Bodegas en Cuba:
Toma chocolate, paga lo que debes.Escuche el programa aquí:
Publicado: Domingo 25 febrero 2007 | 10:58:58 pm.
La bodega es una institución en la vida cubana. Es, más allá de lo que en esta se adquiere, lugar de encuentro y reunión de los vecinos. Una especie de plaza pública en miniatura donde se conversa sobre los pormenores del día, el estado del tiempo, la salud del viejito de al doblar, los nuevos amores de la muchacha de enfrente, que está acabando, y también, por qué no, de cuestiones de alta política o del rumbo de la competencia deportiva que trae en vilo a la fanaticada. Lo que no se acaba de solucionar en la ONU, encuentra arreglo en la bodega de la esquina y allí se le enmienda la plana al más ranqueado de los mentores beisboleros. Si no fuera por la bodega apenas se conocería que el matrimonio de al lado celebró en Tropicana su aniversario de bodas o que prepara, para la niña, unos 15 con todas las de la ley. Porque la bodega es asimismo el escenario que algunos aprovechan para pregonar su buena fortuna y esperan que el establecimiento reviente de público para pagar con un billete de cien pesos el sobrecito de café de a cinco. Y se incomodan cuando el bodeguero dice que no tiene cambio.
Mucho varió la bodega a lo largo de las últimas décadas. Su espectro comercial se redujo al perder la cantina y la parte que en ella se destinaba a quincalla y se constriñó su horario. En una época, los lunes, martes, jueves, viernes y sábados abría desde las siete de la mañana hasta las 11 de la noche, con un intermedio para el almuerzo y la siesta entre la una y las tres. Los miércoles cerraba a las siete de la tarde y los domingos, a las 12 del día. El bodeguero, por lo general, vivía en la misma bodega y había muy pocas bodegueras; eran casi siempre hombres los que atendían detrás del mostrador. Estaba el bodeguero cubano y los bodegueros españoles y chinos. Si un cliente habitual de uno de esos establecimientos requería hacer efectivo un cheque, ahí estaba el bodeguero para realizar la operación; y si necesitaba dinero, el bodeguero podía hacer un pequeño préstamo. Entonces se fiaba en la bodega. Si el cliente se comprometía a pagar en la semana, los gastos en que incurría se anotaban en una tira de papel que el bodeguero conservaba y rompía cuando le liquidaban la deuda. Si el compromiso de pago se establecía para un plazo más largo, mensual, digamos, el bodeguero hacía las anotaciones en una pequeña libreta que él mismo facilitaba al cliente y que permanecía en manos de este. Las cuentas se sacaban a punta de lápiz. Un lápiz de creyón gordo y muy negro que el bodeguero portaba en la oreja y no en el bolsillo de la camisa. Los clientes, en ese tiempo, no eran clientes ni usuarios. Eran marchantes. Que es como en Andalucía y en América se les llama a los habituales de un establecimiento comercial o de un vendedor ambulante.
En las bodegas siempre había cartuchos. De diferentes capacidades. Desde una libra hasta 25. Y un papel parafinado donde se envolvían la manteca, que no se derretía, y el jamón, los chorizos y las aceitunas, las pasas y las alcaparras. Tampoco faltaban, en la barra, el saladito y el cubilete. Ni el mensajero, que debía permanecer en el portal. En ocasión del fin de año el bodeguero agasajaba a sus marchantes habituales con una sidra, una botella de vino o un turrón. Como el dueño del negocio no se desprendía del mostrador y, en caso de tener empleados, no se desentendía de la caja contadora, la contabilidad marchaba al quilo y el negocio transcurría sin faltantes ni sobrantes. Había, claro, una pequeña ventaja para el bodeguero cuando no dejaba asentar la pesa o, a propósito, se le iba la mano en el tamaño del cartucho o rellenaba con agua de la pila las botellitas de agua mineral. El cliente tenía siempre la razón y si no, cambiaba de bodega.
Era más económico entonces comprar en las bodegas de chinos. Sucedía que un bodeguero de esa nacionalidad no compraba nunca de manera individual para su bodega. Lo hacía en cooperativa, en sociedad con otros comerciantes, también chinos. Como adquirían mercancías para diez, 12 bodegas, los vendedores al por mayor y los carreros les hacían descuentos que, a la larga, terminaban beneficiando al marchante. Así, una caja de cerveza (24 botellas) que se expendía en cualquier bodega al precio de cuatro pesos con 80 centavos, salía en los chinos en $4,08, con el ahorro consiguiente para el cliente de 72 centavos. Lo mismo sucedía con el arroz y otros productos.
Más que dueño, el bodeguero era en verdad un esclavo de su negocio. El bodeguero cubano supo hacer familia, lo que no hicieron, como regla, bodegueros de otras naciones que aquí se avecindaron. El chino Felipe, decano de los bodegueros en el reparto Santa Amalia, siguió viviendo, solo, en la trastienda de su comercio, luego de que se lo intervinieron, hasta que decidió ingresar en un asilo de ancianos del Barrio Chino.
Los españoles no tenían familia, pero tenían sobrinos. Un día recibían al hijo de la hermana que les llegaba desde la Madre Patria. Venía por abajo el «galleguito», agradecido de la oportunidad que se le daba de vivir en La Habana. Al comienzo, todo era paz y orden. «Sí, tío», «Como usted mande, tío». Pero el tío envejecía y él, sin esperar a su muerte, se iba adueñando poco a poco del negocio. Sacaba las uñas. Empezaba por no cuadrarle las alpargatas, la camisetilla y aquellos pantalones de dril crudo que distinguían a su pariente. Quería vestir y vestía de otra manera. Se ilusionaba luego con un automóvil y cambiaba el espacio de la trastienda por una casita con patio y portal. Empleaba casi tanto como lo que ganaba en los juegos de azar y la mulata del solar terminaba amarrándolo hasta que la cambiaba por una muchachita bien, aunque venida a menos y, al final, perdía la bodega. Porque la fortuna que el tío, con mucho sacrificio había logrado levantar a lo largo de toda una vida, la dilapidaba el sobrino en un par de años para seguir haciendo válido el refrán de «Padre bodeguero, hijo caballero, nieto pordiosero».
Historia de Isla de Pinos
Escuche el programa aquí:“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al...
La Universidad del Aire
Escuche el programa aquí:La universidad del aire, instrumento de formación ciudadana Dimas Castellanos Seis décadas de retrocesos políticos, económicos, sociales y culturales, acompañados de un enorme daño antropológico, impiden que la...
Cristóbal Colón, Primer Viaje
Escuche el programa aquí:«The Mysterious History of Columbus» Es preciso decir que los mismos que denunciaban los desmanes de Colón propiciaban o callaban los de la Inquisición, que cometía actos igualmente condenables Juan Cueto-Roig, Miami |...
389 Isolina Carrillo
Escuche el programa aquí:Gardenia es jazmín y es suavidad, sutileza, algo que late en el fondo de la penumbra en el amor y la pradera. Significa, con esos empeños que los hombres le hemos dado a las cosas de este mundo, amor secreto y también...
San Miguel del Padrón
Escuche el programa aquí:FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976 para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del ingenio Miguel. Ya en 1670 la...
El millonario suicida
Escuche el programa aquí:El primer rascacielos Reinaldo Cosano Alén, Sindical Pres LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) - El edificio de apartamentos López Serrano en 13 y L, en el Vedado, está considerado el primer rascacielos que tuvo...
Fundación de Camagüey
Escuche el programa aquí:Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Durante las últimas décadas se ha discernido en torno a las fechas fundacionales de las villas surgidas en el transcurso de la colonización de Cuba en el siglo XVI. La villa...
Gitana tropical
Escuche el programa aquí: Víctor Manuel un hombre triste Para mi ver a Víctor era como ver a la Gitana Tropical y ver la Gitana era ver a Víctor. Ernesto Fernández mayo 31, 2021 A Víctor Manuel lo vi varias veces en la tienda El Arte, donde...
Gonzalo Castañón
Escuche el programa aquí:El periodista asturiano y el fusilamiento de estudiantes de Medicina en Cuba José Antonio Vega El pasado mes de noviembre los cubanos y también algunos españoles evocaran un pasaje triste en la historia de su país y del...
Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba
Escuche el programa aquí:Fortalezas Coloniales: Castillo de San Severino, Matanzas. Cuba Esta Construcción Militar del prototipo renacentista, típica del sistema de fortificaciones españolas desarrolladas en Américas durante el siglo XVIII, es...
Irlandeses en Cuba
Escuche el programa aquí:La huella irlandesa en Cuba Para los cubanos, Irlanda es un país sin aparentes nexos en común: frío y distante del Caribe, inmenso en sus tradiciones que llegan como especies de flashazos de conocimiento a la isla...
Fuentes de La Habana
Escuche el programa aquí:Fuentes de La Habana. Las fuentes, generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. A diferencia de otras urbes, donde la principal función de...
Néstor Milí
Escuche el programa aquí:Néstor Milí cubanía musical de excelencia Por: Pedro Norat Soto El espacio sonoro de la barriada habanera de Cayo Hueso inundó su alma con los acordes más auténticos de la música y gracias a ello, Nestor Mili Bustillo...
Manuel Márquez Sterling
Escuche el programa aquí:Manuel Márquez Sterling presidente provisional durante 6 horas en enero de 1934 Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola (1872-1934) Escritor, periodista y diplomático cubano. En 1934 fue presidente de la República de...
La historia de Chacumbele
Escuche el programa aquí:La historia real de Chacumbele, el cubano que se mató a si mismo En el vocabulario popular en Cuba existen no pocas frases que han superado la barrera del tiempo y han trascendido de generación en generación. Una de las...
Sucesos curiosos ocurridos en Cuba
Escuche el programa aquí:El Templete se edificó en 1828. Tiene la forma de un templo dórico griego, la fachada está compuesta un pórtico de seis columnas que sostienen un friso decorado. En el interior del recinto podemos encontrar un busto de...
Alameda de Paula
Escuche el programa aquí:En el centro de este paseo se alza una alta columna de mármol, dedicada al capitán general de la Isla en los tiempos de su fundación. Como un balcón al mar, la Alameda, está rodeada de bellas farolas y en uno de sus...
Los hoteles del Malecón de La Habana
Escuche el programa aquí:Los hoteles en el Malecón La céntrica esquina de Prado y Malecón marcó el comienzo de este característico y único frente marítimo. En el privilegiado lote con frentes a las citadas arterias y además a la de San Lázaro se...
Francisco de Arango y Parreño
Escuche el programa aquí:Francisco de Arango y Parreño (Tomado de la Red Cubana de la Ciencia) Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 22 de mayo de 1765 y falleció en la...
El Niño Valdés
Escuche el programa aquí:El Niñito Valdés boxeador cubano Geraldo Ramos Ponciano Valdés héroe de los niños en Cuba nace un 5 de diciembre del 1924. Muchos padres cubanos aprovechaban el programa de televisión donde el Niñito Valdez aparecía...
Cosas escandalosas que sucedieron en Cuba
Escuche el programa aquí:Bailarinas exóticas, strippers y Burbujas en el Prado El Hotel Sevilla era otro donde la mafia campeaba. Inaugurado en marzo de 1908, fue uno de los grandes del Prado, junto al Inglaterra, el Telégrafo y el Saratoga. En...
La música de Julio Cueva
Escuche el programa aquí:Nadie recuerda que su trompeta inauguró la inmensidad moderna del Empire State Building, en un New York que esperaba ansiosamente a King Kong, sacudido por la primera crisis inhumana de este mundo. Había visitado ya la...
El monumento de Máximo Gómez
Escuche el programa aquí:La accidentada historia de un monumento Josefina Ortega • La Habana Ya se habían erigido en La Habana las esculturas de José Martí y Antonio Maceo, la primera en 1905 y la segunda en 1916, cuando en mayo de este último...
Historia del teatro Campoamor
Escuche el programa aquí:Efímera vida del antiguo teatro Campoamor El arquitecto José Ricardo Martínez fue el encargado de realizar el proyecto del antiguo teatro Campoamor, levantado por la empresa de los señores Giquel y Padial por un costo de...