Carlos Enríquez
La transparencia cubana.Escuche el programa aquí:
Carlos Enríquez Gómez (Zulueta, 3 de agosto de 1900 – La Habana, 2 de mayo de 1957) fue un pintor y escritor cubano. Fue un rebelde del pincel que formó parte del grupo de pintores que por los albores de 1925 rompieron con todo el academicismo para crear un estilo nuevo dentro de la pintura cubana. Considerado como uno de los más grandes artistas de la plástica cubana de la primera mitad del siglo XX. Sus obras causaron grandes críticas al inicio, y elogios múltiples también, había en él algo nuevo. Fue de los primeros artistas cubanos que penetró dentro de las modalidades del llamado en esa época «arte de vanguardia».
Sus primeros estudios los realizó en esta región y con posterioridad se trasladó a La Habana para cursar el bachillerato.
En 1920 fue enviado por su familia a Filadelfia (Estados Unidos), para tomar estudios de Ingeniería, pero en 1924 matriculó en un curso de verano en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, de donde fue expulsado por luchar constantemente contra los preceptos rígidos de los profesores.
Viajó por España, Francia, Italia, Inglaterra, México y Haití, regresando a Cuba en 1925 para dedicarse de lleno a la pintura.
En 1927 participa en el II Salón de Bellas Artes e inicia sus colaboraciones en diferentes publicaciones de la época. Ese mismo año interviene en la Exposición de Arte Nuevo, en la que expuso ocho telas. En 1927 deja de ejercer su oficio de economista, marcha nuevamente a los Estados Unidos y se dedica por completo a la pintura.
Regresa a Cuba en 1930 y es suspendida una muestra suya por presentar obras de fuerte contenido político y un desacostumbrado tratamiento del desnudo. En agosto de ese mismo año parte hacia Europa.
Su estancia en Francia, España, Italia y Gran Bretaña le sirve para consolidar su formación. Se pone en contacto con las numerosas tendencias vanguardistas. Profundiza en el estudio y asimilación de los conceptos y valores del surrealismo y sus antecedentes.
Sin abandonar el erotismo y la anatomía femenina, sus cuadros recogen las leyendas del campo, la imagen de héroes y bandidos, el recuerdo de los patriotas y una fina denuncia social. En esa época vieron la luz obras antológicas de la plástica criolla: su obra El Rey de los Campos de Cuba, es premiada en la Exposición Nacional de Pintores y Escultores de 1935. Publica artículos en revistas y periódicos.
Su obra El rapto de las mulatas, premiada en 1938, es una suerte de testimonio y resumen de su credo artístico: referencia clásica derivada de El rapto de las sabinas, caracteres surgidos de leyendas campesinas, una atmósfera como de sueño que establece sensuales nexos entre hombres, mujeres, caballos y el paisaje. El tratamiento formal lo desarrolla a base de sueltas pinceladas, matices, veladuras y transparencias. Esta obra es premiada en la Exposición Nacional de Pintores y Escultores en La Habana. Son también de esta época: Las bañistas de la laguna, Campesinos felices, Dos ríos y Combate, imágenes que lo ubican a la vanguardia del modernismo cubano. Campesinos felices se considera una obra de denuncia social.[1]
Entre 1939 y 1946 realiza una intensa labor expositiva de su obra pictórica, en Estados Unidos, México, Haití, Guatemala, Argentina y Cuba. Pronuncia conferencias, escribe artículos, ilustra libros.
En 1946 es premiado nuevamente en la tercera Exposición Nacional. En 1947 diseña la escenografía del ballet Antes del alba, y realiza las ilustraciones del libro Son entero de Nicolás Guillén.
Entre sus obras se encuentran:
- La ahogada
- Dos Ríos
- Combate
- Nancy and Phoebe
- Bourdoir
- L´Ecuyere
- Isabelita
- Mujer de mármol
- Carmen de España
- Amor en Pirindingo
- Laguna de Banao
- Campesinos felices
- Hijas de las Antillas
- Atarés 1926
- Horno de carbón
- Ejercicio literario
Los años 1950 fueron para Carlos Enríquez de tristeza. Los problemas de salud debido a huesos rotos y curas de alcoholismo hacen que le abandonen familiares y amigos. Solo unos pocos le acompañan hasta su muerte el 2 de mayo de 1957.
La Real Cárcel de La Habana
Escuche el programa aquí:La Real Cárcel de La Habana. La Real Cárcel de La Habana fue construida entre los años 1835-1839, durante el gobierno del Capitán General Miguel Tacón. Demolida en 1935 conservando sólo la capilla y unas cuatro celdas,...
Cristóbal Colón 2
Escuche el programa aquí:Cristóbal Colón 2 Muchos Colón y muchos viajes a América Los mil y un lugares por donde desembarcó Cristóbal Colón en Cuba. Por Cosme Casals Corella. El debate sobre el lugar de desembarco de Colón en Cuba comenzó en...
El Cerro industrial
Escuche el programa aquí:Por qué El Cerro tenía la llave. El Cerro con sus industrias Reconocido por las bellísimas viviendas neoclásicas que relacionan el origen del reparto con un espacio de veraneo, fue también un enclave industrial de La...
Los ñáñigos en Cuba
Escuche el programa aquí:La Sociedad Secreta Abakuá en la historia La Sociedad Secreta Abakuá, o Ñañiguismo, es el nombre por el que se conoce popularmente en Cuba a una sociedad secreta masculina, la única de su tipo existente en el continente...
La música de Portillo de la Luz
Escuche el programa aquí: César Portillo de la Luz fundador del filin cubano Fue el creador de 'Contigo en la distancia', un hito de la música latinoamericana MAURICIO VICENT 07 MAY 2013 - 19:58 EDT Iba a cumplir 91 años el próximo mes de...
Bailar en La Habana del ayer
Escuche el programa aquí:Solo en La Habana más de 100 Salas donde se podía bailar… Es indiscutible que nuestro país ha sido productor de muchos ritmos bailables, lo que es natural en una nación que podría considerarse la más bailadora del mundo....
El hijo de Martí
Escuche el programa aquí:José Francisco Martí Zayas Bazán, un hombre digno. La investigación sobre la vida y obra del hijo adorado de José Martí es un referente obligado para que la juventud sea conocedora de la actitud asumida por este joven...
Tongolele en La Habana
Escuche el programa aquí:Tongolele en La Habana MATS LUNDAHL | Estocolmo | 6 Abr 2013 - 12:41 pm. "En 1951 Tongolele vino a La Habana, contratada por Alberto Ardura", cuenta Bebo Valdés. "Tongolele no usaba orquesta, solo ritmo, pero había...
Zombie Club
Escuche el programa aquí:ZOMBIE CLUB – HABANA (Publicado por D. Jácome) Para los que no lo sepan, existió en La Habana un club nocturno llamado “ZOMBIE CLUB”, situado en la calle Zulueta donde en la esquina se encontraba el famoso y más que...
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...