Mercedes Matamoros
El último amor de Safo.Escuche el programa aquí:
Matamoros, Mercedes u “Ofelia” (1858-1906).
Poetisa, dramaturga y traductora cubano-española, nacida en Cienfuegos (Cuba) el 13 de marzo de 1858, y fallecida en La Habana el 25 de agosto de 1906. Asidua colaboradora en los principales medios de comunicación cubanos (en los que publicó numerosos escritos bajo el pseudónimo literario de “Ofelia”, sobresalió en su época como una de las voces más fecundas y personales de la lírica hispanoamericana escrita por mujeres.
Quedó huérfana de madre cuando sólo contaba tres años de edad, por lo que toda su educación y crianza pasó a ser responsabilidad exclusiva de su padre, quien se esforzó en dar a la joven Mercedes una formación académica poco frecuente entre el resto de las mujeres de su tiempo. Así, entre las múltiples disciplinas humanísticas a las que tuvo acceso, pronto se decantó por el conocimiento de idiomas, lo que con el paso del tiempo le aseguró una brillante carrera profesional como traductora.
Sólo tenía nueve años cuando, sirviéndose ya del pseudónimo de “Ofelia”, comenzó a enviar sus primeras colaboraciones a los periódicos más difundidos en su entorno geo-cultural, como El Siglo y El Occidente. Tal precocidad literaria no se quedó en mera anécdota, ya que en 1868 empezó a colaborar en La Opinión, de donde pasaría, poco después, a los rotativos El Triunfo, El Almendares y -cuando era ya adolescente- a la Revista de Cuba (1880-1883). Sin embargo, el próspero futuro que se le anunciaba como escritora se vio bruscamente ensombrecido por una repentina ruina de la economía familiar, sobrevenida a raíz de una enfermedad que acabó con la salud mental de su padre.
Este imponderable obligó a Mercedes Matamoros a abandonar su dedicación exclusiva a la creación literaria para centrarse en el ejercicio de la docencia y en la realización de traducciones de obras escritas en inglés, en francés y en alemán. De la primera de las lenguas mencionadas, vertió al castellano obras de Lord Byron, Henry Wadsworth Longfellow, Geoffrey Chaucer, Alfred Tennyson y Thomas Moore; del francés, tradujo a André Marie Chénier y a Alfred Victor de Vigny; y del alemán, hizo versiones de algunas obras de Johann Wolfgang von Goethe y de Johann Christoph Friedrich von Schiller.
Sin embargo, y a pesar de que había abandonado por razones económicas el cultivo de su vocación literaria, los ecos de antiguos poemas publicados en los medios de comunicación mencionados impulsaron a sus amigos y allegados a promover, en 1892, una feliz iniciativa: a instancias del escritor Antonio del Monte, se abrió una suscripción particular con vistas a recaudar fondos para la edición de las Poesías completas de Mercedes Matamoros. El éxito de esta iniciativa de sus amigos fue inmediato, ya que aquel mismo año de 1892 salió a la calle dicha edición, espléndidamente acogida por críticos y lectores. Este éxito animó a la poetisa de Cienfuegos a retomar sus afanes literarios, y así, al poco tiempo pudieron volverse a leer en los rotativos y revistas cubanos los artículos de “Ofelia”, ahora prodigados en La Ilustración de Cuba, La Golondrina, El País, La Habana Elegante, La Habana Literaria y El Fígaro.
La palabra poética de Mercedes Matamoros cobró nuevos alientos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando quedó enmarcada en un grupo generacional integrado también por las poetisas Aurelia Castro y Nieves Xenes. En 1902, diez años después de la aparición de sus Poesías completas, ocupó los anaqueles de las librerías un espléndido poemario de la autora, El último amor de Safo, obra compuesta por veinte sonetos que tuvieron una enorme repercusión en los círculos literarios cubanos. Con esta nueva obra, la poetisa alcanzó un sólido prestigio entre los escritores de su tiempo, hasta el punto de que, cuando sobrevino su muerte, el Ateneo de la Habana se hizo cargo de los gastos ocasionados por sus funerales.
Al parecer, Mercedes Matamoros no sólo se dedicó al cultivo de la poesía y el artículo de costumbres. En su Bibliografía cubana del siglo XIX, Trelles cita una pieza dramática de la escritora de Cienfuegos, titulada Un invierno en flor, y fechada en La Habana en 1882. Se trata de una obra compuesta de un solo acto, que en la actualidad se considera perdida. Tampoco han llegado noticias hasta nuestros días acerca de su posible estreno.
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...