La esquina de Toyo
Intersección de 10 de octubre con la calzada de LuyanóEscuche el programa aquí:
Esquina de Toyo, famosa desde las primeras décadas del siglo por las trifulcas que allí sucedían entre los distintos bandos políticos de la recién inaugurada “república”. Tiroteos, muertos y heridos eran noticia común del lugar, y no asombraba a nadie.
Los establecimientos que se situaban a su vera llevaban el mismo apellido: Panadería de Toyo, peletería de Toyo, y así la dulcería, el café, el bodegón y el almacén. Cuentan que en la amplia baranda del bodegón de Toyo los campesinos que venían a la capital a vender sus productos amarraban sus caballos. Hoy no existe, pero sí se mantiene la panadería que data de 1832.
La necesidad de sus moradores de extender hacia los territorios cercanos las zonas de cultivos de subsistencia determinó la aparición de caminos que enlazaran la Villa con el interior. Esto se remonta a fechas anteriores a 1557, pues ya en ese año se convoca a los vecinos para que cooperen con el arreglo de los mismos que habían sido destruidos por un huracán.
Estos caminos fueron tomando distintas denominaciones, entre ellos se encontraban el “Camino de Matabanó”, nombrado más tarde “Camino Real del Sur”, por donde entraba en la capital la mayor parte de los abastecimientos y que fue el más significativo para la historia de esta localidad y su futura evolución económica y social.
Hasta el presente ha sido imposible hallar evidencias materiales de asentamientos aborígenes en el área que abarca este municipio en la actualidad, aunque la permanencia en la toponimia de vocablos tales como Luyanó, Uyanó, Maboa y otros sugieren esta posibilidad.
Durante el siglo XVI y hasta fines del siglo XVIII se otorgan las primeras mercedes en el territorio, se desarrolla la agricultura de subsistencia, así como el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco.
El dato más antiguo referido al territorio se remonta a 1558, año en que aparece mencionado un lugar denominado “Sabana de la Mula”, destinado por el Cabildo a apacentar el ganado manso que iba a ser sacrificado, sitio que corresponde a las actuales Calzadas de Diez de Octubre, Concha y Cristina.
El primitivo “Jesús del Monte” se hallaba al sur de la villa de San Cristóbal, con una extensión aproximada de unas cinco leguas de superficie. Incluía las zonas que posteriormente fueron conocidas como: Luyanó, Víbora, Jacomino, Arroyo Apolo y Arroyo Naranjo]].
La jornada abarcó otras muchas actividades entre las cuales destaco la celebración de los 40 años de vida artística del prestidigitador Gardini. Esta feliz iniciativa tuvo lugar en el “Teatro Apolo”, recinto condenado al ostracismo desde hace años junto a su vecino de la Esquina de Toyo, el “Cine Moderno”—primer edificio art-deco construido en Cuba (1927).—Por si lo dudan, aquí va la constancia fotográfica que nos recuerda aquel programa “Detrás de la fachada”.
Y ya que recordamos tiempos pasados, acudo a la memoria del inolvidable Eduardo Robreño, quien publicó en Letras Cubanas, 1978, el libro “Cualquier tiempo pasado fue…” donde nos contó sabrosas anécdotas de aquellos días. Al referirse a las intersecciones más populares de nuestra capital, el autor le dedica un capítulo a la Esquina de Toyo, famosa desde la época de los adoquines al converger en la misma las calzadas de Jesús del Monte y la de Luyanó.
En sus narraciones deja constancia de curiosos hechos ocurridos antaño en la capital de todos los cubanos, pero por su vigencia prefiero recordar la importancia que para mi niñez y adolescencia tuvo la mencionada esquina:
La esquina de Toyo fue una de las esquinas más famosas y llenas de tradiciones gastronómicas de la capital cubana.
Toyo está muriendo de fealdad y desamparo. Pero el hecho de que hoy sea la más fea entre las esquinas famosas de La Habana, no disminuye en nada sus valores tradicionales. Todo lo contrario, pues éstos, al igual que su fama, fueron acumulados durante siglos de auténtico arraigo en la memoria de los habaneros.
Y no sólo como referencia a la hora de mencionar el mejor pan que se cocía en nuestra isla. Más que como el nombre de un tipo de pan (que era el apellido de la familia que lo creó, en 1832), Toyo se ha perpetuado en el recuerdo como un sitio especialmente representativo de lo que fueron las esquinas habaneras antes del terremoto fidelista, cuando concentraban en sus breves espacios todo el aroma, el sabor, el colorido, la popularidad y el movimiento comercial de la ciudad.
También la arquitectura cubana tiene allí una reliquia cuyo carapacho abandonado exprime el corazón. Es lo que fue el Moderno, primer cine Art Decó del país. Como se conoce, el Art Decó fue un movimiento de gran influencia en la arquitectura nacional durante las décadas de los años 20, 30 y 40. Su llegada a nuestra isla coincidió con el auge de las salas cinematográficas habaneras. Así marcó un estilo en sus principales construcciones. Y justo la primera de éstas se halla en Toyo, muriéndose, como toda la esquina.
Por lo demás, a Toyo, única intersección de tres esquinas entre las famosas, no sólo le dispensó lumbre particular su renombrada panadería.
Unos junto a los otros, se adueñaron del sitio (y de la preferencia de los habaneros) decenas de vendutas de comestibles ligeros que hacían honor a lo más delicioso y demandado de nuestra cocina: desde los proverbiales panes con lechón asado (los de verdad, que desaparecieron para siempre del paisaje cubano), o los sándwiches criollos, hasta el arroz frito o la sopa china de la fonda de Confucio; desde el mejor carnero estofado de la capital, los tamales, las fritas, el bistec a la plancha, hasta las dulcerías con vasta variedad de pasteles, o los refrescos de frutas…
Los olores a comida rica y a pan recién horneado, envueltos en la fragancia de un muy cercano tostadero de café, constituyeron un sello distintivo de la esquina de Toyo, cruce de caminos entre Luyanó, La Víbora y el centro de La Habana. Pero ya nada queda allí, como no sea un triste espacio para la nostalgia. Aquellos comercios acabaron hundidos en la desmemoria, del mismo modo que se hunde entre la pestilencia y la suciedad todo el resto de su tesoro patrimonial.
Queda en pie la llamada Casa del Pan, pero como sombra de lo que fue. En los años ochenta, la tradición panadera de Toyo experimentó un modesto rescate, pero resultaría pasajero, y además fue el último.
Actualmente, el pan que hornean en la Casa del Pan es tan malo como el de cualquier otra panadería habanera, lo cual es mucho decir. También en esa esquina instalaron un Sylvain, perteneciente a la cadena de panaderías y dulcerías destinadas al comercio en divisas, pero su producto no parece ser particularmente mejor que el de los establecimientos comunes. Sólo es más caro y quizá un poquito menos feo.
Como calamidad extra, desconcierta y extraña comprobar la escasez de cuentapropistas en Toyo. Ya que precisamente en el pequeño y mínimo negocio particular estuvo fundamentado gran parte del prestigio de esa esquina, sería de esperar que las autoridades locales se esforzaran por remediar tal déficit, aunque fuera malamente. Pero ni eso.
En los bajos del cuchillo de Toyo, donde hubo, primero, un proverbial bodegón, que luego fue derivando (en pizzería de pie, en piloto cervecera, etc…) hasta caer en la lúgubre condición de ruina oscura y peligrosa, pervive un pobre anciano vendiendo por su cuenta viejas postales y panfletos sobre santería. Es el último reducto de esa valiosa institución que conformaron los vendedores al por menor de Toyo.
*Nota curiosa: En el Cuchillo como primer inmueble, en los altos del cual residía el sargento Fulgencio Batista cuando los sucesos del 4 de septiembre de 1933. También había otros comercios y los cines Dora y Atlas, hasta llegar a la calle Fábrica, su punto más elevado, donde se ensanchaba y comenzaba a descender con parterres y árboles a ambos lados, que en los años cincuenta fueron eliminados, al reconstruirse totalmente y ampliarse a cuatro vías.
Con los pies más ligeros en Regla.
Escuche el programa aquí:La fábrica de alpargatas de Regla La alpargata es un calzado ligero realizado en cuerda y lona, que ya en el siglo XIII, usaban los soldados del rey de Aragón. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de...
La hora del cañonazo
Escuche el programa aquí:Existe el propósito, y se trabaja por conseguirlo, de que el cañonazo de las nueve sea reconocido como patrimonio intangible de la nación cubana. Durante la Colonia, el cañonazo sirvió para anunciar que se abrían y se...
Gaspar Pumarejo, gracias por la televisión.
Escuche el programa aquí:Gaspar Pumarejo locutor de radio y luego uno de los padres de la Televisión cubana. Gaspar Pumarejo nació el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llegó a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de...
Iglesias de Santo Cristo y Santa Rita
Escuche el programa aquí:Dos antiguas iglesias de La Habana Historia de una de las iglesias más antiguas de la Habana. Leyendas y tradiciones que alberga, altares, imágenes religiosas y estado actual, luego de más de 400 años de oír las suplicas...
Adolfo Guzmán en nuestro cumpleaños
Escuche el programa aquí:Nuestro octavo aniversario y la música de Adolfo Guzmán Adolfo José Guzmán González nació en Santos Suárez, La Habana, el 13 de mayo de 1920, siendo el octavo hijo de María González y Eladio Guzmán. Aprendió a tocar...
Cristóbal Colón, una historia de terror.
Escuche el programa aquí:Apilados al sol y sin ojos: la misteriosa muerte de los 39 primeros españoles que dejó Colón en América Cuando el navegante interrogó a Guacanagari sobre lo ocurrido, el cacique evitó contestar a las preguntas y se llevó...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero.
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
La Voz sorprende a La Habana
Escuche el programa aquí:Frank Sinatra en La Habana El artista norteamericano fue uno de los más polémicos de los tiempos modernos, fue el cantante que más generaciones escucharon. Sobrevivió el rock and roll, el mambo, al chachachá, al pop, al...
Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero
Escuche el programa aquí:Adolfo Luque el Perfecto Papá Montero. De Gema Castanedo el Miércoles, 14 de mayo de 2014 a las 20:17 Por: Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes 17 julio 2013 | Hubo...
Vida de José de La Luz y Caballero.
Escuche el programa aquí:José de la Luz y Caballero Nació en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 1800. Fue un gran patriota cubano que dedicó su vida a la labor pedagógica. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues...
Los peces de Cuba.
Escuche el programa aquí:LOS PECES DE CUBA La fauna cubana incluye 57 especies de peces de agua dulce, 22 de ellas endémicas. La mayoría de estos peces poseen una amplia tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y composición del agua,...
El río Almendares
Escuche el programa aquí:El río Almendares es un curso fluvial cubano que recorre 45 km del oeste de la isla. Nace en las lomas al oeste de Tapaste, al este de la provincia de La Habana y fluye hacia el noroeste, desembocando en el estrecho de...
La décima en Cuba
Escuche el programa aquí:La décima contestataria en la poética cubana 23 noviembre, 2021 Alberto Vega Falcón 1 comentario Sería prácticamente imposible hablar sobre la décima contestataria, ya que pueden contarse por miles las controversias, y...
Los sabores que nos refrescaban
Escuche el programa aquí:CAWY EL REFRESCO QUE VENDIO MAS QUE LA COCA COLA EN CUBA. La compañía comenzó en 1948, y la soda Cawy Lemon-Lime se convirtió en el refresco más vendido de la Isla, vendiendo incluso más que la propia Coca-Cola. Con...
La historia de Nuevitas.
Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...
Casa Potín
Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...
La música de Pepé Delgado
Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...
La huella distinguida de Francia
Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...
“José Martí en “El Abra”.
Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...