Carlos Mendieta y Montefur
El presidente cubano número 12 en la República.

Escuche el programa aquí:

Aciertos y desaciertos Carlos Mendieta

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt.

DIMAS CASTELLANOS

La Habana 27 Dic 2020 –

Carlos Mendieta Montefur (San Antonio de las Vueltas, Las Villas, 1873-La Habana, 1960). Médico, periodista militar y político. Abandonó sus estudios para unirse al Ejército Libertador. En 1898 integró la comisión que viajó a EEUU para coordinar los planes entre el ejército independentista y el norteamericano contra España. Fue ascendido al grado de coronel.

Al terminar la guerra fue capitán de la Guardia Rural, cargo al que renunció en 1900 para terminar los estudios de Medicina. Cofundador del Partido Republicano Federal de Las Villas, fundador del Partido Republicano Conservador y del Partido Liberal Unionista. Participante de la Guerrita de agosto de 1906. Director del periódico El Heraldo de Cuba. Candidato a la vicepresidencia en 1916. Combatió contra Menocal en 1917. Electo representante en 1918. Considerado como el mejor candidato del Partido Liberal para las elecciones presidenciales de 1924. Fundó la Unión Nacionalista durante el Gobierno de Machado. Fue arrestado, recluido en prisión y amnistiado en 1932. Marchó al exilio, donde integró la Junta Revolucionaria creada en Nueva York.

En 1933 regresó a Cuba y apoyó la mediación de Sumner Welles. Luchó contra la Pentarquía y contra el Gobierno de Grau San Martín. Fue el onceno presidente de la República de Cuba y el sexto provisional.

A la renuncia de Grau San Martín por la crisis de su gobierno, en enero de 1934, Carlos Hevia asumió la presidencia provisional. Al segundo día Hevia fue sustituido por Manuel Márquez Sterling. Seis horas después la presidencia fue traspasada a Carlos Mendieta, con el beneplácito de la mayoría de las fuerzas opositoras, del Ejército, del embajador estadounidense y apoyado por la opinión pública que clamaba por la estabilidad y lo consideraba un político destacado y honrado.

Su presidencia

El coronel Mendieta asumió la presidencia en un contexto en el que todavía se sentían los efectos de la recesión mundial, en medio de los aranceles proteccionistas establecidos a los productos cubanos en EEUU, de la caída de los precios del tabaco y del azúcar, del cierre de ingenios azucareros, la disminución de la producción, el aumento del desempleo, la rebaja de salarios, y la demora en los pagos a obreros y empleados. El reto lo enfrentó con un gabinete heterogéneo, integrado por figuras de su partido, partidarios de Menocal y de Miguel Mariano Gómez, miembros del ABC y otras personalidades que no militaban en ningún partido.

Para legitimarse, Mendieta consideró que primero debía ordenar al país y después convocar a la asamblea constituyente que Grau San Martín había proyectado durante el Gobierno de los Cien Días. Para el ordenamiento promulgó la Ley Constitucional del 3 de febrero 1934, con la cual abolió el Congreso, pasó la función legislativa al Consejo de Secretarios —integrado por 14 miembros más el presidente— y creó un Consejo de Estado para asesorar al presidente y a los secretarios. En esta Ley Constitucional, a diferencia de la Constitución de 1901, el Poder Público se ejerció por el presidente de la República. Es decir, la supremacía se depositó en el Poder Ejecutivo y no en el Congreso.

Varios políticos, entre ellos Mario García Menocal, opuestos a ese orden planteado por Mendieta, amenazaron con irse al retraimiento si no se convocaba a elecciones generales previas a la Asamblea Constituyente. Ante la contradicción, a iniciativa de José Ignacio Rivero y José María Zayas, directores del Diario de la Marina y Avance, nació el pacto institucional conocido como Zayas-Rivero, el cual fue suscrito por los jefes de los principales partidos políticos.

Su obra de Gobierno

Su mayor logro fue la firma en mayo de 1934 del tratado de relaciones cubano-norteamericano, que dejó sin efecto la cláusula intervencionista de la Enmienda Platt, un apéndice constitucional impuesto ante un pueblo carente de República, de Estado y de Gobierno propios y con el Ejército Libertador desmovilizado. La aprobación de la Enmienda Platt, en esas condiciones, fue un verdadero acto de política, entendiendo esta como el arte de lo posible. Aunque la injerencia se mantuvo en los asuntos internos de Cuba, la misma perdió el carácter de ley que había tenido hasta ese momento. Con su anulación se materializó un objetivo que había costado tres décadas de luchas.

Otro hecho de importancia fue la firma, en agosto de 1934, del Tratado de Reciprocidad entre Cuba y EEUU. Este acuerdo beneficiaba al azúcar pero quedó limitado por la Ley Costigan-Jones, que facultaba al secretario de Agricultura de EEUU a determinar la cuota de azúcar que se debía comprar anualmente a Cuba, lo que restringía la producción nacional que rebasaba la capacidad de compra del mercado norteamericano. El tratado —según el historiador Hugh Thomas— era beneficioso en cuanto aseguraba un mercado estable para el azúcar y el tabaco, pero ataba a Cuba estrechamente a EEUU en lugar de animar el establecimiento de una industria nacional.

Durante los primeros meses de 1935 el Gobierno de Mendieta enfrentó una crisis que desembocó en la huelga de marzo de ese año. Muchos de los avances en materia de legislación laboral que se habían logrado desde el Gobierno de los Cien Días fueron restringidos con las leyes dictadas.

Ello ocurría en un momento en que la tesis de la lucha de clases como motor de la historia —sustentada por los comunistas— constituía una corriente con fuerza que coincidió con la restricción de la producción azucarera (la zafra de 1935, de 2,5 millones de toneladas, fue aproximadamente la mitad de la de 1925). El desempleo resultante de la restricción azucarera, combinado con las medidas antipopulares y la represión, incrementó la agitación en la ciudad y en el campo.

En febrero de 1935 el Comité de Huelga Universitario llamó a un paro general. Aunque el Gobierno disolvió la Confederación Nacional Obrera de Cuba y otras centrales sindicales, más de 30 ingenios fueron ocupados, y en algunos de ellos se crearon sóviets de obreros y campesinos y milicias rojas a imagen y semejanza de Rusia. Mientras se intensificaban las luchas campesinas contra los desalojos como ocurrió en el Realengo 18, donde los campesinos con la consigna “Tierra o Sangre” impidieron que les arrebataran sus posesiones. En esas condiciones, la huelga iniciada por los maestros desembocó en la huelga general que, entre el 9 y 10 de marzo, asumió características de levantamiento popular. En respuesta el Gobierno suspendió el habeas corpus que garantizaba la integridad física de las personas, las garantías constitucionales y declaró el “estado de sitio”.

A diferencia de las huelgas anteriores la dirección no estuvo fundamentalmente en manos de los comunistas y anarquistas, sino de estudiantes de la Universidad y de las fuerzas que encabezaba Antonio Guiteras. Los actores no lograron una plena cooperación. Cuando el Partido Comunista superó sus concepciones sectarias y desechó las consignas de “clase contra clase” y “por un gobierno de obreros y campesinos”, ya era demasiado tarde. No menos de 200 personas fueron muertas o heridas. Eduardo Chibás y otros líderes fueron detenidos. Se declararon ilegales a todos los sindicatos que participaron, les confiscaron sus fondos y la Universidad fue ocupada por soldados. La huelga, con el apoyo del Ejército, fue derrotada. Dos meses después, el 8 de mayo de 1935, al intentar salir hacia México para conseguir armas y hombres, Antonio Guiteras resultó muerto.

Controlada la huelga, los constantes desacuerdos entre las fuerzas políticas impidieron la celebración de las elecciones programadas para fines de 1935. Para viabilizar el conflicto arribó a Cuba el profesor Harold Willis Dodd, de la Universidad de Princeton, quien recomendó posponer las elecciones. Una vez acordada la fecha, el Conjunto Nacional Democrático, que agrupaba a la oposición, exigió que el presidente renunciara para que la balanza del poder no se inclinara a favor de Miguel Mariano Gómez. Mendieta renunció y su lugar lo ocupó el secretario de Estado José Agripino Barnet, quien convocó definitivamente las elecciones para el 10 de enero de 1936.

El 11 de junio de 1935 se proclamó una nueva Constitución que sustituyó a la Ley Constitucional de febrero de 1934, de acuerdo a la cual las Fuerzas Armadas comenzaron a regirse por una Ley Orgánica que estableció la disolución del Ejército Nacional y la creación, en su lugar, del Ejército Constitucional, con lo cual su jefe asumía amplias facultades para regir la institución armada. En teoría el presidente seguía siendo el jefe supremo del Ejército; pero en la práctica se creó una especie de dualidad de poderes en un momento en que la principal fuerza política en Cuba era el Ejército, con una organización nacional y representantes en todas las ciudades, con una oficialidad integrada en buena parte por negros y mulatos, de origen obrero, como era el propio Fulgencio Batista.

De forma paralela se regularon las organizaciones obreras con el objetivo de establecer un sindicalismo oficialista controlado por la Secretaría del Trabajo. Se crearon los Tribunales de Urgencia, más drásticos que los de Defensa Nacional que existieron hasta ese momento; y se instituyó la pena de muerte para los convictos de asesinato en atentados, sabotajes u otras formas de terrorismo. Se prohibieron las huelgas y manifestaciones, y se suprimió la autonomía universitaria. En ese difícil escenario Menocal se presentó como el líder de los “demócratas”, mientras Grau San Martín, la Joven Cuba y el ABC no participaron.

En esas elecciones, en que las mujeres cubanas ejercieron el derecho al voto por vez primera en la historia de la República, resultó vencedor Miguel Mariano Gómez, quien tomó posesión el 20 de mayo de 1936, con el coronel Federico Laredo Bru como vicepresidente.

A manera de conclusión

Carlos Mendieta asumió la presidencia durante algo menos de dos años en un contexto de dificultades económicas, problemas irresueltos, inestabilidad política, reducción de la producción azucarera, predominio de la lucha de clases en el campo y la ciudad. La violencia entronizada durante siglos hizo acto de presencia en las huelgas, atentados, asesinatos y fue respondida con la violencia y la represión. En ese complejo escenario se derogó la Enmienda Platt, por la que se venía luchando desde tres décadas atrás. Los resultados positivos de su gobierno quedaron marcados por la represión, especialmente durante la huelga de marzo de 1935. Luces y sombras cuya utilidad radica no en el juicio fuera de contexto, sino en el empleo de sus enseñanzas para el mejoramiento de nuestra inconclusa nación.

Mendieta —como Ramón Grau San Martín— permaneció y murió en Cuba después de la revolución de 1959. Es parte de nuestra historia. Utilicemos la experiencia en lugar de querer borrarlo de la memoria histórica.

La historia de Nuevitas.

La historia de Nuevitas.

Escuche el programa aquí:La historia de Nuevitas. Una ciudad nueva y una bahía nuevecita Así nació Nuevitas la ciudad más importante del norte de Camagüey. En el mismo lugar en que hoy se encuentra la ciudad de Nuevitas, la más importante urbe...

Casa Potín

Casa Potín

Escuche el programa aquí:Dos casas Potín en La Habana de antes. Casa Potin de la calle O´Reilly, las ruinas de un delicatessen en La Habana Cuba tuvo la Casa Potin, de la calle O´Reilly y el Potin de El Vedado. Ambos establecimientos son en la...

La música de Pepé Delgado

La música de Pepé Delgado

Escuche el programa aquí:La música de Pepé Delgado "Un gran músico casi desconocido" PEPE DELGADO DE CENTENARIO SHAMPÚ DE CARIÑO JOSÉ DELGADO PEREZ, nace el 17 de mayo de 1920 en la Victoria de Las Tunas, Cuba; Hijo de Rafael Delgado de la Cruz,...

La huella distinguida de Francia

La huella distinguida de Francia

Escuche el programa aquí:La huella francesa en Cuba La huella distinguida de Francia. Bajo la sombra de la tea incendiaria de Toussaint L’Ouverture surgieron muchos cafetales, pero pocos como Angerona. Y se dice que también en esa zona, están...

“José Martí en “El Abra”.

“José Martí en “El Abra”.

Escuche el programa aquí:José Martí y su estadía en la finca “El Abra” Víctor Pérez-Galdós Ortíz Tras haberse logrado por parte de sus familiares que saliera del presidio el joven José Martí llegó a la finca “El Abra”, en la entonces Isla de...

La Real Cárcel de La Habana

La Real Cárcel de La Habana

Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...

Cristóbal Colón 2

Cristóbal Colón 2

Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...

El Cerro industrial

El Cerro industrial

Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...

Los ñáñigos en Cuba

Los ñáñigos en Cuba

Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...

La música de Portillo de la Luz

La música de Portillo de la Luz

Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...

Bailar en La Habana del ayer

Bailar en La Habana del ayer

Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....

El hijo de Martí

El hijo de Martí

Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...

Tongolele en La Habana

Tongolele en La Habana

Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...

Zombie Club

Zombie Club

Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...

Historia de Isla de Pinos

Historia de Isla de Pinos

Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...

La Universidad del Aire

La Universidad del Aire

Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Cristóbal Colón, Primer Viaje

Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...

389 Isolina Carrillo

389 Isolina Carrillo

Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...

San Miguel del Padrón

San Miguel del Padrón

Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...

El millonario suicida

El millonario suicida

Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...

Fundación de Camagüey

Fundación de Camagüey

Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...

Gitana tropical

Gitana tropical

Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...

Gonzalo Castañón

Gonzalo Castañón

Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba

Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...

Memoria de La Habana

Mas información sobre

Memoria Histórica de La Habana

Teléfono: (305) 439-2249

Patrocinadores

Sharing Stream
Foundation of The Americas
Registre su empresa