cisneros Betancourt: una vida por la independencia absoluta de CubaPor MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez(Tomado de la web de la Oficina del Historiador de Camagüey) En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe...

Japoneses en Cuba

Japoneses en Cuba

Escuche el programa aquí:Un recorrido por la historia de los japoneses en Cuba Cuando de asentamientos asiáticos en Cuba se habla, los chinos son el grupo étnico que más reluce en los libros de historia. Sin embargo, la Isla también albergó...

Guayabita del Pinar

Guayabita del Pinar

Escuche el programa aquí:La historia de la Guayabita del Pinar. Sabroso licor de Vueltabajo, mezcla de aguardiente y azúcar con el fruto del guayabo de pequeño tamaño que crecía silvestre en la región. Para acercarse al complejo proceso de...

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Escuche el programa aquí:Historia de una pelea cubana contra los demonios es un libro del escritor, jurista, musicólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández1 publicado en 1959 por la Universidad Central de Las Villas. Es un voluminoso...

Gitanos en Cuba

Gitanos en Cuba

Escuche el programa aquí:GITANOS EN CUBA Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Sociedad≈ EtiquetasCuba, mestizaje, migraciones en Cuba Publicado por Derubín Jácome (...) Aunque no existen investigaciones profundas sobre...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa