La Universidad del Aire
"Cultura universal desde la radio cubana".

Escuche el programa aquí:

La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana

Dimas Castellanos

Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la recuperación de la nación pueda limitarse a la esfera económica. Se necesita de un proyecto integral que abarque la espiritualidad.

Ese proceso de reconstrucción requiere de la memoria histórica para hurgar en figuras e instituciones, hoy inexistentes. En esta oportunidad me referiré, una vez más, a Jorge Mañach y a una de las instituciones culturales más cercanos en el tiempo al punto donde se torció el camino que condujo al totalitarismo: la Universidad del Aire

¿Por qué Mañach y la Universidad del Aire?

Porque los estudios de Mañach sobre la historia de la cultura cubana, especialmente sus ensayos: “La crisis de la alta cultura en Cuba” e “Indagación del choteo” – a los que dedique las entregas publicadas el 4 y el 11 de agosto- demostró que en las primeras tres décadas de la República, ante la urgencia, los gobiernos pusieron el acento en la economía y desatendieron el componente ético, lo que propició, entre otros males, el surgimiento del choteo, esa burla ligera y sana, pero pervertida por la sistematización.

Mañach en su empeño por la formación cultural del pueblo, retomó la idea de instituciones rectoras de la cultura desde la época colonial, como la Sociedad de Amigos de la República y la Comisión Permanente de Literatura y fundó la “Revista de Avance” (1927-1930), el programa televisivo “Ante la Prensa” (1951), la “Sociedad de Amigos de la República” (1948) y la “Universidad del Aire” (1932); instituciones que despertaron el interés por los temas políticos, literarios, sociales e históricos y coadyuvaron a la formación cívica.

“Cuantos males sufre nuestra democracia -decía Mañach- no son sino el fruto de nuestra ignorancia”. Convencido de que la cultura representa la suprema personalidad de una nación, y de que Cuba sólo podrá ser grande si se convierte en un centro de rica producción intelectual, explica el nacimiento de la Universidad del Aire.
Jorge Domingo Cuadriello escribió que Mañach confiaba que se podía producir un cambio por la acción de la cultura, pero sus aspiraciones desbordaban el plano de la creación artística y se proyectaban con sentido transformador en el ámbito de la realidad social. Y María Angélica, discípula de Mañach, recordaba que una sentencia suya era que, el negocio más serio que Cuba tiene en sus manos es la mejora de su material humano, de lo cual todo lo demás depende[1].

Una breve reseña

Fundada en diciembre de 1932, durante los días más dramáticos del gobierno de Gerardo Machado, la Universidad del Aire -tal como había ocurrido el siglo pasado con las tertulias delmontinas[2]– se convirtió en refugio de la inteligencia cubana que fue impedida de manifestarse por la vía docente y publicitaria.

Surgió durante el llamado Período Romántico de la radio cubana, cuando la publicidad comercial aún no se había impuesto. Luego en 1940 la “Bolsa del Saber” un programa para atraer a intelectuales y eruditos, que pasó a manos de la emisora RHC, “Radio Habana Cuba” con un notado éxito, la CMQ, en competencia con la RHC, retomó en 1949 la Universidad del Aire, que trasmitía dominicalmente cursos sobre diversos aspectos. Las conferencias y las discusiones de cada disertación se publicaban en los “Cuadernos de la Universidad del Aire”, los cuales se vendían al público, contribuyendo a la difusión de la cultura y figuraban en bibliotecas públicas de Estados Unidos. Su éxito fue tal que se hicieron imitaciones en México y Colombia[3].

El elenco de conferencistas estaba integrado por figuras del calibre de Fernando Ortiz, Salvador Massip, Manuel Bisbé, Emeterio Santovenia, Elías Entralgo, Emilio Ballagas, Vicentina Antuña, José María Chacón y Calvo, Salvador Bueno, Camila Henríquez Ureña, Julio Le Riverend y Emilio Roig de Leuchsenring, entre otros muchos. Entre los conferencistas extranjeros figuraron: Hoffman H. Hays, distinguido crítico norteamericano; Américo Castro, connotado hispanista español, el gran crítico de arte mexicano Fernández; y Gustavo Pittaluga, etc.

Un suceso que no se debe pasar por alto.

El primer domingo de 1952 la Universidad del Aire comenzó el curso dedicado a examinar el proceso histórico cubano durante el medio siglo transcurrido desde la independencia. Tomaban parte dos disertantes en cada edición, quienes enjuiciaban con entera libertad los hechos sociales, económicos, políticos y culturales cubanos. En la medida que el curso se fue acercando a la actualidad, las cuestiones fueron tomando cierto carácter alusivo a los problemas que agitaban la conciencia ciudadana. La situación desembocó en los sucesos del domingo 4 de mayo, fecha en que le correspondía exponer al Doctor Elías Entralgo y a Gerardo Canet.

Ese día, antes de darle la palabra a los conferencistas, teniendo en cuenta que el domingo anterior un grupo de personas habían agredido a varios jóvenes a la salida del Programa, Mañach advirtió al auditorio el carácter cultural, y no político de la Universidad del Aire y solicitó a los presentes observar la debida compostura y corrección.

En su conferencia, Entralgo calificó de injustificada la derogación de la Constitución de 1940, por lo que fue ovacionado prolongadamente. Uno de los presentes gritó: “Aquí se está haciendo política”; sacó un pañuelo del bolsillo como señal para comenzar a gritar y lanzar huevos contra los miembros de la mesa; mientras sembraban el pánico en el público. El atentado prosiguió hasta la calle. En la reyerta resultaron lesionados Armando Hart, vicepresidente de los alumnos de la Facultad de Derecho, Gustavo Arce, Faustino Pérez y Silvio Castillo.

Esa noche Mañach dijo “Como director de la Universidad del Aire -una institución de cultura que honra a Cuba, y por cuya tribuna han desfilado personas de todos los matices políticos y de todas las ideologías- como cubano y como hombre civilizado, denuncio ante la opinión pública y ante la instituciones culturales del país este salvaje atentado, enteramente gratuito y evidentemente amparado por autoridades gubernativas”[4]. Siete meses después, en diciembre de 1952, la Universidad del Aire cesó definitivamente por razones de seguridad.
Fidel Castro, en el alegato La Historia me absolverá, pronunciado en 1953, calificó el hecho como atentado sin precedentes a una institución cultural, donde los gangsters del Servicio de Inteligencia Militar se mezclaron con los mocosos de la juventud del Partido Acción Unitaria[5].

La prueba más fehaciente del retroceso sufrido en las últimas seis décadas es precisamente, que si la Universidad del Aire fue interrumpida en un momento determinado, el proceso revolucionario erradicó definitivamente todo tipo de institución cultural independiente. Y figuras de la cultura cubana de la talla de Jorge Mañach Robato fue atacado por el semanario Lunes de Revolución, la emisora CMQ, en la cual ostentaba la responsabilidad de director del Departamento de Actividades Culturales fue intervenida, le impusieron la jubilación en la Universidad de La Habana y tuvo que marcharse a Puerto Rico, donde falleció en 1961.

La erradicación de esos espacios, instituciones y figuras guarda una relación íntima con el retroceso sufrido por Cuba, desde la economía hasta la espiritualidad. La salida de ese estado impone su restauración.

La Habana, 12 de agosto de 2020

Cham Bom Biá

Cham Bom Biá

Escuche el programa aquí:CHAM BOMBIÁ No te salva ni el médico chino 1… Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA Aunque esta frase realmente surge por Cham Bom-bia, botánico chino que alcanzó gran popularidad a finales del siglo XIX en...

Puentes de Santa Clara

Puentes de Santa Clara

Escuche el programa aquí:PUENTES DE SANTA CLARA Cuando los remedianos Manuel Rodríguez de Arciniega y Esteban Díaz de Acevedo, en 1689, se presentaron ante el capitán general y el obispo para solicitarles la autorización del traslado de la villa...

Aquella divertida Habana de antes

Aquella divertida Habana de antes

Escuche el programa aquí:EL SONIDO DE LA NOCHE HABANERA EN DICIEMBRE DE 1958 LA CIUDAD ESTABA EMPEÑADA EN SEGUIR IGUAL Y EL MUNDO ESTABA A PUNTO DE CAMBIAR. Por Rosa Marquetti Posted on diciembre 18, 2018 Las noches en La Habana en diciembre de...

Esteban Salas

Esteban Salas

Escuche el programa aquí:Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote. Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor...

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez

Escuche el programa aquí:Nuestro cumpleaños número 7 y la música de Frank Domínguez. Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón, mejor conocido como Frank Domínguez, nació el 9 de octubre de 1927 en Güines, Cuba. Fue el mayor de tres hijos...

Leyendas cubanas

Leyendas cubanas

Escuche el programa aquí:10 seres de la mitología cubana presentes en el imaginario cubano 1. Güije o chichiricú Ninguna otra de las leyendas cubanas ha arraigado tanto en la memoria colectiva que la del güije, jigüe o chichiricú. En el “santo...

La Coca-Cola en Cuba

La Coca-Cola en Cuba

Escuche el programa aquí:La Coca-Cola en Cuba Coca Cola inauguró su primera fábrica en Cuba tan temprano como en 1906 en la calle Obrapía entre Aguiar y Cuba, en el lugar donde luego funcionara la Bolsa de La Habana. Poco después inauguraría su...

Carlos Mendieta y Montefur

Carlos Mendieta y Montefur

Escuche el programa aquí:Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt. DIMAS CASTELLANOS...

Julián del Casal

Julián del Casal

Escuche el programa aquí:Julián del Casal Nació el 7 de noviembre de 1863, en La Habana, Cuba. Hijo de Julián del Casal y Ugareda y de María del Carmen de la Lastra y Owen, acomodados hacendados de origen vasco. Su familia se arruinó cuando era...

El Art-Decó en Cuba

El Art-Decó en Cuba

Escuche el programa aquí:Un gran ejemplo de art decó demolido y más art decó en La Habana El art decó llegó a Cuba dos años después de ser reconocido y bautizado internacionalmente. LINA BANCELLS La Habana 21 Nov 2021 - La demolición en La...

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana

Escuche el programa aquí:Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, el millonario cubano que prefirió ser un hombre de ciencias Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, Marqués de las Taironas, es de esos personajes desconocidos...

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Vida y obra de Orlando de la Rosa

Escuche el programa aquí:Orlando de la Rosa una gloria de Cuba Compositor, pianista, director de grupos vocales. Autor de Nuestras vidas, No vale la pena y Anoche hablé con la luna, entre otras piezas consideradas clásicas del bolero. Nació en...

Cervezas cubanas

Cervezas cubanas

Escuche el programa aquí:En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían...

Las mujeres más bellas de Cuba

Las mujeres más bellas de Cuba

Escuche el programa aquí:¿CUÁL ES LA SEÑORITA MÁS BELLA DE LA HABANA? El primer certamen de belleza que se recuerda en Cuba fue organizado por el periódico artístico y literario El Fígaro en una fecha tan lejana como 1894. Aunque fue todo un...

El generalísimo Máximo Gómez

El generalísimo Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:Máximo Gómez Baní, República Dominicana, 18.XI.1836 - La Habana Cuba, 17.VI.1905. Militar, general en jefe del ejército independentista cubano. La fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, como el propio Gómez...

Fauna cubana

Fauna cubana

Escuche el programa aquí:A pesar de no tener un territorio tan amplio como muchos países latinoamericanos, Cuba revela una biodiversidad muy interesante combinando diferentes ecosistemas típicos de la región caribeña. La fauna cubana comprende...

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Jorge Mañach y Estampas de San Cristóbal

Escuche el programa aquí:Jorge Mañach dedicó a nuestra capital uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable de todos los escritos por él Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 26/08/2016 2:48 pm Cincuenta y cinco años después de su...

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Salvador Cisneros Betancourt, II marqués de Santa Lucía.

Escuche el programa aquí:Salvador Cisneros Betancourt: una vida por la independencia absoluta de CubaPor MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez(Tomado de la web de la Oficina del Historiador de Camagüey) En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe...

Japoneses en Cuba

Japoneses en Cuba

Escuche el programa aquí:Un recorrido por la historia de los japoneses en Cuba Cuando de asentamientos asiáticos en Cuba se habla, los chinos son el grupo étnico que más reluce en los libros de historia. Sin embargo, la Isla también albergó...

Guayabita del Pinar

Guayabita del Pinar

Escuche el programa aquí:La historia de la Guayabita del Pinar. Sabroso licor de Vueltabajo, mezcla de aguardiente y azúcar con el fruto del guayabo de pequeño tamaño que crecía silvestre en la región. Para acercarse al complejo proceso de...

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Fundación de la ciudad de Santa Clara

Escuche el programa aquí:Historia de una pelea cubana contra los demonios es un libro del escritor, jurista, musicólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández1 publicado en 1959 por la Universidad Central de Las Villas. Es un voluminoso...

Gitanos en Cuba

Gitanos en Cuba

Escuche el programa aquí:GITANOS EN CUBA Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Sociedad≈ EtiquetasCuba, mestizaje, migraciones en Cuba Publicado por Derubín Jácome (...) Aunque no existen investigaciones profundas sobre...

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Escuche el programa aquí:Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (Nueva York, Estados Unidos 12 de agosto de 1871) - 28 de marzo de 1939 Vedado, La Habana). Político, escritor, diplomático, militar. Era hijo del Padre de la Patria Carlos Manuel de...

El sello Gema

El sello Gema

Escuche el programa aquí:EL SELLO GEMA Y ÁLVAREZ GUEDES UNA DE LAS CASAS DISCOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DEL CARIBE: GEMA, LA CASA DE LOS HERMANOS ÁLVAREZ GUEDES. Por Rosa Marquetti Posted on junio 15, 2020 Las operaciones que, en...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa