Donde la rumba reinaba en las noches
Un fantasma con sombrero de guano

Escuche el programa aquí:

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | La Habana | 10 de mayo de 2015 – 11:36

Fue allí donde Marlon Brando estuvo a punto de perder la cabeza por la magia negra del bongó y la tumbadora. Pero para entonces el sitio era ya un emporio de la cultura popular cubana. Desde muchísimo antes de su llegada, en 1956, habían sentando cátedra en aquellos predios Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Antonio Arcaño, Tata Güines, Senén Suárez, Carlos Embale o El Chori, entre otras perlas.

Sin embargo, el glamuroso paso de Marlon Brando, más las fotos y el reportaje que le dedicaran a El Chori el célebre fotógrafo beatnik Earl Leaf y el periodista Drew Pearson, terminarían consagrando a “Las Fritas de Marianao” como una plaza de muy especial referencia turística para aquellos que viajaban a nuestra Isla atraídos por lo que tan superficialmente llamamos hoy La Habana profunda.

Es la frivolidad que suele ser propia entre turistas de países desarrollados ante el parque temático que para ellos representa el Tercer Mundo. No obstante, uno no puede menos que sentir pena al suponer la decepción que experimentarán los nuevos visitantes estadounidenses cuando empiecen a arribar en oleadas a nuestro país, buscando, inútilmente, aquellos lugares como “Las Fritas de Marianao”, que tal vez pervivieron en la nostalgia de sus padres y de sus abuelos.

En principio, el emplazamiento no existe ya, tal y como se hizo famoso. Y lo que es peor, ni siquiera existe en la memoria de la gente del lugar. En toda la zona no hallamos a un solo residente o parroquiano que fuera capaz de respondernos la pregunta: ¿Cuál era aquí el área conocida como “Las Fritas de Marianao”?

El único remanente cuasi vivo, aunque en estado bochornoso, es el cabaret Rumba Palace, sobreviviente del naufragio sufrido por el Pensylvania, Panchín, El Niche, La Choricera, Los Tres Hermanos, La Taberna de Pedro, o Pompilio, entre otros que constituyeron meca del son y la rumba de cajón, escuela de rigor para intérpretes y escenario obligado para lo mejor de la música popular cubana.

Rastrojo apenas reconocible de lo que fue, aun cuando es hoy mucho más amplio, el Rumba Palace no es ya cabaret, sino restaurante y bar. Pero sobre todo es un fantasma embalsamado. Su entrada original, por la calle 116, fue tapiada para agrandar el establecimiento hasta la esquina de Quinta Avenida, ocupando el espacio de otros locales no menos renombrados. Lo peor es la estructura de escandaloso mal gusto a la que condenaron al Rumba y a los otros.

Amablemente, el arquitecto Mario Coyula ha descrito el actual escenario de la siguiente forma: “Quizá buscando una cubanía extemporánea y forzada, o como reflejo de la ruralización creciente de la capital, el Rumba Palace ha sido tocado con una empinada cobija de guano, a manera de sombrero campesino”. Se trata en verdad de una observación muy amable, en tanto lo menos que podría decirse es que aquel sitio se caracterizó siempre por su ambiente peculiarmente urbano. De modo que el tal sombrero campesino le queda ridículo. Y por si fuera poco, desvirtúa su historia y lo ha borrado del mapa al fin y al cabo.

Ese esperpento es todo cuanto queda de “Las Fritas de Marianao”, que en sus buenos días mereció páginas elogiosas de Jorge Mañach o Lino Novás Calvo, y aun del estirado Alejo Carpentier. Y que fue plaza fija para lo más auténtico de nuestra música.

Uno se pasea ahora entre las calles 112 y 120, por la acera sur de Quinta Avenida (más o menos frente al Coney Island), tratando en vano de imaginar la burbujeante energía social y cultural de aquellos predios, donde a cualquier hora del día o de la noche el aire traía los olores mezclados del tamal y el pan con frita, con lechón asado, con tasajo, con minuta de pescado, con tortilla… Y donde igualmente se fundían para enfebrecer los sentidos las resonancias de la percusión cubana con las de diversos instrumentos de viento y de cuerda, prodigando desde cada establecimiento —generalmente de rústica factura—, el embrujo de ritmos únicos. Al igual que los kioskos de fritas, que dieron nombre al emplazamiento, los cabarets, clubes, salones de baile y de billar… estaban muy cercanos entre sí, prácticamente pegados unos a los otros, pero lejos de interferirse, se consustanciaban podría decirse que milagrosamente.

Ha transcurrido apenas medio siglo, pero parecen milenarios los efectos del deterioro sufrido por “Las Fritas de Marianao”, que ya no pertenece al municipio Marianao y donde las fritas conforman una especie extinguida desde hace décadas.

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Irlandeses en Cuba

Irlandeses en Cuba

Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...

Fuentes de La Habana

Fuentes de La Habana

Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...

Néstor Milí

Néstor Milí

Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...

Manuel Márquez Sterling

Manuel Márquez Sterling

Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...

La historia de Chacumbele

La historia de Chacumbele

Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Sucesos curiosos ocurridos en Cuba

Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...

Alameda de Paula

Alameda de Paula

Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...

Los hoteles del Malecón de La Habana

Los hoteles del Malecón de La Habana

Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...

Francisco de Arango y Parreño

Francisco de Arango y Parreño

Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...

El Niño Valdés

El Niño Valdés

Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba

Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...

La música de Julio Cueva

La música de Julio Cueva

Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...

El monumento de Máximo Gómez

El monumento de Máximo Gómez

Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...

Historia del teatro Campoamor

Historia del teatro Campoamor

Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa