El Conde de Pozos Dulces?
El Conde de Pozos Dulces, el hombre que inventó El Vedado".Escuche el programa aquí:
María de los Dolores de Frías y Jacott, contrajo dos matrimonios, el primero con Narciso López y el segundo, después de enviudar, con José Antonio Saco.8 No hubo descendencia de ninguno de
Primeros años y estudios académicos
Formaba parte de una familia de hacendados cafetaleros que solían experimentar empíricamente en la agricultura y en actividades pecuarias. Su hermano José Jacinto de Frías, en su «Ensayo sobre la cría de ganados en Cuba» (1844), lo incorporó en esa labor.
Cuando tenía diez años lo enviaron al Mount Saint-Mary-College, de Baltimore (Maryland, Estados Unidos), en el que fue uno de los alumnos más destacados. Tras volver a la Habana en 1829, decidió comenzar a ejercer labores agrícolas, ya que su padre, quien era hacendado, había muerto en ese año. En 1832 realizó un viaje a la península, volviendo a su tierra al año siguiente. Vivió en Cuba hasta 1842, año en el que decide regresar a Europa. Así, se estableció en París y obtuvo la ciudadanía francesa.4Durante dos etapas de su formación académica, estudió en esa ciudad enseñado por científicos muy importantes. En la primera de estas etapas, (1842 y 1844), estudió agricultura en el Conservatorio de Artes y Ciencias y el Jardín de Plantas, y geología y química en la Universidad de la Sorbona; en la segunda (1857-1860), de regreso al Conservatorio de Artes y Ciencias, estudió química aplicada a la industria, así como Zoología para la agricultura y la industria.
Carrera
En 1848 se organizó un certamen propuesto por el propio Frías en el Liceo Artístico y Literario de la Habana. En este certamen Frías mostró su obra Memoria sobre la industria pecuaria en la Isla de Cuba, que al año siguiente obtendría un premio en los Juegos Florales. La obra adquirió una notable importancia, siendo mostrada en los periódicos del Diario de la Marina, los Anales de la Junta de Fomento y la Sociedad Económica. Al año siguiente, ya ocupaba el oficio de Consiliario de la Junta de Fomento mientras trabajaba también, como inspector del Instituto de Investigaciones Químicas.
Más tarde, entre los años 1856 y 1857 fue corresponsal en París de Correo de la Tarde (Sus crónicas se recogieron posteriormente el un volumen Colección de escritos sobre agricultura, industria, ciencias y otros ramos de interés para la isla).
Entre 1857 y 1858 creó un programa vinculado al desarrollo agropecuario, con el claro objetivo de desarrollar una identidad nacional agrotecnológica y agrocientífica, mantuviera el nivel socioeconómico en la población cubana, la cual era controlada por un pequeño grupo de grandes hacendados y comerciantes esclavistas.9 También defendió la abolición de la esclavitud por ser poco rentable, proponiendo la incorporación de nativo americanos de Estados Unidos en Cuba para trabajos agrícolas, la mejora de la cría caballar, etc…4Su interés por la química lo llevó a convertirse entre 1859 y 1860, en uno de los primeros impulsores del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana. En 1861 propuso la creación del Instituto Agrónomo Cubano.
Además del Instituto Agrónomo Cubano, Frías impulsó la creación de estudios de ingeniería agronómica en Francia –donde se había formado- para tener a gente muy calificada en esa carrera. Por otro lado, intentó aumentar la cultura entre los agricultores y facilitarles una mejora en su trabajo laboral en la pequeña propiedad y la pequeña industria. Sin embargo esa actividad solo fue dirigida a los agricultores blancos. También perteneció, en 1866, a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, donde de hecho fue profesor de agricultura en la cátedra (creada un año antes), convirtiéndose así, entre los años 1867 y 1868, en presidente en la Sección de Agricultura y Estadística. Así, también alcanzó el título de Socio de Número en 1868 por la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, convirtiéndose, además, en la primera persona que dio a conocer algunos elementos del evolucionismo, que comenzaba a desarrollarse en ese siglo, aunque, sin embargo, la rechazara.
Abandonó 1868 la dirección de El Siglo para participar en El Ateneo y Revista Crítica de ciencias, arte y literatura.
Ideas políticas
En cuanto a sus ideas políticas, se destacó por sus críticas al sistema colonial que los españoles habían decidido imponer en la Isla; Por ello, fue partidario de la corriente anexionista a favor de la incorporación de Cuba a Estados Unidos como la única forma de liberarse del colonialismo español. Fue influido por el padre Félix Varela. Sus ideas tuvieron también una marcada influencia del general pro-anexionista Narciso López y de José Antonio Saco, 9 sus cuñados, el primer y el segundo marido de su hermana María de los Dolores.8 Francisco Frías fue considerado el ideólogo del reformismo/anexionismo criollo y, cuando los reformistas peninsulares adquirieron el periódico Diario de la Marina, lo encabezaron con una de sus frases: «todo por la evolución, nada por la revolución».
Francisco Frías participó en la conspiración de Vuelta Abajo, ejercida el 15 de agosto de 1852, conspiración por la que entre el 23 de febrero de 1853 fue encarcelado en el castillo del Morro, durante un periodo de seis meses.4 y fue condenado a abandonar Cuba y emigrar a la Península, aunque el exilio duraría solo dos años en Osuna. El 10 de abril de 1853 viajó a Cádiz, donde arribó en mayo y permaneció en la península hasta el 22 de marzo de 1854, fecha en la que se publicó el llamado «decreto de amnistía», que permitía a todas las personas que hubieran participado en conspiraciones la libertad de elegir entre vivir en España o en otros lugares.
Últimos años
En marzo de 1855, Francisco de Frías regresó a Nueva Orleans y a Nueva York. En esta ciudad se alza con el puesto de vicepresidente de la Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York, que mantenía la lucha por la anexión de Cuba por Estados Unidos. Fue el propio Frías quien, en secreto, llevaba la correspondencia de la Junta, dando instrucciones a sus adeptos. Así también, el 25 de diciembre de 1854, escribe un artículo sobre la independencia total de Cuba (rechazando la anexión) en el periódico La Verdad, pero con la firma de Gaspar Betancourt Cisneros, y el manifiesto del 25 de agosto de 1855.
Después de la desaparición de la Junta Cubana Revolucionaria, debido a las diferentes ideologías y estrategias de sus miembros, vivió durante casi un año más en los Estados Unidos. En julio de 1856 viajó a Francia, donde se estableció definitivamente.4 Además, impulsó la creación al Partido Reformista en el periódico El Siglo (1863-1868). Entre esos años (1866) lo hicieron comisionado a la Junta de Información en Madrid.
Entre 1857 y 1860, ocupó el puesto de corresponsal en París de los periódicos cubanos El Correo de la Tarde y El Porvenir del Carmelo, sin mencionar a otros muchos periódicos sudamericanos y norteamericanos en los que también participó. Su trabajo en estos periódicos duró desde 1873 hasta su muerte, en 1877. Desde 1868 fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y en esta institución se destacó como el primer cubano que analizó la teoría de la selección natural de Charles Darwin, aunque inicialmente no apoyó sus postulados, al parecer en la década de 1870 se acercó al darwinismo. A finales de 1869, coincidiendo con el inicio de la Guerra de los diez años, se estableció en Francia, y nunca más regresó a Cuba.12 Más tarde, el presidente del Perú le propuso dirigir la Escuela de Agricultura de Lima, pero entonces su salud era ya muy delicada por lo que no pudo ejecutar ese trabajo. Otorgó testamento el 24 de julio de 1877 en París donde falleció el 25 de octubre del mismo año 3 y recibió sepultura en el cementerio de Montmartre.
Legado
Varias fuentes le atribuyen tres documentos anónimos publicados en París en 1858 y 1859, con pseudónimo, dos de ellos en francés.
El 18 de abril de 1916 se construyó un monumento a Frías en el Vedado; y hoy una calle y un parque tienen su nombre en La Habana.
En 1933 se fundó la Escuela Nacional Forestal Conde de Pozos Dulces también en La Habana.
En 1937 la Secretaría de Educación de la Dirección de Cultura de Cuba reunió algunos de sus escritos en el volumen Reformismo agrario (La Habana 1937, 173 páginas).
En la habanera Academia De la Salle se fundó, en 1955, la Academia de Ciencias Económicas y Sociales Conde de Pozos Dulces. Sin embargo, debido a que esta era una institución docente no estatal, cerró sus puertas en el año 1961, tras la Revolución, pero algunos de sus antiguos alumnos, la recrearon en Miami en 1996, vinculándola también a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Desde 1994 publican también unos «Cuadernos de Pozos Dulces».
En la editorial de una «Biblioteca de Clásicos Cubanos» (La Habana, 1 de marzo de 1999), se decidió publicar un volumen que recogiera los escritos de Francisco Frías, en la subserie «Clásicos de los orígenes del Pensamiento Emancipador, hasta 1868» (divididos en dos tomos, a cargo de Rolando Misas)
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...