Esteban Salas
el Bach cubano

Escuche el programa aquí:

Nació en La Habana (Cuba), 25.XII.1725 – Santiago de Cuba, 14.VII.1803. Músico, compositor, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, sacerdote.

Sus padres eran de las islas Canarias. Ingresó como cantor tiple a los nueve años en la parroquial mayor de La Habana, estudiando Canto llano, Órgano y Composición. También estudió Filosofía, Teología y Derecho canónico en la Pontificia Universidad de La Habana. A los 38 años, sin conocer bien sus actividades musicales en La Habana, es lógico que tuviera un buen prestigio como músico y organizador, pues fue designado por el obispo de Cuba, Morell de Santa Cruz, para reorganizar la capilla de música de la Catedral de Santiago, donde aparece en febrero de 1764. Allí cumplió muy dignamente su misión: organizó la capilla, cubrió bajas de instrumentistas y cantores, hizo inventarios de partituras en los archivos (en el primero, de 1769, ya aparecen composiciones suyas) y realizó una gran labor didáctica, con discípulos como Manuel Miyares, Diego Herrezuelo y Francisco José Hierrezuelo, quien le sucedería a su muerte como Maestro de Capilla; se preocupó por aumentar los salarios a sus músicos, lo que consiguió. Además, fue profesor del seminario, primero de Música, luego de Filosofía y Teología. No extraña, pues, que Salas se ordenara de sacerdote en 1790; entonces abandona el apellido materno Montes de Oca y toma los apellidos del padre.

La música de Salas tiene difícil encaje en el contexto de la época y hay diversas hipótesis sobre quiénes le influenciaron y a quiénes influenció. Se parte desde una pretendida influencia del italiano Pergolesi hasta la del clasicismo de Mozart y Haydn. Su obra se divulgó por el continente americano y pueden señalarse vestigios de su propia influencia en contemporáneos suyos de la talla de un Orejón y Aparicio, en Lima, y del venezolano Juan José Landaeta (con posible inspiración de su Pésame a la Virgen en la cantada de Salas Los bronces se enternescan). Abandona trinos y adornos propios del barroco y plasma armonías instrumentales propias del clasicismo. Y no le falta el mérito de crear una especial clase de villancicos, llamados “cantadas”, donde pueden insinuarse acentos de la música popular cubana.

La obra musical de Salas es la más importante en la historia de la música cubana hispánica; abandonó suavemente el barroco e introdujo, de forma poco perceptible, el clasicismo en la música de Cuba; “Gracias a él, el coro de la catedral fue también sala de conciertos. Por su puerta entró Haydn a la isla”, escribió Alejo Carpentier (1946), descubridor del conjunto de sus partituras, cuando investigaba para preparar su clásico libro La música en Cuba. Otros musicólogos efectúan diversos elogios sobre su obra. Fue “nuestro primer compositor clásico” escribió N. Galán Sariol (1974), el “pionero de la actividad musical culta en nuestro país…” (H. Balaguer, 1986). Finalmente, “desempeñó honrosamente su cargo durante 39 años y legó a la cultura musical cubana el caudal de música eclesiástica más importante que existe” (Z. Gómez García, 2002).

Efectivamente, los archivos del museo archidiocesano de la catedral de Santiago de Cuba y el Fondo “Pablo Hernández Balaguer” de la Biblioteca Elvira Calpe, contienen una buena colección de sus partituras (que nunca se podrá saber si se trata de una colección íntegra). Afortunadamente, como algo excepcional, desde 2001 se ha empezado a publicar todo su opus, colección completa facsimilar de sus partituras, con minuciosas transcripciones modernas e inteligentes comentarios de la musicóloga M. E. Escudero Suástegui; en 2004 iban publicados cinco volúmenes de sus obras.

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa