Juan Arrondo
"El cantor del amor cotidiano".

Escuche el programa aquí:

REFLEXIONES Y VIVENCIAS Senén Suárez Hernández
Juan Manuel José Bonifacio Víctor de la Caridad Arrondo y Suárez, nació el 14 de mayo de 1914, en el ultramarino pueblo de Regla. Sus padres cuando tenía tres años atravesaron una calle y se mudaron para la villa de Guanabacoa en la dirección calle Martí, No 73.
Cuenta Erlinda, una de sus cuatro hermanas, que el niño era súper rebelde. Sus padres lo matricularon en una escuelita particular de la profesora Ana María Madan.
Desde muy pequeño el joven Arrondo tuvo inclinación por la poesía y la música. Por eso su primera creación musical se la dedicó a la que fue su primera escuelita, titulándola Escuelita de barrio, obra grabada por el intérprete Domingo Lugo en discos comerciales. Posteriormente el bardo recibió clases superiores con el maestro Fernando de Barrutia.
Cuenta su hermana que el padre de Juan quería que estudiara música, decidiendo el joven estudiar Taquigrafía y Mecanografía, lo cual eran enseñanzas muy valiosas en aquella época. Pero Juan Arrondo no se separa de su inclinación musical pues vive presente en su subconsciente; lanza su primera creación amorosa titulada Estela, hermana de un integrante del sexteto Montecarlo, agrupación creada en el año 1929 e integrada por: Linares, (guitarra), Colombo, (contrabajo) y Arrondo (cantante), entre otros.
A finales de la década del 20, se popularizan los sextetos en la Villa y con una buena modulación de vos de segundo, Arrondo Suárez se incorpora a los siguientes grupos: “Brisas de Guanabo”, “La Lira de Luyanó” y Unión de Delicias. También por esa época Juan escribe obras como: Mi soberbia; Palomita; Concha: ¿Qué podemos hacer?; Son de Marianao y La abandonada.
Pasan los años y en 1938, el intrépido Juan se incorpora a la comparsa “Los Guaracheros”, donde hace gala de sus aptitudes ante ese popular género imprescindible para las fiestas del pueblo cubano. Según comentaron directores de la comparsa Alpízar y Miguel Rodríguez al periodista Andrés Castillo, Juan Arrondo era el más ágil y el que asimilaba los pasos con más rapidez.
Pero la trova de su vida bohemia no se separa del guanabacoence y ni un solo momento la deja de hacer sentir en la provincia de Las Villas, lugar donde es asiduo y su música es popular en todo el sequito de troveros villaclareños.
Ya en los años cuarenta, Arrondo se va convirtiendo en un compositor profesional, se preocupa por su música y personalmente la copia para hacerla llegar a distintos intérpretes de óptima importancia.
Pero Arrondo Suárez no escapa a la depresión existente en los años cuarenta de nuestro país, donde salir con cuatro pesos de un pago de la Sociedad de Autores de Cuba situada de la calle Concordia, entre Galiano y Águila, era un día de fiesta, aunque la lucha por mejorar continuaba a brazo partido.
La producción musical de Arrondo Suárez sigue en ascenso recordando su primer hit victrolero de 1943, cuando el conjunto Kubavana le grabó para la RCA Víctor su bolero Mi juramento. Después surgieron otros números como: De que te sirve saber y Que te importa.
Ya por esos años cuarenta, vienen revueltas de los autores, debido a que el pago cada vez era más nefasto y a Juan se le ve en primera fila, en la lucha por el derecho de los autores.
La vida del bardo continúa y en su andar conoce a Luis Arango en el Bar Miami, en Santo Domingo y Estrada Palma año 1952. Es así como nace un dúo ocasional que duró algún tiempo. Arrondo en esta época, ilusionado con su musa, crea verdaderas obras de arte como: Hilo negro; Para no delatarte; Gloria; No puedo creerlo; Fiebre de ti (joya en la voz de Benny Moré); Alma pervertida; Hojas de traición; Que pena me da (cantada por el Benny); Firme decisión; Infame; Anillo de compromiso; Vamos a jugar a la verdad y Camino de perdición, grabada por mi conjunto.
Con Arrondo y mi guitarra, comenta Luís Arango, recorrimos casi todos los bares de nuestro terruño, como el “Noria”, “El Petit”, “La Montañesa”, “El bar de Manolo”, y hasta en la mesa “Alianza” pusimos trova.
Una de las melodías de Juan Arrondo más escuchada en México fue Y es verdad, y entre las cinco grabaciones más oídas del mencionado tema en aquel país, lo fueron las de Juanito Mendoza, sin contar la versión del dúo de Clara y Mario, realizada en Cuba.
Juan y Luis comenzaron a cantar en “La Bodeguita del Medio” a mediado de los años 50. Al triunfo de la Revolución y sobre una mesa escribió Arrondo el tema Como lo soñó Martí, grabado en la disquera Panart y cantado por Orlando Vallejo y del cual se vendieron más de cien mil discos.
Juan Arrondo y Luis Arango con el dúo más compenetrado, recorren casi toda la Isla dando serenatas y recitales en muchas provincias. Estas giras le proporcionaron un elemento emotivo a la musa del hijo de Guanabacoa, nacen temas como Quien pero quién; El rubí; Sincérate; Si en un final; Porque pero, porque; Mírame las manos; Razones y No dejaré.
Otro valioso testimonio lo ofrece Miguel Rodríguez, compañero de bohemia del creador de Guanabacoa:
…Comencé el mismo año en que se inaugura La casa de la Trova, situada en Máximo Gómez, lo acompañé alrededor de doce años a todas partes, fuimos inclusive a la renombrada trova de Santí Spíritus y a la de Santiago de Cuba…
Hablándonos de su facilidad para componer, le comentó Rodríguez al periodista Castillo: “… En media hora vi a Juan en su casa escribir una obra, Tú me amarás, tenía un oído sorprendente, le surgía la letra, escribía lento y luego me decía pon tu los acordes que yo llevo el ritmo y la melodía…”
Con la ayuda de la guitarra de Miguel Rodríguez, Juan montó Qué demencia; Una sonrisa distinta; Te contemplo; He visto un sol; Necesidad de ti, y una de su más monumental obra grabada por su gran amiga Moraima Secada, Ese que esta ahí.
En la década del 70 se afianza más como creador en el extranjero. Graba obras en España, con Antonio Machín, otras en México, Venezuela, Santo Domingo, Colombia y otros países.
A finales de la década mencionada Arrondo Suárez comienza a ser acompañado por el trovador Melanio Benítez, con el cual también hace dúo.
Aunque sus facultades han perdido algo de su vitalidad, el romántico Arrondo compone las obras No me trates más, Ve a buscar la verdad, No te dejaré más, esta según Benítez, fue la ultima escrita por el compositor enamorado.
El 16 de agosto de 1979, a los 65 años de edad, fallece en la Villa de Guanabacoa, la ciudad cuna de los grandes éxitos y de vida amorosa y bohemia del compositor Juan Arrondo Suárez.
Pero Guanabacoa no olvidó a Juan Arrondo. Creó La casa de La Trova con su nombre e instituyó el concurso Juan Arrondo, los cuales se realizan en el teatro Jesús Garay o en el anfiteatro de villa de Pepe Antonio.
Agradecimientos:
Andrés Castillo, periodista y musicógrafo
Roberto Bruce Trujillo, investigador y productor de Radio
Lic. Belinda de la Caridad Suárez Pes
Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa